viernes, 6 de diciembre de 2019

EJEMPLO DE INVESTIGACION ACCION









En este primer capítulo, se presenta la aproximación a la realidad de la investigación, ofreciéndole al lector una ubicación en el contexto desde el Municipio de Santiago de los Caballeros hasta el aula de 1roA donde se realizaron las intervenciones. Muestra una breve descripción de la problemática, la conceptualización del tema desde diferentes puntos de vista plasmado por diversos autores sobre el proceso de la adquisición de la conciencia fonológica y de la relación sonoro gráfica y se describen las estrategias utilizadas para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Finalmente, se presentan la hipótesis de acción, los objetivos y la justificación.

1.1  Descripción del contexto

 

Contexto de la ciudad de Santiago


El municipio de Santiago de los Caballeros fue fundado en 1495, luego del descubrimiento de la isla por Cristóbal Colón en la sección de Jacagua llamada hoy Santiago Viejo. Fue fundada como fortaleza a orillas del río Yaqué del Norte. Esta fortaleza se encontraba cerca de donde actualmente se encuentra la ciudad de Santiago. Su nombre se debe a que los primeros pobladores de esta ciudad fueron 30 caballeros de la orden española. El municipio tiene una extensión territorial de 524.03 km2, y limita al Norte con la provincia de Puerto Plata, al Sur con los municipios de Jánico y San José de las Matas, al Este con los municipios de Tamboril, Licey, Puñal y al Oeste con los municipios de Villa González y Esperanza.(Ver anexo 1, fig. A).

En el área de educación, Santiago cuenta con una amplia dotación de centros de enseñanza básica y media, así como dos centros de educación técnico-vocacional. Es cede de las importantes universidades privadas: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), y cuenta con un recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Otros centros educativos del Nivel Superior en Santiago son, la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA), el Instituto de

Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), la Universidad Nacional Evangélica (UNEV) y una extensión de la Universidad Organización y Método (O & M).

El área cultural cuenta con el gran Teatro del Cibao, la Casa de la Cultura, el Centro de la Cultura, Casa de Arte y Centro Cultural Eduardo León Jiménez, uno de los más importantes de Latinoamérica y del Caribe. Además, tiene otros atractivos urbanos que sobresalen como la Catedral Santiago Apóstol, el Palacio Consistorial, el Hotel Mutún, el Estadio Cibao y el Monumento a los Héroes de los Restauración.[1]

Emilio Prud´Homme

En las revista del ISFODOSU Vivencias Educativa (2012, p.2) y Magisterio (2011, p.13)  se plantea que El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Emilio Prud´Homme, está ubicado en la calle 16 de Agosto esquina RC. Tolentino, al Este del monumento a los Héroes de la Restauración, es uno de los seis recintos del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. Este recinto fue fundado en el año 1952 como escuela normal. Desde 1954 a 1989 estuvo bajo la dirección de la institución Teresiana. El 22 de noviembre de 1989 pasa a ser dirigido por el Instituto de las hijas de María Auxiliadora o Salesianas de Don Bosco hasta la actualidad.

Su misión es formar docentes calificados que respondan a las demandas del sistema educativo dominicano y a las necesidades presentes y futuras de nuestra sociedad, a través de la formación integral, la capacidad continua y la investigación. Su visión es formar una institución pedagógica de educación superior líder en la formación de docentes innovadores, competentes, críticos, con espíritu de investigación, movidos por principios éticos, morales, capaces de insertarse en la comunidad circundante y transformarla. Entre sus valores están la objetividad en el trabajo intelectual, actitud, prospectiva de apertura al cambio, pluralidad en el campo ideológico, político, religioso, tolerancia y respeto al ser humano en todas sus dimensiones y en el fortalecimiento de la identidad nacional.

Está constituido por tres edificios, el A que consta de dos niveles el cual tiene una recepción, dirección académica, biblioteca, biblioteca virtual, hemeroteca, departamento de recursos humanos, de admisión, de registro, de orientación, laboratorio de informática, sala de maestros, comedor, cocina, baños, tres aulas de maestría, salón de actos, oficinas para maestros, aula virtual, capilla de maestros y cafetería. El B está compuesto por un laboratorio de informática, laboratorio de física, dos laboratorios de química, economato, pastoral juvenil universitaria, cinco aulas. El C es el edifico administrativo y la casa de las hermanas salesianas.

Contexto escolar del Centro Educativo Profesor Luciano Díaz


La comunidad que rodea el Centro Educativo Profesor Luciano Díaz lleva por nombre Arroyo Hondo y posee una extensión territorial de 1052,225.81m. Este sector recibe el nombre por la existencia de un arroyo muy caudaloso que lo bordeaba y según la profundidad de sus aguas, se le llamó Arroyo Hondo Abajo y Arroyo Hondo Arriba a la parte más alta. El sector de Arroyo Hondo está dividido en varios sub-sectores o parajes; Arroyo Hondo Arriba, Abajo, Fondo de la Botella, Las Flores, El Valle, El Valle Verde 1 y 2 la Villa Magisterial, entre otros.

En lo que respecta a la historia del centro hay que destacar que su nombre fue facilitado por el Doctor Joaquín Balaguer. Éste sentía un gran aprecio por el maestro Luciano Díaz, tanto así, que en uno de sus discursos pronunció algunas palabras en su nombre: "Hay momentos en el que los pueblos producen hombres y pico, y el profesor Luciano Díaz fue una cumbre en Santiago de los Caballeros".

El Centro Educativo Profesor Luciano Díaz es una institución estatal que labora amparada por un contrato con el Ministerio de Educación de la República Dominica (MINERD) y el Arzobispado de Santiago. Es el resultado de la idea propuesta de la Comunidad Laica Mercedaria de la Caridad, la cual sustentaba que este Centro Educativo podría ser un buen campo para la acción apostólica de la Comunidad Laica. Socorro Domínguez reforzó esta idea afirmando que este sector llevaba su ideal y expectativa de no dejar si posible fuera un solo ser abandonado y afligido sin educación religiosa.

