martes, 8 de marzo de 2016

Pautas para la presentación del trabajo final de seminario de tesis

El tema
Nombres de los investigadores
El problema en un párrafo

Objetivo general y específicos

Revisión de literatura 5 autores
Autor
años
Conceptos













Metodología del trabajo    

 Conclusiones por objetivos específicos


Pautas para la exposición trabajo final de seminario, UAPA

El tema

Nombres de los investigadores

El problema en un párrafo

Objetivo general y específicos

Revisión de literatura 8 autores
Autores
años
Conceptos













Metodología del trabajo    

 Conclusiones por objetivos específicos


sábado, 5 de marzo de 2016

CAPÍTULO V:
Análisis y Discusión de los Resultados




En este capítulo se presenta un análisis de los resultados haciendo énfasis de las principales teorías que sirvieron de apoyo al estudio. El mismo se realiza por objetivos y variables con sus respectivos indicadores; además se presentan las conclusiones y recomendaciones que resultaron de los hallazgos más relevantes, así  como las debilidades.

En término general, el estudio se interesó en analizar los factores que inciden en la lectura y escritura de los estudiantes del tercer grado del Nivel Primario del centro Abel Aranda.

Variable no.1 
Estrategias utilizadas por los(as) docentes en la lectura y escritura de los estudiantes del tercer grado  del Nivel Primario en el Centro Educativo Abel Aranda.

De acuerdo con esta variable se identificó que el  40% de los estudiantes encuestados respondieron que las docentes utilizan como estrategia el juego, movimiento y las actividades lúdicas, en tanto solo  el 33% de las docentes respondió que  utilizan esta estrategia, la directora expresó en un 100%, mientras que en  las observaciones pedagógica coincide con lo expresado por las docentes, esto muestra su nivel de sinceridad. Al  parecer las docentes desconocen los beneficios de esta estrategia.

 En este sentido, El diseño curricular  del Nivel Primario, (2013 p. 37), plantea “El juego es una estrategia que favorece la integración del conocimiento y le permite a la niña y al niño irse apropiando, entre otras cosas leer el mundo que les rodea, aprender de su propio limites para ser independiente, adecuar su comportamiento a las exigencias del mismo juego”.

En la lectura expresiva la directora y las docentes expresaron que la implementan en un 100%, mientras que el 80% de los estudiantes contestó que la implementa esta estrategia y las observaciones reflejó que un 67% la utiliza. Con relación a estos resultados se evidencia que la utilizan, pero no en su totalidad.

Por lo que Villarini (1996) citado por  García, J, et al. (2013),   define “la lectura expresiva como la expresión oral y efectiva y que esta favorablemente el desarrollo de las capacidades expresivas. Por tanto la expresión oral es fundamental para desarrollar las habilidades cognitivas para enriquecer el léxico, brindando seguridad a quien es capaz de expresar lo que siente o ha aprendido de situaciones de vida y los conocimientos propios de su edad.

En la lectura comprensiva el 100% de las docentes,  los estudiantes y la directora respectivamente, indicaron que implementan esta estrategia,  mientras  que en las observaciones pedagógicas se evidenció que solo el 67% la implementa. Estos  resultados no se corresponden con lo observado en el aula y con la evaluación a los estudiantes, ya que en tal sentido el  47% comprende lo que lee.

Por lo que García, W .et al. (2002, p.34), señala que “la lectura comprensiva tiene por objeto interpretación y comprensión crítica del texto. Esto indica que el lector no es un ente pasivo sino activo en el proceso de lectura”.

El100% de las docentes, la directora y los estudiantes  manifestaron que desarrollan los momentos de la lectura, mientras que las observaciones indicó que el 67% desarrolla bien los momentos y 33% excelente.

Estos resultados coincide con planteado por Teberosky, A. (2003, p. 14), clasifica “la lectura en tres momentos elementales:
Antes de la lectura: donde se le muestra a los  estudiantes las partes del texto, se les pide que observen y comenten las imágenes y suposiciones acerca del contenido del texto; formule preguntas de que cree del texto,  indague sobre sus conocimientos previos y sus experiencias personales que hayan tenido relacionados con el tema.

En lo referente a los datos arrojados en la diversidad de texto la directora expresó que el 100% de las docentes la utilizan, el 90% de los estudiantes, el 67% de las docentes, mientras que la observación coincide con lo expresado  por las docentes.

Es importante señalar que esta es una estrategia planteada por el  diseño curricular  del Nivel Primario (2013, p.27)  que permite a la niña y al niño: reconocerse como parte de una comunidad letrada; resolver diversas situaciones de comunicación de manera crítica y creativa; ampliar su vocabulario; preguntarse sobre las cosas y el mundo; interactuar y dialogar con diversas personas; expresar y escribir sus ideas, sentimientos y descubrimientos a través de los diversos textos; argumentar y disentir expresando sus propias opiniones, enriqueciendo su punto de vista.

En lo referente a la exploración e indagación el 100% de las docentes, la directora respectivamente considera su aplicación, mientras que el 70% de los estudiantes respondieron que la implementan, en las observaciones se comprobó que solo el 67% la utiliza y el 33% debe mejorar.

Estos resultados no coinciden con lo expresado, por  los distintos actores objeto de estudio.

Así lo contempla El Manual III de Seguimiento y Acompañamiento a la labor docente, (2006) ‘’La indagación y exploración  se basa en el interés de las niñas y  los niños por entender el mundo natural, en la curiosidad innata que utiliza todo ser humano, desde su nacimiento, para comprender el mundo que le rodea”.
El 100% de las docentes y la directora respectivamente expresaron que implementan la lectura en voz alta, la observación reflejó que el 67% la implementan muy bien, mientras que el  10% de los estudiantes respondieron  que la utilizan.

Con los  resultados arrojados se evidencia que lo expresado por los estudiantes no coincide con directora, las docentes y las observaciones pedagógicas realizadas, por lo que al parecer los estudiantes no están motivados por la lectura.

El diseño curricular  del Nivel Primario (2013, p.28, 29)  plantea que  “La lectura en voz alta es uno de los mejores estímulos para fomentar el gusto por la lectura y la escritura en cualquier lugar donde se realiza”.

El 100% de las docentes y la directora respectivamente respondieron que utilizan el trabajo en equipo,  el  10% de los estudiantes dice que la implementa, mientras que en las observaciones reflejó que  el 33% promueve bien el trabajo en equipo. En este caso  los resultados de los estudiantes, las docentes, la directora y las observaciones pedagógicas no coinciden. 

Por lo tanto el diseño curricular  del Nivel Primario (2013, p.32) plantea que  “en la organización del proceso del lectura y escritura, el trabajo en equipo favorece la construcción del conocimiento”.

“La interacción entre pares les da más confianza a los niños y a las niñas y muchas veces comprenden mejor a sus compañeras y compañeros que al docente”.

 “Para el diseño del trabajo en los salones de clase se debe tener en cuenta tanto el trabajo individual como en equipo.

La directora expresó que el 100% de las docentes implementan los proyecto de aprendizajes, el 70% de los estudiantes respondieron que la utilizan, 67% de los docentes consideró que la implementan mientras que en las observaciones  se comprobó que el 100% de las docentes no desarrollan proyectos de aprendizajes  en el aula, por lo que los resultados arrojados no guardan relación con lo expresado, por los distintos actores de objeto de estudio, en las observaciones se confirma la ausencia de esta estrategia en el proceso de lecto-escritura.

En este sentido, el diseño curricular  del Nivel Primario (2013, p. 29) expresa que “el trabajo por proyecto es una estrategia que se apoya en los principios generales de la metodología que parte de la vida y para la vida. Se fortalece la integración de conocimientos y el trabajo en comunidades de aprendizajes.”

En lo referente a otras, solo el 67% de las docentes expresó que utiliza otras estrategias dichos resultados no coinciden con lo que expresan la directora, los estudiantes y las observaciones pedagógica aplicada.

Variable no.2  
Causas que influyen en la lectura y escritura  de los estudiantes del tercer grado del Nivel Básico en el Centro Educativo Abel Aranda.

En respecto a las causas que influyen en la lectura y escritura  de los estudiantes,  El 100% de los estudiantes encuestados respondieron que los docentes motivan el proceso de lecto-escritura con cuentos, el 80% con dinámicas,   el 40% con canciones, poesías y adivinanza, el 30% con otras actividades y el 10% con trabalenguas

Según los encuestados se verificó que   el 67% de las docentes consideran que las causas que influyen en la lecto- escritura son los recursos didácticos, motivación de las docentes y la participación de los padres respectivamente, el 33% manifiesta que todas las anteriores y 33 %  consideran otras.
A sí mismo, la directora considera que las causas que influyen en la lecto-escritura de los estudiantes son la motivación y la participación de los padres en el proceso.

Con estos resultados se verificó que el más alto porcentaje coincide con lo expresado por las docentes y la directora que las cusas son la motivación de las docentes y participación de los padres, según las observaciones pedagógicas reflejo que el 67% de las docentes motivan de manera excelente el proceso, mientras que el 33% muy bien, además,  el 100% de los estudiantes lo motivan con cuentos, 80% con dinámicas,   el 40% con canciones, poesías y adivinanza, el 30% con otras actividades y el 10% con trabalenguas.

Estos datos no guardan relación con lo  que expresaron  los encuestados, se evidencia que las docentes no muestran seguridad en su labor docente.

En cuanto  Camila,  Reyna y Jiménez, (2006),  citado por García, W. et al (2002), dice que “la motivación abarca el estímulo para el aprendizaje de un modo u otro el educador propicia fuentes directas de motivación por medio a situaciones favorables y formales”.

En lo referente a la participación de los padres en el proceso de lecto-escritura se verificó que el 80% de los estudiantes encuestados respondieron que los  padres participan en ayudar  en las tareas, realizan  lectura colectiva y visitan el centro;  el 70% manifiestan que usan libros de cuentos en la casa, mientras que el 10% contestaron que participan de otras actividades en apoyo al proceso de lecto-escritura.

El 67% de los padres según las docentes  a veces participan en actividades realizadas  en el centro, mientras que el 33%  casi siempre participa.

La directora expresó que los padres o tutores participan siempre de las actividades que realiza el centro educativo.

Vista estas informaciones, no coinciden con lo expresado sobre las causas que influyen en la lecto-escritura, ya que los datos encontrados no coinciden con lo que expresan las docentes, no sienten la   participación de los padres.
Por lo que, Teberosky, A. (2003, p. 17) considera que la lectura y la escritura no son materias exclusivamente escolares, es conveniente que padres y abuelos participen en la alfabetización de los hijos y nietos, ayudándoles en las prácticas letradas.

En lo que se refiere a los recursos didácticos se pudo verificar que según la directora las docentes  utilizan siempre recursos didácticos, mientras que el 100% de las docentes utilizan  libros de textos, rincones pedagógicos y biblioteca de aula; el 67% utiliza la pizarra y otros recursos como: periódicos, revistas, rótulos, cartulinas, papel y crayones; mientras que el 33% usa la computadora  y bingo de palabras.

En las observaciones  pedagógicas aplicada a las docentes se evidenció que el 67% usa bien el bingo de palabras; mientras que el 33% muy bien; y el 100% debe mejorar en el uso de palabras sueltas.

Con estos resultados se  verificó que lo expresado por las docentes no  coincide con las observaciones pedagógicas, no se evidenció los recursos que dicen usar las docentes.

García, W .et al. (2002) “los  recursos didácticos son todos aquellos medios auxiliares de lo que se sirven los docentes cuando pretenden  lograr una enseñanza creativa y eficaz. Además facilitan la realización del proceso enseñanza-aprendizaje”.