El centro abrió sus puertas en el año escolar 1995-1996 para atender la nueva población de la Avenida Yapur Dumit y sus alrededores. Empezó a laborar con una matrícula de 988 alumnos, distribuidos en 24 aulas. En la actualidad el centro  cuenta con una población estudiantil de 460 alumnos.

Este centro brinda dos Niveles Educativos: el Nivel Inicial  que ofrece el último grado que es el Pre-primario que se acoge a los niños y niñas de cinco años de edad, el cual cuenta con una cantidad de 68 estudiantes. El  segundo Nivel es el Primario que ofrece los grados que comprenden los dos ciclos. El Primer ciclo de Primero a Tercero con una cantidad de 191 alumnos y el Segundo ciclo de Cuarto a Sexto con 201 estudiantes.

En este centro se ofrecen diferentes servicios, como es la atención a la salud bucal  de la comunidad educativa, el desayuno, el almuerzo y merienda escolar, que incluye a todos los alumnos y al personal del centro. Además, ofrece servicios de orientación y psicología, destinados a ofrecer asesoramiento individual y grupal.

En cuanto a la estructura física este Centro Educativo cuenta con una extensión de terreno de 4,709 metros cuadrados. Además, cuenta con un área de 987 metros cuadrados, los cuales están distribuidos en cuatro pabellones destinados a oficinas (secretaria, dirección, orientación y consultorio dental), también a salones de clase, salón multiuso, cocina, almacén para la merienda y desayuno escolar e instalaciones sanitarias. Este centro posee un área verde con diferentes tipos de árboles (laurel, nin, framboyán), una cancha y un patio bastante espacioso. (Ver anexo 1, fig. B).

La misión del Centro Educativo se basa en cultivar de forma armónica gradual y adaptada a la edad, todos los componentes de la personalidad humana intelectual, afectivos, estéticos, físicos, sexuales, entre otros. Así como promover una educación personalizada que oriente al alumno  a ser el principal protagonista de su proceso de aprendizaje y maduración. En otras palabras, busca llevar al alumno a realizarse en el esfuerzo personal, en la ayuda y colaboración con los demás.

Su visión es seguir una pedagogía activa, abierta y flexible que fomente la iniciativa, la creatividad, el  dinamismo, la búsqueda personal y la participación en el contexto social. Así mismo, busca tratar a todos con espíritu de servicio y sencillez, en relación de amistad, con la autoridad nacida de la propia competencia y lograr que los alumnos además de aprender, pensar y hacer, también aprendan a ser y compartir, convirtiéndose en agentes de cambio de su realidad. De acuerdo al ideal del Padre Zegrí, fundador de la Congregación Mercedaria, se tiene la intención de desarrollar la tarea educativa de acuerdo a las necesidades de los alumnos.

El centro tiene características ambientales que forman un clima apropiado  para la aplicación del diseño curricular. Pues brinda oportunidad de recursos didácticos adecuados para el trabajo, la comunicación,  la confianza, la  unidad e integración entre los docentes, el  personal de apoyo y directivo; la unidad de criterios para afrontar y resolver problemas, más que ocultarlos. El equipo docente tiene una participación activa en la toma de decisiones relativas al quehacer educativo, por ejemplo, la organización de actividades, la planificación, la evaluación, entre otros.[2]

Descripción de la asignatura de Lengua Española


La Lengua Española tiene como propósito el desarrollar competencias en los escolares, es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones. Su objeto de estudio es el propio idioma: la lengua materna. Esta asignatura consta de cuatro competencias específicas las cuales el currículo de Educación Primaria del Primer Ciclo (2013, p. 127,129) las ordena de la siguiente manera:


Con la comprensión oral, el niño desarrolla el entendimiento oral de las cosas. La producción oral desarrolla en los estudiantes la habilidad de producir de forma oral. Así mismo la comprensión escrita, desarrolla la capacidad de comprender lo que está escrito en un texto cualquiera y en la producción escrita el estudiante logra escribir lo que ha aprendido.

Descripción del aula


El aula de 1roA está ubicada en el segundo pabellón del Centro Educativo Profesor Luciano Díaz, específicamente en el curso número dos de derecha a izquierda. La misma tiene materiales y recursos didácticos como un alfabeto en script, dos abanicos y un monitor encima de las pizarras. Además, tiene una neverita con agua y manitas limpias en la entrada de la puerta.

El aula está pintada en dos tonalidades de verde. La puerta es de metal y de color blanco, el piso está hecho en mosaico de granitos, el mobiliario es adecuado y suficiente para todos los estudiantes. La misma cuenta con buena ventilación, pues a su alrededor hay árboles que les brindan su aire fresco y puro.

La matrícula es de 33 alumnos que proceden de distintas comunidades de Arroyo Hondo, los cuales son muy dinámicos y participativos. Los mismos están organizados en mesas, las cuales están unidas en dos grandes grupos, uno en la parte derecha y el otro en la parte izquierda del aula.

 

 

 

 

 

 

 

1.2 Constitución del equipo investigador


El equipo investigador está compuesto por Ana Morillo estudiante de Educación Básica en el ISFODOSU, recinto Emilio Prud’Homme, está cursando el décimo primer ciclo, procedente de la Presa de Tavera (La Vega). Además, ha realizado cursos de belleza, de inglés y de repostería, es una persona muy trabajadora, creativa humilde y responsable. En la realización del proyecto su función es de recopilar las citas bibliográficas.

Domingo Núñez, estudiante de Educación Básica en el ISFODOSU, recinto Emilio Prud´Homme, el cual está cursando el décimo primer ciclo, procedente del municipio de Sabana Iglesia (Santiago). También, hizo un curso de oratoria y estudió ingles por unos seis meses. Es una persona muy dinámica, solidaria, amigable y divertida. En el proyecto es el encargado de digitar y producir las ideas.