En lo relacionado con las características demográficas de los estudiantes,  se observa que el 59% es femenino, mientras que el 41% es masculino, las  docentes y la directora  el 100%  son de sexo femenino.

En cuanto a la edad el 70% de los estudiantes  están comprendidos entre 6 a 8, el 20% están entre 8 a 10, mientras que 10% corresponden de 10 a 12 años de edad, las docentes 67% esta comprendidas entre 51 a 60 años, mientras que el 33% entre 31 a 40 años, la directora está en una edad comprendida entre 50 a 59 años de edad
También  el 40% de los estudiantes viven con sus madres y padres, el 20% con sus madres, otro 20% con sus abuelos,  el 10% con sus tíos, mientras que el 10% con otros (primos).

El 34% de los estudiantes ocupan el primer  lugar dentro de sus hermanos, el 27% el segundo, el 23% el tercer,  mientras que el 16% ocupan el cuarto lugar.
Que según las docentes el 33% de los padres poseen un nivel académico en el nivel básico, otro 33% bachiller y el otro 33% licenciado.  La directora a demás de ser licenciada, posee un titulo de especialidad en gestión de centros educativos.

Con  relación a los resultados encontrados se verificó que la mayoría es femenina, están comprendido entre una edad de 6 a 8 años mayormente, además, la mayor parte de los estudiantes viven con padres y madres, y otra parte igual a la mayoría vive con la madre y los abuelos.

Además, el porcentaje más alto ocupa el primer lugar dentro de sus hermanos, según las docentes el 33% de los padres posee un nivel académico en el nivel básico, bachiller y licenciados respectivamente.

En tal sentido, Duarte, A. et, al (2002, p.47), sustentan en su estudio que, “demografía es el estudio estadístico de una colectividad humana, según su composición y  estudios en un determinados momento  o su composición histórica”.

Variable No.3
Competencias de lectura y escritura  que poseen los estudiantes  del tercer grado del Nivel  Básico en el Centro Educativo Abel Aranda.

En los aspectos referidos con las competencias de los estudiantes del tercer grado se  verificó que según las docentes encuestadas el  100% de los estudiantes poseen las competencias de comprensión oral, producción oral, comprensión escrita y producción escrita. Con relación a la directora, dice que  las competencias que poseen los estudiantes son: la producción oral, comprensión escrita, producción escrita.

En cuanto a la evaluación aplicada a los estudiantes se  verificó que  la compresión oral el  47% promedio  de los estudiantes evaluados ha logrado  comprender cuentos que escuchan para su disfrute y desarrollo de la imaginación y la creatividad; mientras que  36% promedio está en proceso y el 16% promedio  no lo ha logrado. 

En la producción oral el 77% promedio ha logrado  producir oralmente cuentos para entretenerse, el 14% promedio  estás en proceso y el 4% promedio no lo ha logrado.

En la compresión escrita el 57% promedio  no ha logrado comprender cuentos que leen para su disfrute, desarrollo de la imaginación y la creatividad, el 25% promedio  estás en proceso y el 18% promedio  lo ha logrado.

 Estos datos no coinciden con lo expresado por la directora y las docentes  que los estudiantes  poseen la compresión escrita, ya que los investigadores la verificaron  en la evaluación aplicada a los estudiantes, el mayor porcentaje no lo ha logrado, y el siguiente ha reflejado que se  encuentran en proceso.

En la producción escrita el 55% promedio  no produce cuentos para entretenerse, el 26 % promedio  está en proceso y el 19 % promedio  lo ha logrado.

Así mismo, en cuestionarios aplicados a las docentes se verificó que  el 67% de los estudiantes casi siempre leen con fluidez  y el 33% a veces. Estos resultados no se evidenciaron en la evaluación, ya que al momento de leer el cuento no leen  con fluidez.

El 100% de los estudiantes según los docentes   casi siempre se promueve desde las actividades de lecto-escritura la producción de diferentes textos, al momento de la aplicación de la evaluación no se evidenció las producciones, ya que  un 55% de los  estudiantes no producen.

El 67% de los estudiantes según las docentes casi siempre   comprenden lo que leen, mientras que el 33% a veces. En ese orden el 67%de los estudiantes según los docentes casi siempre comprenden las instrucciones del docente; mientras que el 33% a veces lo hace. En cuanto a la producción se observó que el 33% de los estudiantes tienen una producción muy buena, otro 33% buena y el otro 33% regular.

Por tanto para lograr lo anterior es necesario que la educación replantee su posición, es decir, debe tomar en cuenta las características de una competencia como son: El saber hacer (habilidades); saber (conocimiento) y valorar las consecuencias de ese saber ser (valores y actitudes).

 El Diseño Curricular de Nivel Primario (2013, p.26) define las competencias “como la capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores”.

Con relación a las etapas de alfabetización de los estudiantes en el proceso de lectura  y escritura, el 100% de los estudiantes según las docentes están en la alfabética y silábica alfabética respectivamente, mientras que el 67% están en la silábica y el 33% en la pre silábica. 

De acuerdo con Casanny, (2007, P. 242), citado por  Gómez,  V. (2010), “La lectura y escritura es un proceso de aprendizaje compuesto por una secuencia de etapas de desarrollo”  como son: pre silábica, la cual tiene que ver con la diferenciación y reproducción de rasgos de códigos alfa numéricos, organización de grafías.
Silábica, etapa en la que se concientiza que cada letra posee un valor.
Silábica alfabética, que es la etapa de transición de algunas letras que tienen un valor sonoro, mientras otras no.

Alfabética, es donde se logra percibir que cada letra le corresponde un valor sonoro, ya que ambas comparten que la lectoescritura es un proceso, el cual se va desarrollando por etapas.

Variable No.4
Mecanismos de gestión implementado por la  directora  en el proceso   pedagógico a las docentes  del  tercer grado del Nivel Primario en el Centro Educativo Abel Aranda.

Indica que el  40% de los estudiantes encuestados  manifestaron que la directora visita el aula todos los días; mientras que  29% semanal, 11% mensual, 10% quincenal o y el otro 10% expresaron que nunca.

El 67%de los docentes manifiestan que la directora le da acompañamiento, mientras  el 33% expresan que recibe seguimiento.

Lo expresado por la directora los  mecanismos de gestión que utiliza con las docentes en el proceso de la lectura y escritura es exclusivamente el acompañamiento quincenal, mientras que  según las docentes el 33% expresó que  la directora le da acompañamiento semanal, quincenal y mensual.

En las observaciones pedagógicas realizadas a las docentes  se evidenció que en un 100% se identificó muy bien las firmas de la directora en el registro de grado para el  acompañamiento y seguimiento.

Con estos resultados queda claro que existe una contradicción en lo que expresan los estudiantes, las docentes, directora y lo reflejado en las observaciones realizadas por los investigadores.

Según el manual III de seguimiento y acompañamiento a la labor docente  (2006, P.12)  plantea queen este proceso vemos la acción que se propicia en el aula en su globalidad, apoyando y ayudando en todos los elementos que intervienen en la acción pedagógica”. “El acompañamiento es una estrategias colaborativa que permite consensuar experiencias sobre las necesidades físicas, pedagógicas, y de gestión de los centros educativos.






CAPITULO IV
PRESENTACION DE LOS RESULTADOS


En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de los cuestionarios a los(as)  estudiantes, docentes y directora, además el análisis de la observación pedagógica a las docentes y de la evaluación aplicada a los estudiantes del tercer grado del centro educativo Abel Aranda de San Francisco de Macorís.

En el cual se tabularon en tablas y gráficos de pastel con sus leyendas y fuentes los resultados de los cuestionarios aplicados. Además se analizaron los resultados obtenido de la entrevista realizada a la directora y  los  resultados de la evaluación de los estudiantes.

4.1 Presentación de los resultados del cuestionario aplicado a los estudiantes del tercer grado.      

Tabla no. 1
Sexo
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Masculino
26
59%
Femenino
18
41%
TOTAL
44
100%





  Fuente:  inst…………
En la tabla no. 1 se observa que con relación a los estudiantes encuestado el 59% es femenino, mientras que el 41% es masculino.






Gráfico No. 1
Sexo
Fuente: Tabla no.1



Tabla no. 2
Edad
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
6 - 8
31
70%
8 -10
9
20%
10 -12
4
10%
12 y más
00
00%
Total
44
100%




 




Fuente: pregunta no. 2 encuesta aplicada a los estudiantes del 3ro. del centro Abel Aranda
En la en tabla no. 2 indica que el 70% de los estudiantes  están comprendido entre 6 a 8, el 20% están entre 8 a 10, mientras que 10% corresponden de 10 a 12 años de edad.

Gráfico no. 2
Edad
Fuente: Tabla no.2
Tabla no. 3
Con quiénes viven los estudiantes
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Madres y Padres
18
40%
Madres
9
20%
Padres
00
0%
Abuelos
9
20%
Tíos
4
10%
Otros
4
10%
Total
44
100%

Fuente: pregunta no. 3 encuesta aplicada a los estudiantes del 3ro  del centro Abel Aranda
En la en tabla no. 3 indica que el 40% de los estudiantes viven con su madres y padres, el 20% con sus madres, otro 20% con sus abuelos,  el 10% con sus tíos, mientras que el 10% con otros, como: primos.
Gráfico no. 3
Con quiénes viven los estudiantes
Fuente: Tabla no.3
Tabla no. 4
Lugar que ocupa dentro de tus hermanos
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje%
1ro
15
34%
2do
12
27%
3ro
10
23%
4to
7
16%
Otros
00
00%
TOTAL
44
100%
Fuente: pregunta no. 4 encuesta aplicada a los estudiantes del 3ro. del centro Abel Aranda.
En la tabla no. 4 indica que 34% de los estudiantes ocupan 1er lugar dentro de sus hermanos, el 27% el 2do, el 23% el 3ero y  mientras que el 16% ocupan el 4to lugar.  

Gráfico no. 4
Lugar que ocupa dentro de tus hermanos
Fuente: Tabla no.4
Tabla no. 5
Estrategias de enseñanza implementa
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
El juego, el movimiento y las actividades lúdicas.
18
40%
Lectura expresiva
35
80%
Lectura comprensiva
44
100%
Momentos de lectura.
44
100%
La diversidad de texto
40
90%
La exploración e indagación
31
70%
Lectura en voz alta
4
10%
Trabajo en equipo   
4
10%
Proyecto de aprendizajes
31
70%
Otras
00
00%
Fuente: pregunta no. 5 encuesta aplicada a los estudiantes del 3ro  del centro Abel Aranda

Nota: Los(as) encuestados(as) tenían la opción de seleccionar más de una alternativa.
En la tabla no. 5 indica que el 100% de los estudiantes encuestados respondieron que los docentes utilizan como estrategia Lectura comprensiva y desarrollan momentos, el 90% la diversidad de textos, el 80% la lectura expresiva, el 70% La exploración, indagación y proyectos de aprendizajes, mientras, que el 10% contesto el  trabajo en equipo y Lectura en voz alta respectivamente.      



Gráfico no. 5
Estrategias de enseñanza implementa.
Fuente: Tabla no.5




Tabla no. 6
Motivación en el proceso de lectura y escritura
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Canciones
18
40%
Cuentos
44
100%
Poesías
18
40%
Adivinanzas
18
40%
Trabalenguas   
4
10%
Dinámica
35
80%
Otras
13
30%
Fuente: pregunta  no. 6 encuesta aplicada a los estudiantes del 3ro del centro Abel Aranda.