Leonarda Quiroz, estudiante de Educación Básica en el ISFODOSU, recinto Emilio Prud´Homme la cual está cursando el décimo primer ciclo, procedente de la Presa de Tavera (La Vega). Inició sus estudios universitarios en la Universidad Autónoma de Santo Domingo  en la carrera de Administración de Empresa en la que permaneció por dos años. También, realizó un curso técnico de cajera computarizada, es una persona muy humilde, amigable y respetuosa. Su función en el proyecto es de aportar ideas y tomar apuntes.

Nos hemos reunido por tener una buena cercanía y relación de amistad basada en los valores de comprensión, respeto, responsabilidad y el trabajo en equipo que hace más amena la convivencia. También, por las cualidades y destrezas que poseemos tales como; creatividad, vocación al servicio, la armonía y la dedicación en el estudio, condiciones que fundamentan la buena relación en el equipo. (Ver anexo 1, fig. C).

Contamos con la motivación, condiciones y habilidades que favorecen el trabajo en equipo como son la facilidad de reunirnos para trabajar, la disposición, la confianza de compartir las ideas y las competencias que requiere el trabajo de investigación acción lo que fundamenta nuestro deseo de trabajar unidos.

1.3 Descripción de la situación a mejorar


El equipo investigador, durante el proceso de observación, ayudantía e intervención en los diferentes grados del primer ciclo del Nivel Primario, en el Centro Educativo Profesor Luciano Díaz, pudo constatar grandes dificultades en los estudiantes de 1roA al momento de relacionar los sonidos y las letras. Ejemplo de ello, es que algunos alumnos escuchaban un sonido y la maestra les pedía que ubicaran en el alfabeto qué letra lo representaba y ellos señalaban uno equivocado. En una ocasión la maestra articuló el sonido “SSS” y preguntó ¿Qué grafía en el abecedario representaba ese fonema? Uno respondió diciendo la “P” y la mayoría secundaron lo que este alumno dijo.  

Cuando a los estudiantes se les mostraba una imagen se les dificultaba decodificar el mensaje de la misma. Por ejemplo, se les mostró el retrato de un  paisaje y les preguntamos qué quería decirnos la imagen, y ellos respondieron diciendo “fuego”, “del cielo”, datos muy divorciados de lo observado, apenas dos dijeron cosas coherentes con lo visto. De igual modo, los estudiantes mostraron problemas con la segmentación, pues se les dificultaba dividir en sílabas. Notamos que cuando lo hacían dividían las palabras letra por letra o en el lugar equivocado. Por citar un caso, observamos el cuaderno de un alumno y,  entre los muchos casos de palabras mal divididas vimos que para separar el día de la semana “martes” lo hizo así: “m-ar-te-s”.

El equipo investigador notó que los estudiantes no diferenciaban una palabra corta de una larga, pues en una clase la maestra escribió varios términos y los leyó para que ellos dijeran cuál era más grande por el sonido y pocos fueron capaces de darse cuenta, ya que al momento de identificarlos se les hizo muy difícil saber cuál señalar y a modo de azar indicaban uno cualquiera. (Ver anexo 1 Figs. G & H). Lo anterior deja claro  que estos alumnos tienen problemas en establecer la relación sonoro gráfica. El equipo investigador llegó a esta conclusión gracias a la grabación de informaciones, a los grupos de discusión, a las entrevistas hechas a la anfitriona y a la observación directa, utilizando instrumentos tales como: notas campo, guías de preguntas, textos y libretas de los alumnos y celulares inteligentes. El mismo no vio necesario implementar un diagnóstico a profundidad  porque la situación a mejorar quedó evidenciada a simple vista.

Además, los investigadores realizaron un grupo focal, que estuvo integrado por la coordinadora del primer ciclo, la maestra anfitriona de 1roA y la de 1roB, la tutora y la maestra guía, la sub-directora, la psicóloga del centro y el equipo investigador, en el que se dieron a conocer las situaciones que están ocurriendo en esta aula, las cuales limitan el avance del proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas. Ante lo propuesto, el grupo focal estuvo de acuerdo con lo planteado y por tal razón le dio el visto bueno a la situación encontrada. Los investigadores consideran que las posibles causas de esta realidad son que los alumnos se distraen mucho en la clase, la presencia de maestras sustitutas con frecuencia en el aula, que la anfitriona se preocupa poco por enseñar los fonemas y que en los grados preescolares se trabajó poco la relación sonora gráfica.

Esta realidad trae como consecuencia que a los estudiantes se les haga más difícil aprender a leer y escribir, lo que les perjudicará en los grados próximos, donde tendrán que hacer uso de la lectura y la escritura y en toda su vida como estudiantes, pues la lectoescritura es fundamental en el desarrollo de cualquier actividad educativa. Además, a la maestra se le hará más difícil desarrollar los contenidos que el currículo plantea, pues para trabajar muchos de ellos es necesario que el alumnado sepa leer y escribir, aunque no sea de manera convencional. Lo que implica dominar las cuatro competencias específicas que plantea el Currículo del Nivel Primario (Primer ciclo) que son: compresión oral, producción oral, comprensión escrita y producción escrita.

Para mejorar esta situación, el equipo considera oportuno utilizar diversas estrategias como son: el juego, la indagación dialógica, la socialización, el trabajo en equipo, la lectura de cuentos, el trabajo individual y las preguntas guiadoras, mediante la implementación de talleres, destinados a desarrollar la relación sonoro gráfica en los niños.

 

 

 

1.4 Conceptualización del tema

 

Vargas (1999, p.37-38), plantea que “el niño y la niña entienden el lenguaje antes de aprender a hablar, pero la capacidad para comunicarse es lo que le da profundidad a esta comprensión. Ellos y ellas aprenden a comunicarse, en primer lugar, con una sola palabra o idea, más tarde, a medida que aumenta su experiencia con el lenguaje y su interacción con el entorno van aprendiendo a relacionarse y comunicarse a niveles más complejos y con ideas más profundas. El niño y la niña aprenden sobre sí mismos y sobre lo que les rodea por medio del lenguaje. Ponen a prueba sus ideas, expresan sus preocupaciones, aprenden sobre su entorno, emprenden actividades, aprenden normas sociales y se comunican con los adultos, niñas y niños de su edad". De acuerdo a lo planteado por Vargas es de vital importancia conocer la forma en que el niño aprende, pues solo así lograremos que éste adquiera la conciencia fonológica, lo que le ayudará en su adquisición de la lectoescritura.