Nota: Los(as) encuestados(as) tenían la opción de seleccionar más de una alternativa.
El 100% de los estudiantes encuestados respondieron que los docentes motivan el proceso de lectura y escritura con cuentos, el 80% con dinámicas,   el 40% con canciones, poesías y adivinanza, el 30% con otras actividades y el 10% con trabalenguas.  
Gráfico no. 6
Motivación en el proceso de lectura y escritura
Fuente: Tabla no.6
Tabla  no.7
Participación de los padres en el proceso de lectura y escritura.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Ayudar  en  las tareas
35
80%
Realiza lectura colectiva
35
80%
Visitas al centro
35
80%
Usan libros de cuentos en la casa
31
70%
Otros
4
10%
Fuente: pregunta no. 7 encuesta aplicada a los estudiantes del 3ro  del centro Abel Aranda
Nota: Los(as) encuestados(as) tenían la opción de seleccionar más de una alternativa.
En la tabla no. 7 indica que el 80% de los estudiantes encuestados respondieron que los  padres participan en ayudar  en las tareas, realizan  lectura colectiva y visitan al centro respectivamente;  el 70% manifiestan que usan libros de cuentos en la casa, mientras que el 10% contestaron que participan de otras actividades en apoyo al proceso de lectoescritura.
Gráfico no.7
Participación los padres en el proceso de lectura y escritura.
Fuente: Tabla no.7.
Tabla no. 8
Visita la directora al aula.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Semanal
13
29%
Mensual
5
11%
Quincenal
4
10%
Nunca
4
10%
Todos los días
18
40%
Total
44
100%
Fuente: pregunta no.8 encuesta aplicada a los estudiantes del 3ro  del centro Abel Aranda
En la tabla no. 8 indica que el 40% de los estudiantes encuestados  manifestaron que la directora visita el aula todos los días; mientras que 29% semanal, 11% mensual, 10% quincenal  y el otro 10% expresaron que nunca.
Gráfico no. 8
Visita la directora al aula.
Fuente: Tabla no.8
4.1.1 Presentación de los resultados de la evaluación  aplicada a los estudiantes del tercer grado. 
                                                           Tabla no. 9
Evaluación de los estudiantes
Escala: 1 = no logrado, 2 =  en proceso y 3 =  logrado

Aspectos a evaluar
No logrado
En proceso
Logrado
T
f
%
f
%
f
%
f
%
Compresión oral








Comprende cuentos que escucha para su disfrute y desarrollo de la imaginación y la creatividad.
7
16
16
36
21
47
44
100
Diferencia un cuento que escucha de otro tipo de texto.
12
27
13
30
19
43
44
100
Responde preguntas (literales / inferenciales) orales relacionadas con los cuentos.
3
7
9
20
32
73
44
100
 Reconstruye oralmente el sentido global de cuentos.
9
20
10
23
25
57
44
100
Ordena cronológicamente los sucesos del nudo del cuento, mediante conectores de orden.
4
9
34
77
6
14
44
100
Producción oral:








Produce oralmente cuentos para entretener.
Al narrar cuentos, toma en cuenta los componentes (personajes, lugares, tiempo, etc.) y estructura (inicio, nudo y desenlace).
4
9
6
14
34
77
44
100
Comprensión escrita:









Comprende cuentos que lee para su disfrute, desarrollo de la imaginación y la creatividad.

25
57
11
25
8
18
44
100
Responde preguntas (literales / inferenciales) orales y escritas relacionadas con los cuentos que lee.
19
43
12
27
13
30
44
100
Lee en voz alta cuentos, con la entonación y las pausas correspondientes, reconociendo y aplicando los signos de puntuación.
28
64
10
23
6
13
44
100
Reconstruye el sentido global de los cuentos que lee.
28
64
10
23
6
13
44
100
Producción escrita:








Produce cuentos escritos para entretener.


24
55
12
26
8
19
44
100
Al escribir  toma en cuenta los componentes (personajes, lugares, tiempo, etc.) y estructura (inicio, nudo y desenlace).
28
64
10
23
6
14
44
100
Respeta las convenciones de la escritura al escribir: linealidad, direccionalidad, uso de márgenes, separación convencional de palabras, oraciones y párrafos, uso de letras sobre renglón, uso de mayúscula en el titulo y al inicio de oraciones y de punto para separar oraciones y párrafos.
 20
45
13
30
11
25
44
100
Fuente: evaluación aplicada a los estudiantes del 3ro  del centro Abel Aranda
En la  tabla no. 9 indica que en relación a la compresión oral el  47% de los estudiantes evaluados comprenden cuentos que escuchan para su disfrute y desarrollo de la imaginación y la creatividad; mientras que  36% está en proceso y el 16% no lo ha logrado. 
En la producción oral el 77% produce oralmente cuentos para entretenerse, el 14% estás en proceso y el 4% no lo ha logrado.

En la compresión escrita el 57% no ha logrado comprender cuentos que leen para su disfrute, desarrollo de la imaginación y la creatividad, el 25% estás en proceso y el 18% lo ha logrado.

En la producción escrita el 55% no produce cuentos para entretenerse, el 26 % está en proceso y el 19 % lo ha logrado.

4.2 Presentación de los resultados del cuestionario aplicado a las docentes del tercer grado
Tabla no.10
Sexo
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Masculino
00
00%
Femenino
03
100%
Total
03
100%






Fuente: pregunta no.1 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda.

En la tabla no.10 se observa que 100% de las docentes encuestado es de sexo femenino.


Gráfico no. 10
Sexo
Fuente: Tabla no. 10









Tabla no. 11
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje%
20-30
0
0%
31-40
1
33%
41-50
0
0%
51-60
2
67%
60 y mas
0
0%
Total
0
100%
 Edad













Fuente: pregunta no. 11 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda

 La tabla No. 11 indica que el 67 % de los docentes están comprendido entre 51 y 60, mientras que el 33% está entre 31 y 40 años

Gráfico no. 11
 Edad
Fuente: tabla no.11
Tabla no. 12
Nivel académico de las docentes
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Técnico
00
00%
Licenciado
03
100%
Especialidad
00
00%
Maestría
00
00%
Doctorado
00
00%
Otro
00
00%
Total
03
100%
Fuente: pregunta no.12 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda

La tabla no. 12 indica que el 100% de los docentes obtienen el nivel de licenciatura.