McLaughlin y Fisher (2002), citados por Borrero (2008, p.143), dicen que “el objetivo esencial de la enseñanza de la conciencia fonológica es ayudar al niño a prestar atención a los fonemas de la lengua para que se haga consciente de la naturaleza segmentada del lenguaje. Usualmente al hablar pronunciamos entre 125 y 180 palabras en un minuto sin señal acústica de cuándo comienza o termina una palabra, porque el lenguaje oral es articulado, sabemos cómo dividir una oración en palabras por su significado y la gramática." Vemos que si el alumno aprende los sonidos de las letras se les hará más fácil saber su significado gramatical.

Entre los procesos que se deben llevar a cabo en la estimulación para el desarrollo de la conciencia fonológica están los siguientes, descritos por El Pequeño Larousse (2012, p. 604, 788, 899, 300,589). Rimar: es componer en versos, ser una voz asonante o consonante de otra. Así mismo dice que Invertir es cambiar completamente el sentido u orden de las cosas. Descubrir, es encontrar lo que estaba ignorado o escondido. Comparar, es examinar las semejanzas y las diferencias que hay entre las personas y las cosas. Manipular, es operar con las manos o con un instrumento, intervenir con medios hábiles para distorsionar la realidad al servicio de intereses particulares. El equipo entiende que estos conceptos son fundamentales para entender cómo el alumno puede aprender a hacer la relación sonoro gráfica.

Signorini (2000, p.124) dice que la conciencia “fonológica se desarrolla gradualmente y en etapas predecibles. Al principio es más fácil para el niño identificar palabras que riman, al poner atención a los sonidos en la terminación de las palabras. Posteriormente puede identificar las sílabas y finalmente los fonemas individuales que constituyen las palabras. Cuando se planea una sesión de conciencia fonológica se debe tener en cuenta: la unidad del sonido (palabra, rima, sílaba y fonema) y el tipo de operación que se desea hacer con dicha unidad (segmentación, combinación o manipulación)”.

De igual forma Garrig (2003) citado por Gispert (2010, p. 39), dice que “las habilidades de la conciencia fonológica pueden desarrollarse en los niños desde el inicio de su escolarización en edades comprendidas entre los tres y seis años”. El equipo investigador corrobora lo planteado por Garrig, pues es en los primeros años de escolaridad cuando los alumnos deben adquirir la conciencia fonológica, de no ser así, en los grados posteriores se les hará más difícil al alumnado desarrollarla. En esta misma línea de pensamiento Yopp  (2000), citado por Borrero (2008, p.144), expresa que “la conciencia fonológica es la conciencia de que el habla es un torrente que se compone de sonidos, específicamente de fonemas, la unidad más pequeña de sonidos que hace una diferencia en la comunicación".

Así mismo Cabeza (2000, p.374) sostiene que la conciencia fonológica “es la capacidad del alumnado para reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral, los fonemas, sílabas, palabras y rimas. La conciencia fonológica apoya y favorece la adquisición de la lectoescritura y la instrucción en la misma desarrolla igualmente dicha conciencia”. Los investigadores están de acuerdo con lo dicho por esta autora, puesto que si un alumno puede desarrollar la conciencia fonológica podrá adquirir también la lectoescritura. De ahí que se le dé tanto énfasis a desarrollar dicha conciencia, puesto que con ésta el alumnado podrá apropiarse de manera más rápida y significativa del código escrito.

Márquez (2003, p.152-153) afirma que el término de conciencia fonológica “es usado para referirse al conocimiento consciente de que las palabras están compuestas de varias unidades de sonidos, así como la capacidad para reflexionar y manipular las sub-unidades del lenguaje hablado”. Este autor está en lo cierto cuando habla de conciencia fonológica, porque para poder desarrollar ésta, es fundamental la reflexión en los alumnos y va muy de la mano con lo que propone El MINERD de crear estudiantes pensantes a diferencia de años atrás donde el alumno simplemente copiaba o hacía lo que el maestro decía sin reflexión alguna. Ahora por el contrario debe pensar y reflexionar para poder diferenciar un sonido de otro.

Gispert (2010, p.37-38), consideran que la conciencia fonológica “es la capacidad que permite a una persona analizar que las palabras están constituidas por unidades más elementales y permite operar con ellas”. Estos autores dejan claro que si queremos que un alumno aprenda a leer y escribir es fundamental que primero aprenda los fonemas.

Según Barzone (2009 p. 28),  “la conciencia metalingüística está muy ligada a la conciencia fonológica, ya que ésta se define como la capacidad para reflexionar y manipular los aspectos estructurados del lenguaje hablado”. Continua diciendo que “la adquisición de la habilidad lectora se estimula mediante el desarrollo de la conciencia fonológica a partir de la ejercitación de la capacidad  de identificar palabras y de reconocer la comprensión de las palabras a través de los elementos que la conforman y abarca tres niveles: (conciencia silábica, intrasilábica y fonética)”.

Lo anterior significa la conciencia silábica es la habilidad para segmentar, identificar o manipular conscientemente las sílabas que componen las palabras. Está compuesta por la detección de la rima; aquí la persona se da cuenta de que dos o más palabras terminan con el mismo sonido y en la detección del fonema inicial; la persona se dará cuenta que algunas palabras inician con el mismo sonido.

La conciencia intrasilábica se refiere a la habilidad para segmentar las sílabas en sus componentes intrasilábicos de onset y rimas. Onset es la parte de la sílaba que está constituida por la consonante o bloque de consonantes inicial (flor-fl) el resto es la rima. Esta última se compone de la vocal y la consonante siguiente (flor-or) en la segmentación silábica; la persona separa las palabras por las sílabas que la componen haciendo el conteo de las mismas.

La conciencia fonológica, también denominada fónica o fonológica constituye la habilidad más determinante en el aprendizaje de la lectoescritura y se entiende como la capacidad para manipular los segmentos fonológicos del lenguaje, mediante la comprensión y análisis de las unidades sonoras que constituyen los fonemas. Los investigadores entienden que saber esto es de suma importancia, pues deja claro que no todos los alumnos se van a encontrar en el mismo nivel, unos adquieren la conciencia fonológica más rápido y otros un poco más lento.

Baques y Trenchs (2000, p.67-68), plantean que “en el estudio del lenguaje, hemos de estudiar cuatro aspectos: el fonético y fonológico, el semántico y el morfosintáctico”. La fonética estudia los sonidos tal y como son producidos por el sistema fono-articulador en sentido estricto no se considera una ciencia lingüística, aunque la lingüística deba tenerla presente. Asimismo dicen que la fonología estudia lingüísticamente los elementos fónicos del lenguaje. En la fonación intervienen los órganos; boca, labios y lengua. El equipo corrobora lo dicho por estos autores, porque estos componentes se deben trabajar de la mano si queremos que el alumno además de saber los sonidos y las grafías pueda establecer la relación de éstos.

Por tal razón es que Concil  (2000, p.49), explica que “la conciencia fonológica implica el reconocimiento de los significados de las palabras. Un niño que tiene conciencia fonológica lo demuestra por ejemplo, detectando y produciendo rimas, dividiendo las palabras en sílabas (mo-no) y en componentes más pequeños (m-o-n-o) y juntándolos nuevamente, observando que hay grupos de palabras que empiezan con el mismo sonido”.

Research (200, p. 68), considera que “durante los años anteriores a la educación preescolar, la mayoría de los niños espontáneamente adquieren cierto grado de habilidad para pensar en los sonidos de las palabras, independientemente de su significado, es decir, empiezan a conformar la conciencia fonológica”. Es muy cierto que en la edad preescolar los niños hasta cierto punto adquieren de manera natural la conciencia fonológica, pero no estamos de acuerdo con este autor, puesto que si al alumno esta no se le estimula, difícilmente podrá desarrollar la conciencia fonética y mucho menos establecer la relación sonoro gráfica.

En este mismo orden Miretty (2003, p.48) plantea que “los fonemas son sonidos que cambian el significado de una palabra al ser reemplazados por otros. Primero desarrollan las vocales y luego las consonantes”. Para esta autora el niño o niña alrededor de los cinco años reconoce e interpreta todos los fonemas de su lengua materna, puede representar dificultades en la articulación de algunos fonemas y en la combinación de dos consonantes. Los investigadores están totalmente en desacuerdo con lo dicho anteriormente, debido a que no se pueden enseñar los fonemas por separados o clasificados como ella propone al decir que primero se trabajan las vocales y luego las consonantes, ya que sería fraccionar el conocimiento y eso El MINERD lo desaprueba.

Signorini (2000, p.135) establece que la conciencia fonológica “es la habilidad metalingüística de reflexionar y manipular los rasgos estructurales del habla que se desarrollan en forma separadas y más tardíamente de las habilidades lingüísticas básicas de producir y percibir el habla”. Consideramos que lo planteado por Signorini es válido, ya que el niño o la niña debe escuchar y luego reflexionar para poder desarrollar la conciencia fonológica. De ahí la importancia del sentido del oído para que el alumno puede aprender los fonemas.

Concepción (2009, p.14), nos dice que “la ciencia que estudia los fonemas es la fonología o fonemática y que durante los primeros años de la infancia los niños y las niñas comienzan a formar la conciencia fonológica; éstos adquieren de manera espontánea ciertas habilidades para pensar en los sonidos de la palabras, independientemente de su significado. La conciencia fonológica incluye la asociación fonema-grafema, conciencia de sonidos iniciales y finales (rimas), de sílabas dentro de las palabras y dentro de las frases, además de la conciencia de las reglas de ortografía y caligrafía”. Es muy cierto lo dicho por este autor, pues la relación sonoro gráfica se puede estimular muy bien implementando actividades en el que el alumno tenga que hacer uso de la rima.

En este mismo orden  Borzone (2000, p.137), nos habla de que “en la lengua como la nuestra que utilizan un sistema de escritura alfabético, cuyo principio consiste en representar los fonemas de las palabras a través de las formas gráficas (letras), es de fundamental importancia que los niños descubran ese principio indispensable, que tomen conciencia de que las palabras están formadas por sonidos y gráficas”. Así mismo Adams (2002) citado por Borrero (2008, p.145), dice que la conciencia fonológica “es una habilidad estrictamente auditiva y que es más efectiva cuando se realiza con letras.” Se puede deducir entonces que  existe una relación muy estrecha entro los sonidos y las grafías, de ahí la importancia de trabajar los sonidos y las grafías  juntos y no por separados.

Trabajos de investigación realizados en todas las lenguas que utilizan el alfabeto, inclusive en español muestran que establecer la relación sonoro gráfica facilita el aprendizaje de la lectura y escritura y que las dificultades de aprendizaje están asociadas a la falta de tal capacidad. De ahí la importancia de desarrollar esta habilidad en los alumnos.

Luchetti (2008, p. 21) plantea que la relación sorono gráfica “consiste en entender los sonidos o estructuras fonológicas de las palabras como algo distinto en el significado”. Estamos de acuerdo con lo que Luchetti plantea, pues no se consigue mucho con que el alumno aprenda los sonidos individuales de las letras sino no lo sabe contextualizar, pues cuando lee no lo hace leyendo cada fonema por separado, sino que tiene que leerlos todos a la vez. Así mismo, Zorrilla (2001, p.94-95) dice que la fonología “se encarga del estudio de segmentos (fonemas) y supra segmentos (acentos, entonación)”. La parte de la gramática que estudia los sonidos de la lengua y las formas de articularlos se denomina fonética. Ésta se divide en dos: pronunciación correcta de los sonidos y escritura o representación gráfica de los sonidos de la lengua.