Gráfico no. 12
Nivel académico de las docentes
Fuente: Tabla no.12
Tabla no. 13
Matrícula de estudiante
Alternativas
frecuencia
porcentaje%
25 o menos 
03
100%
30 o más  
00
00
Otros
00
00
Total
03
100%
Fuente: pregunta no. 13 encuesta aplicada a las docentes del 3ro.  del centro Abel Aranda.

La tabla No. 13 indica que 100% de los docentes tienen una matrícula con menos de 25 estudiantes.
Gráfico no. 13
Matrícula de estudiantes
          
Fuente: tabla no.13



Tabla no. 14
Tanda en que desempeña su trabajo
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Matutina
01
33%
vespertina
02
67%
Total
03
100%
Fuente: pregunta no.14 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda.
La tabla no. 14 indica que el 67% de los docentes desempeña su labor en la tanda vespertina, mientras que el 33% en la tanda matutina.

Gráfico no. 14
Tanda en que el docente desempeña su trabajo
Fuente: tabla no.14



Tabla no. 15
Labora en el área de acuerdo a su titulación académica.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
03
100%
No
00
00
Total
03
100%
Fuente: pregunta no.15 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda.
En la tabla no. 15 indica que las docentes laboran en el área correspondiente a su titulación académica.
Gráfico no. 15
Labora en el área de acuerdo a su titulación académica.
         

Fuente: tabla no.15





Tabla no. 16
Tiempo impartiendo el grado
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje%
De 0 a 5 años
02
67%
De 6 a 10 años
00
00
De 11 o más
01
33
Total
03
100%
Fuente: pregunta no. 16 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda.
La tabla No. 16 indica que el 67% de las docentes tienen entre 0 a 5 años y el 33% está comprendida entre once o más impartiendo el grado. 

Gráfico no. 16
 Tiempo impartiendo el grado
Fuente: tabla no.16




Tabla no. 17
Práctica Pedagógica
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje%
Excelente
00
00
Muy Buena
03
100%
Buena
00
00
Regular
00
00
Mejorable
00
00
Total
03
100%
Fuente: pregunta no.17 encuesta aplicada a las docentes de 3ro del centro Abel Aranda.

La tabla no. 17 indica que el 100% de las docentes consideran su práctica pedagógica muy buena.

Gráfico no. 17
Práctica Pedagógica
Fuente: tabla no.17



Tabla No. 18
Estrategia de enseñanza que utiliza el maestro
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Juegos, movimientos y actividades lúdicas
01
33%
Lectura expresiva
03
100%
Lectura comprensiva
03
100%
Momentos de la lectura
03
100%
Diversidad de texto
02
67%
Exploración e indagación
03
100%
Lectura en voz alta
03
100%
Trabajo en equipo
03
100%
Proyecto de aprendizajes
02
67%
Otras
01
33%
Fuente: pregunta no. 18 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda.

Nota: Las(os) encuestadas(os) tenían la opción de seleccionar más de una alternativa.

La tabla No.18 indica que el 100% de las docentes implementan como estrategias lecturas expresivas, lecturas comprensivas, momentos de la lectura, exploración e indagación, lecturas en voz alta y trabajos en equipos respectivamente. El 67% implementan la diversidad de textos y los  proyectos de aprendizajes, mientras que el 33% implementa juegos, movimientos y  actividades lúdicas, y el 33% indicaron otras.



Gráfico no. 18
 Estrategia de enseñanza que utiliza el maestro

Fuente: tabla no.18



Tabla no. 19
Causas que influyen en la lectura y escritura
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje%
Recursos didácticos
02
67%
Motivación de los docentes
02
67%
Participación de los padres
02
67%
Características demográficas
00
00%
Todas las anteriores
01
33%
Otras
01
33%
Fuente: pregunta no.19 en cuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda.
Nota: Las(os) encuestadas(os) tenían la opción de seleccionar más de una alternativa.

La tabla no. 19 indica que el 67% de las docentes considera que las causas que influyen en la lectura y escritura son los recursos didácticos, motivación de las docentes y la participación de los padres, el 33% manifiesta que todas las anteriores y 33 %  consideran otras.
Gráfico no. 19
 Causas que influyen en la lectura y escritura
Fuente: tabla no.19
Tabla no. 20
Recursos que utiliza
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Pizarra
02
67%
Libros de texto
03
100%
Radio
00
00%
T.V
00
00%
Rincones pedagógicos
03
100%
Bingo de palabras
01
33%
Biblioteca de aula
03
100%
Computadoras
01
33%
Otras
02
67%
Total
03
100%














Fuente: pregunta no.20 Encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda
Nota: Las encuestadas(os) tenía la opción de seleccionar más de una alternativa.
En la tabla no. 20 indica que el 100% de los docentes utiliza  libros de textos, rincones pedagógicos y biblioteca de aula; el 67% utiliza la pizarra y otros recursos como: periódicos, revistas, rótulos, cartulinas, papel y crayones; mientras que el 33% usa la computadora  y bingo de palabras.



Gráfico no. 20
Recursos que utiliza
Fuente: tabla no.20





Tabla no. 21
Estrategias para motivar a los estudiantes
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes (%)
Canciones
02
67%
Cuentos
03
100%
Poesías
02
67%
Adivinanzas
02
67%
Trabalenguas
00
00%
Dinámicas
00
00%
Otras
00
00%
Total
03
100%
Fuente: pregunta no.21   Encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda
Nota: las(os) encuestadas (os) tenían la opción de seleccionar más de una alternativa.
La tabla no. 21  indica que el 100% de las docentes utilizan estrategias para motivar  a sus estudiantes con cuentos, y el  67% utiliza poesías y adivinanzas.
Gráfico no. 21
Estrategias para motivar a los estudiantes.
Fuente: tabla no.21
Tabla no. 22
Participación de los padres o tutores en las actividades de lectura y escritura
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Siempre
00
00%
Casi siempre
01
33%
A veces
02
67%
Nunca
00
00
TOTAL
03
100







.
Fuente: pregunta no.22 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda.