En esta misma dirección Pujato (2009, p.99) afirma que “la conciencia fonológica es el conocimiento de los sonidos que conforman las palabras. Existen dos planteamientos teóricos respecto a este tema, uno que sostiene que la conciencia fonológica mejora el proceso lector y otra que afirma que es la acción de escribir la que permite reflexionar sobre los componentes fonológicos. La comprensión de la correspondencia entre grafema y fonema depende de la forma como los niños y niñas perciben auditivamente los sonidos, dicha comprensión es fundamental para entender el principio alfabético del sistema”.

El equipo considera que ambos planteamientos teóricos son fundamentales, pues van de la mano, ya que si el alumno solo escucha fonemas y no escribe sus grafías no podrá apropiarse del código escrito y viceversa, si solo escribe sin saber los fonemas no podrá producir por sí mismo, sino copiar como un receptor pasivo, lo que también impedirá que se apropie de la lectoescritura. Por eso creemos que la relación sonoro gráfica se debe trabajar una de la mano de la otra y nunca por separado.

González (2010, p.10) expresa que “el fonema es la unidad lingüística más pequeña, aislable comunicable. Es definida como la huella psíquica en el cerebro hablante. Por lo tanto es una unidad abstracta, no se ve ni se toca, pero puede ser representada a nivel fónico mediante el sonido lingüístico y al nivel gráfico mediante las letras o gráficas”. Vemos la importancia que tiene aprender los fonemas y poder representar a los mismos de forma escrita, dejando claro que si se logra este proceso el alumno podrá apropiarse fácilmente del código escrito.

En esta misma línea de pensamiento Salgado (2000, p.95) que el fin de la relación sonoro gráfica  “es lograr una inicial representación gráfica unívoca de cada uno de los fonemas reales de nuestra lengua”. Como vemos este autor hace una separación entre fonema y grafía, aunque deja claro que hay una relación muy estrecha entre ambos términos.

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que un aprendiz emplea de forma consciente, controlada e intencionada como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas. En esta misma línea de pensamiento, La Secretaria de Estado de Educación (1999, p. 78) plantea que “es prioritario desarrollar una integración en cada una de las áreas para posibilitar la integridad del conocimiento y generar en los alumnos una visión de globalidad”.

Según Rioseco (1998, p.83), la lluvia de idea es “una estrategia de aprendizaje donde el grupo de una manera armónica y con respeto expresa su pensamiento”. Esta estrategia es muy favorable, pues el maestro lleva al alumno a relacionar contenidos nuevos con los que ya posee, lo que hace que éste active su sistema de búsqueda, de asociación, análisis y de reflexión, convirtiéndose así en el protagonista del proceso.

El uso de la pizarra es una estrategia  práctica y económica que se reutiliza sin la necesidad de gastos continuos, permite que el maestro exponga sus conceptos, con muy pocas limitaciones. Para su uso deben utilizarse letras bien cuidadas, con un tamaño favorable y que sean visualizadas por todo el auditorio. Al terminar debe quedar completamente limpia.

Torres (2009, p.74- 78,104) dice que “el material impreso (libros, revistas, periódicos, textos programados), es de vital importancia en el proceso enseñanza aprendizaje. Se utiliza para que las alumnas y los alumnos: mediten, verifiquen, amplíen y adquieran una visión más completa de la materia objeto de estudio; investiguen y se provean de fundamentos de discusión”.

El autor citado anteriormente dice que los carteles son láminas sueltas que contienen dibujos, gráficas y frases. Los mismos se utilizan para: propiciar una discusión reflexiva, despertar el interés por asuntos de diversa índole, estimular la capacidad creadora del alumno o alumna.

Dice además que las ilustraciones (fotografías, murales, grabados) son utilizadas para estimular el interés por el tema de estudio, propiciar la observación, interpretación y comentario del problema en cuestión y facilitar la comprensión de un hecho o fenómeno. También expresa que los materiales audiovisuales (televisión, películas, transparencias, filminas y videos) se utilizan para; acercar al estudiantado a la realidad, ilustrar un tema de estudio, proporcionar una visión sintética del tema, estimular y mantener el interés de las alumnas y alumnos.

Otro recurso que este autor propone es la lectura del paisaje social con base en imágenes y dice que es una lectura indirecta que permite relacionar el mundo social exterior con el mundo interior de las personas. A partir de una o varias imágenes, para que a través de ellas intercambien sus percepciones, análisis, interpretaciones múltiples y variadas de la realidad con miras a descubrir individual y conjuntamente respuestas y alternativas posibles que comprometan a las personas. Todos los recursos citados por este autor el equipo lo pondrá en práctica a la hora de intervenir en el proyecto, procurando que los alumnos puedan obtener aprendizajes significativos.

El MINERD (2014, p.37) dice que “el juego, como elemento primordial en las estrategias para facilitar el aprendizaje, se considera como un conjunto de actividades agradables, cortas, divertidas, con reglas que permiten el fortalecimiento de los valores: respeto, tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo, seguridad, amor al prójimo, fomenta el compañerismo para compartir ideas, conocimientos e inquietudes”. Además, nos dice que es una estrategia que favorece la integración del conocimiento y le permite a la niña y al niño irse apropiando, entre otras cosas, de “leer” el mundo que les rodea, aprender de sus propios límites para ser independientes, adecuar su comportamiento a las exigencias del mismo juego, avanzar en los procesos del pensamiento en relación con la acción, transformar la realidad desde la imaginación y crear un ambiente propio desde sus necesidades e intereses, canalizar su energía y curiosidad, ampliar sus competencias comunicativa, cognitiva y creativa y desarrollar el sentido de pertenencia a un grupo, a una familia, a aún comunidad. El equipo investigador implementará esta estrategia en el proyecto porque al igual que El Diseño Curricular considera que con el juego los alumnos pueden aprender de manera más dinámica, divertida e innovadora. Además, porque consideramos que con esta estrategia se logran aprendizajes significativos en las niñas y niños.

La rima es tratada como un recurso literario que consiste en la repetición de una secuencia de fonemas en la cual los alumnos de manera divertida pueden apropiarse de los mismos. Así mismo, Anaya (2002, p.978) define la rima como “la semejanza o igualdad de sonidos finales de versos, a partir de la última silaba acentuada. En el proyecto pondremos en práctica esta estrategia porque consideramos que esta ayuda a que los alumnos aprendan a establecer la relación sonoro gráfica.

Ferrés (1992, p.69) considera que “la versatilidad de la tecnología del video, las facilidades que ofrece para grabar en condiciones ambientales o de luminosidad precarias lo hacen especialmente indicado para el reportaje, para el documental, para la información testimonial”. El equipo corrobora lo dicho por el autor, puesto que el video se puede usar como estrategia, pero también como recurso, ya que se puede grabar a los alumnos y luego reproducirles lo que hicieron. Creemos que nos pueden servir a la hora de hacer la triangulación y las valoraciones.

La estrategia de indagación dialógica es muy importante porque lleva al alumno a la reflexión, en este sentido El Diseño Curricular (2013, p.37) dice que “mediante ésta se formulan preguntas a lo largo del proceso enseñanza y aprendizaje, al inicio para introducir un tema o motivar; durante el desarrollo para verificar comprensión por parte de estudiantes; al finalizar para evaluar. Al momento de formular la pregunta es importante tener clara la intención y relacionarla con los contenidos y con el interés de los y las estudiantes. El docente y la docente deben utilizar también la metodología de la pregunta y dar oportunidad, a los y las estudiantes de hacer las suyas, enseñándoles a construir y plantear buenos cuestionamientos que no se limiten a una sola respuesta, promoviendo una participación activa y una actitud crítica”.

Poggi (2004, p.33) citando a Mayo (1999) nos dice que “el trabajo en equipo es una mentalidad común, con sus normas y sus lógicas propias, cuyos integrantes se caracterizan por un fuerte sentimiento de pertenencia”. El equipo investigador está totalmente de acuerdo con lo planteado por la autora, pues el trabajo en equipo potencializa la pertenencia y la puesta en común de pasiones. Por tal razón en la implementación de los talleres pondremos esta estrategia en práctica.

El MINERD (2014, p.b39-40) propone diversas estrategias de evaluación entre las cuales se encuentran las siguientes:

Observación de un aprendizaje y/o registro anecdótico: son registros de situaciones, hechos, eventos en los que se desarrolló un proceso de aprendizaje.

Elaboración de mapas conceptuales: son organizadores gráficos, en los que se presentan conceptos relacionados y organizados jerárquicamente.

Portafolios: son la recopilación de trabajos, ejercicios relevantes, gráficas, imágenes que expresan de forma escrita y gráfica el proceso vivido por los y las estudiantes durante un período. Es muy importante registrar la reflexión que hace el estudiantado sobre su producción.

Diarios reflexivos de clase: son las experiencias, ideas, sentimientos, reflexiones experimentadas por el estudiantado y registradas de manera escrita y sistemática.

Debates: es una técnica de evaluación en la que se expresan opiniones encontradas sobre un tema; las ideas se sustentan en investigaciones, lecturas y experiencias.

Entrevistas: es un ejercicio de preguntas y respuestas sobre uno o varios temas.

Puestas en común: son las exposiciones sobre un tema en las que todos los y las participantes exponen sus ideas de forma oral sobre un tema, utilizando diferentes recursos y materiales como apoyo.

Intercambios orales: son diálogos en los que los y las estudiantes expresan sus ideas, e intercambian opiniones sobre uno o varios temas.
Ensayos: son la expresión escrita y organizada de las ideas y reflexiones que resultan de las investigaciones del estudiantado sobre uno o varios temas.

Resolución de problemas: es la búsqueda de la solución a un problema identificado y definido, y donde se toma en cuenta el procedimiento utilizado para la solución del mismo.
Casos para resolver: son pruebas situacionales reales, para ser analizadas y buscar diversas alternativas de solución.

El equipo investigador considera que estas estrategias de evaluación serán de gran utilidad en la implementación del proyecto, ya que las utilizaremos para evaluar, independientemente del tipo que sea; diagnóstica, formativa o sumativa.

El cuento ayuda a desarrollar la imaginación y la creatividad. En este sentido Bosch (2005, p.239) dice que “el cuento es un género antiquísimo que a través de los siglos ha tenido y mantenido el favor público. Su influencia en el desarrollo de la sensibilidad general puede ser muy grande”. Por tal razón hicimos uso del cuento, procurando mediante éste desarrollar la relación sonoro grafica en los implicados.

El taller es una estrategia muy utilizada en el mundo educacional, Concepción (2012 p. 221) lo definen como “una técnica didáctica que genera mucho dinamismo en los estudiantes, ya que todos tienen la oportunidad de participar”. Es muy cierto lo expresado por las maestras, pues con la estrategia del taller los estudiantes pueden aprender haciendo, y de esa forma construir su aprendizaje tal y como lo plantea el actual Diseño Curricular. En este sentido las actividades que en él se realicen serán muy diversas y podrán cambiar de taller a taller según las propuestas que el docente coordinador proponga.

En este mismo orden Concepción (2012, p. 224), plantea que mediante el taller “debe propiciarse el trabajo creativo en el aula, a través de ejercicios donde los estudiantes diseñen, organicen, sugieran, elaboren, resuelvan y produzcan nuevas ideas, utilizando sus habilidades y destrezas”. Lo que expresa la autora es muy cierto, porque la estrategia del taller permite descubrir conocimientos, afianzar aprendizajes, desarrollar habilidades intelectuales y motoras, fomentar el espíritu de cooperación, solidaridad, criticidad y capacidad de observación, intuición, razonamiento o análisis y síntesis.