La tabla no. 22 indica que el 67% de los padres  a veces participan en actividades realizadas  en el centro, mientras que el 33%  casi siempre participa.

Gráfico no. 22
Participación de los padres o tutores en las actividades de lectura y escritura.
            Fuente: tabla no.22



Tabla no.23
Nivel académico de los padres
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje%
Analfabetos
00
00%
Bachillerato
01
33%
Técnico
00
00%
Licenciado
01
33%
Básico
01
33%
Total
03
100%

Fuente: pregunta no.23 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda
La tabla no. 23 indica que según las docentes el 33% de los padres poseen un nivel académico en el nivel básico, otro 33% bachiller y el otro 33% licenciado.

Gráfico no. 23
Nivel académico de los padres
Fuente: tabla no.23



Tabla no.  24
Competencias de lectura y escrituras que poseen los estudiantes
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Comprensión oral
03
100%
Producción oral
O3
100%
Comprensión escrita
03
100%
Producción escrita  
03
100%
Ningunas
00
00%
Todas las anteriores
00
00%
Otras
00
00%
Fuente: pregunta  no. 24 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda.
Nota: Las (os) encuestadas(os) tenían la opción de seleccionar más de una alternativa.
La tabla no. 24 indica que el 100% de los estudiantes poseen las competencias de comprensión oral, producción oral, comprensión escrita y producción escrita.
Gráfico no. 24
Competencias de lectura y escrituras que poseen los estudiantes
.
Fuente: tabla no.24
Tabla no. 25
Los niños muestran entusiasmos al leer
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Siempre
02
67%
Casi siempre
00
00%
A veces
01
33%
Nunca
00
00%
Total
03
100%








Fuente: pregunta  no. 25 encuesta aplicada a las docentes del 3ro.del centro Abel Aranda.
La tabla no. 25 indica que el 67% de los estudiantes siempre muestran entusiasmos por leer y el 33% a veces.

Gráfico no. 25
Los niños muestran entusiasmos al leer
Fuente: tabla no.25
Tabla no. 26
Los niños leen con fluidez
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes (%)
Siempre
00
00%
Casi siempre
02
67%
A veces
01
33%
Nunca
00
00%
Total
03
100%
 Fuente: pregunta  no. 26 encuesta aplicada a los docentes del 3ro  del centro Abel Aranda.
La tabla no. 26 indica que el 67% de los estudiantes casi siempre leen con fluidez  y el 33% a veces.

Gráfico no. 26
Los niños leen con fluidez
Fuente: tabla no.26



Tabla no. 27
Momentos que toman en cuenta para el desarrollo de la lectura

Frecuencia
Porcentaje (%)
Antes de la lectura
00
00%
Durante la lectura
00
00%
Después de la lectura
00
00%
Todos
03
100%
Ningunos
00
00%
Otros
00
00%
Total
03
100%
Fuente: pregunta  no.27 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda
La tabla no. 27 indica que el  100% de los docentes toma en cuenta todos los momentos  para el desarrollo de lectura (el antes, durante y después).

Gráfico no. 27
Momentos que toman en cuenta para el desarrollo de la lectura
Fuente: Tabla no.27
Tabla no. 28
Producción de textos
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Siempre
00
00%
Casi siempre
03
100%
A veces
00
00%
Nunca
00
00%
Total
03
100%
Fuente: pregunta  no. 28 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda.
La tabla no. 28 indica que  el 100% de los estudiantes según los docentes   casi siempre se promueve desde las actividades de lectura y escritura la producción de diferentes textos.

Gráfico no. 28
Producción de textos
Fuente: Tabla no.28
Tabla no. 29
Los estudiantes comprenden lo que leen
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Siempre
00
0%
Casi siempre
02
67%
A veces
01
33%
Nunca
0
00%
Total
03
100%







Fuente: pregunta  no. 29 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda.
La tabla no. 29 el 67% de los estudiantes según los docentes casi siempre   comprenden lo que leen, mientras que el 33% a veces.

Gráfico no. 29
Los estudiantes comprenden lo que leen
Fuente: Tabla no.29



Tabla no. 30
Oportunidad de analizar textos
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Siempre
02
67%
Casi siempre
01
33%
A veces
00
00%
Nunca
00
00%
Total
03
100%
Fuente: pregunta  no.30 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda.
La tabla no. 30 indica que el 67% da la oportunidad a sus estudiantes de analizar textos, y el 33% lo hace casi siempre.

Gráfico no. 30
Oportunidad de analizar textos
Fuente: Tabla no.30




Tabla no. 31
Los estudiantes comprenden las instrucciones
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Siempre
00
00%
Casi siempre
02
67%
A veces
01
33%
Nunca
00
00%
Total
03
100%
Fuente: pregunta no. 31 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda.
La tabla no. 31 indica que el 67%de los estudiantes según los docentes casi siempre comprenden las instrucciones del docente; mientras que el 33% a veces lo hace.
Gráfico no. 31
Los estudiantes comprenden las instrucciones
Fuente: Tabla no.31




Tabla no. 32
Producción de los estudiantes
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Excelente
00
0%
Muy buena
01
33%
Buena
01
33%
regular
01
33%
Mejorable
00
0%
Total
03
100%
Fuente: pregunta  no. 32 encuesta aplicada a los docentes del 3ro  del centro Abel Aranda.
La tabla no. 32 indica que el 33% de los estudiantes tienen una producción muy buena, otro 33% buena y el otro 33% regular.

Gráfico no. 32
Producción de los estudiantes
Fuente: Tabla no.32



Tabla no. 33
Etapa de alfabetización de los estudiantes
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Pre-silábica
01
33%
Silábica
02
67%
Silábica-alfabética
03
100%
Alfabética
03
100%
Fuente: pregunta  no. 33 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda.
Nota: Los (as) encuestados(as) tenían la opción de seleccionar más de una alternativa.
La tabla no. 33 indica que el 100%de los estudiantes según los docentes están en las etapas alfabéticas y silábica-alfabéticas; mientras que el 67% están en la silábica y el 33 en la pre-silábica.

Gráfico no. 33
Etapa de alfabetización de los estudiantes
Fuente: tabla no.33
Tabla no. 34
Mecanismo de gestión utilizado por la directora en el proceso de lectura y escritura.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Acompañamiento 
01
33%
Seguimiento
03
100%
Fuente: pregunta  no. 34 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda.
Nota: Las(os) encuesta tenían la opción de seleccionar más de una alternativa.
La tabla no. 34 indica que 100% de los docentes manifiestan que la directora le da seguimiento, mientras que el 33% dice que hace acompañamiento.

Gráfico no. 34
Mecanismo de gestión utilizado por la directora en el proceso de lectura y escritura.
Fuente: Tabla no.34
Tabla no. 35
Frecuencia de acompañamiento de la directora
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje (%)
Semanal
01
33%
Quincenal
01
33%
Mensual
01
33%
Nunca
00
00
Total
03
100%
Fuente: pregunta no. 35 encuesta aplicada a las docentes del 3ro  del centro Abel Aranda
La tabla no. 35 indica que según las docentes el 33% de la directora le da acompañamiento semanal, quincenal y mensual.
Gráfico no. 35
Frecuencia de acompañamiento de la directora

Fuente: Tabla no.35



4.2.1. Análisis de la observación aplicada a las docentes del centro educativo Abel Aranda de San Francisco de Macorís.
Al observar a las docentes en el centro objeto de estudio en sus prácticas pedagógicas, se pudo notar que según los(as) investigadores con relación a la organización y ambiente del aula, en un 67 %  el centro propicia la seguridad necesaria para garantizar el buen funcionamiento; mientras que el 33% es muy bueno.

Se observó en un 67% como muy buena organización y el ambiente que favorece la enseñanza-aprendizaje; mientras que en un 33% excelente.

En un 67% se notó que el aula ofrece un ambiente letrado muy bueno que facilita el aprendizaje; mientras que el 33% se notó excelente.

Además el 67% de las aulas poseen rincones de aprendizajes muy buenos y el 33% buenos.

Un 67% se evidenció como bueno los trabajos de los estudiantes a través de portafolios y cuadernos de trabajo de los estudiantes,  mientas que en el 33% muy bueno.

Los investigadores consideran que con relación a la planificación el 67% de los docentes planificó excelente previamente el trabajo a realizar; mientras que el 33% lo hizo muy bueno.

En el 100% su planificación corresponde muy bien a lo establecido en el currículo del Nivel Primario. 

El 67% explora muy bien los saberes previos de los estudiantes al inicio del tema; mientras que el 33% lo hace excelente.

El 67% maneja bien el tiempo, mientras que el 33% debe mejorar.

El 67% retroalimenta muy bien; mientras que el 33% excelente.

En cuanto a las estrategias se observó que el 67% fomenta muy bien la lectura expresiva, compresiva, en voz alta y usa diversidad de textos; mientras que el 33% promueve bien el trabajo en equipo, el juego, el movimiento y las actividades lúdicas.

El 67% desarrolla bien los momentos de la lectura y el 33% excelente.

En el 67% los estudiantes deben mejorar al escribir y presenciar actas de habla; mientras que en el 33% están bien.

El 67% realizan la exploración y la indagación muy bien y el 33% debe mejorar.

En el 100% no se observan el desarrollo de proyectos de aprendizajes en el aula.

El 67% motiva de manera excelente el proceso; mientras que el 33% muy bien.

En cuanto a los recursos didácticos se observó el 67% de las docentes usa bien el bingo de palabras; mientras que el 3% muy bien.

El 100% debe mejorar en el uso de palabras sueltas.

En el 100% se evidenció muy bien las firmas de la directora en el registro de grado para el acompañamiento y seguimiento.



4.3 Análisis de la entrevista aplicada al director(a) del centro educativo  Abel Aranda de San Francisco de Macorís.
En la encuesta aplicada al director (a) del centro educativo  Abel Aranda con relación a los factores que inciden en la lecto-escritura se pudo obtener las siguientes informaciones:

Es de sexo femenino, el cargo que desempeña en la actualidad es directora titular, con una edad comprendida entre 50 y 59 años; un nivel académico de especialidad en el área de gestión de centros educativos, el cual tiene de 11 a 20 años de servicios, se desempeña en las dos tandas matutina y vespertina.

En su formación continua ha participado en la escuela de directores y ha realizado diplomados.

La directora da la información de que los(as) docentes cumplen en su mayoría  con  las funciones establecidas por el Ministerio de Educación, además los(as) docentes del tercer grado a veces están debidamente preparados(as) para el proceso de la lecto-escritura.

Las estrategias que implementan los(as) docentes para la enseñanza de la lecto-escritura según la directora  son:
  • El juego, movimientos y las actividades Lúdicas.
  • Lectura expresiva.
  • Lectura comprensiva.
  • Los momentos en la lectura.
  • La diversidad textual.
  • Lectura en voz alta
  • Trabajos en equipos
  • Proyectos de aprendizajes.

Considera que las causas que influyen en la lectura y escritura de los estudiantes del tercer grado son: la motivación y la participación de los padres en el proceso de la lectura y escritura. Así mismo,  los(as)  docentes utilizan siempre recursos didácticos. Y motivan siempre a sus estudiantes.

Los padres o tutores participan siempre de las actividades que realiza el centro educativo, las competencias que poseen los estudiantes son: la producción oral, comprensión escrita, producción escrita.

Los mecanismos de gestión que utiliza la directora con los(as) docentes en el proceso de la lectura y escritura es exclusivamente el acompañamiento quincenal y considera la practica pedagógica de los(as) docentes buena.