Para Concepción (2012, p. 222), el taller debe organizarse de la siguiente manera: “La fase de planificación; en esta se intercambian opiniones, ideas y expectativas alrededor de una propuesta. En este momento surge el nombre del taller, se discuten los recursos que se han de utilizar, las tareas que se van a desarrollar, la distribución de roles y se elaboran las pautas que regularán el funcionamiento del taller”. La segunda fase es el desarrollo del taller; aquí los participantes interactúan entre ellos y con el material de trabajo del taller. En esta fase las tareas se reorganizan permanentemente a través de un proceso de evaluación continua que abarca todo el proceso.

La tercera fase es de evaluación final; se centra en los procesos y resultados de aprendizajes, abarcando todos los componentes que intervinieron en el proyecto. El rol del docente durante el taller es de coordinador, facilitador y optimizador de la comunicación y los aprendizajes de los alumnos. Esta estrategia metodológica conlleva la disposición de un tiempo y un espacio en el cual se favorezcan la comunicación espontánea entre los participantes, la creatividad participativa y la reflexión permanente. Lo importante en la dinámica del taller es el proceso y no el producto terminado.

El taller proporciona diferentes ventajas. Favorece el aprendizaje con los demás, fomenta la cooperación y el aprendizaje en la interacción con los adultos. Existe un enriquecimiento mutuo entre los distintos grupos que comparten los espacios de los talleres, debido a la gran variedad de modelos que se ofrecen. (Cuando un grupo realiza un mural. queda a la vista de los demás niños, estos a su vez sentirán curiosidad actuando como motivación en forma expansiva).

Favorecen y fomentan la autonomía del niño respecto al adulto. Hay que ayudar a crear un ambiente que favorezca el desarrollo de la autonomía, entendida ésta como la personal creación de unos valores para la vida en convivencia y en libertad.

 

1.5 Hipótesis de acción


En el campo educativo, con frecuencia se presentan problemáticas que de una u otra forma afectan el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños. Entre esas problemáticas se encuentra la falta de un buen desarrollo de la relación sonoro gráfica, lo que influye en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, disminuyendo el buen desenvolvimiento en los estudios de los mismos. Ante esta situación hemos planteado la siguiente interrogante:

¿Cómo desarrollar la conciencia fonológica y la relación sonoro gráfica en los estudiantes de 1roA del Centro Educativo Profesor Luciano Díaz?

El equipo investigador se propuso combatir esta necesidad implementando un plan de acción que se ajustara a las necesidades específicas de los alumnos de 1roA de la Escuela Profesor Luciano Díaz. El mismo consistió en una serie de talleres destinados a desarrollar la conciencia fonológica y la relación sonoro gráfica, en los cuales se pusieron en práctica diversas estrategias como la socialización, los videos educativos, el juego, la indagación dialógica y el trabajo en equipo.










 

 

 

1.6 Objetivos

 

Todo proyecto requiere el planteamiento de objetivos tanto generales como específicos que orienten el proceso y ayuden alcanzar el cumplimiento de las metas propuestas.

Objetivo general

Implementar estrategias que promuevan el desarrollo de la conciencia fonológica y la relación sonoro gráfica en los estudiantes.

Objetivos específicos

Promover el desarrollo de la conciencia fonológica.

Desarrollar la relación sonoro gráfica mediante el juego.














 

 

1.7 Justificación


El sistema educativo dominicano muestra diferentes debilidades, las cuales impiden el pleno desarrollo de una buena educación. Entre estas debilidades se encuentra la deficiencia en relacionar los sonidos y las grafías en los estudiantes de 1roA del Centro Educativo Profesor Luciano Díaz, lo cual genera gran debilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El equipo investigador opta por analizar esta situación sobre la relación sonoro gráfica, debido a que establecer esta relación es imprescindible para que el niño se inicie en la lectura y la escritura. Esto le será de utilidad en el arduo y continuo proceso de aprendizaje. Además, el equipo ha identificado que los estudiantes de este grado presentan notorias deficiencias en articular los sonidos y escribir las grafías que representan a los mismos, lo que limita el desarrollo y avance en los diversos contenidos curriculares establecidos para su nivel y grado.

En este sentido, Borzone (2000, p.137), dice que “es de fundamental importancia que los niños descubran ese principio indispensable, que tomen conciencia de que las palabras están formadas por sonidos y gráficas”. Por lo que el equipo entiende que la parte principal en el proceso de enseñanza aprendizaje de estos alumnos es saber leer y escribir de manera convencional. De lo contrario, no adquirirían los conocimientos necesarios para avanzar al próximo grado y sino desarrollan la relación sonoro gráfica, aprender a leer y escribir será más difícil y tedioso para los alumnos.

La implementación de este proyecto es sumamente importante, porque aportará a los participantes la siguiente ventaja: los estudiantes podrán aprender a relacionar los sonidos con las grafías facilitándoles la adquisición de la lectoescritura. Esto facilitará a los maestros y maestras a la hora de impartir los contenidos de la clase. Una posible desventaja es que no se les podrá dar seguimiento sistematizado a los estudiantes después de finalizado el proyecto y puede que el avance que hayan obtenido en el proceso se pierda.

El presente trabajo de investigación va a beneficiar tanto a los alumnos como a los docentes y a la institución, pues al elevar la calidad de los estudiantes al mismo tiempo se elevará la calidad del centro educativo. Además, se beneficiarán los padres al tener sus hijos un mejor rendimiento y el equipo investigador, porque a través de esta experiencia en el aula, se irá perfeccionando en su labor docente.


























En este segundo capítulo, se presenta la metodología de la investigación, se describen sus características, los propósitos y se justifica el modelo asumido, en este caso de Kemmis. Además, se explican técnicas e instrumentos utilizados en el proceso y se presenta el plan general de acción. También se hace una descripción de la población estudiada y se presenta la temporalización de las fases. El enfoque implementado en este proyecto de investigación es el cualitativo, porque se explora un fenómeno a profundidad y los significados se extraen de datos reales.

 

2.1 Enfoque de la investigación acción

 

La investigación-acción, se puede considerar como un término genérico que hace referencia a una amplia gama de estrategias para mejorar el sistema educativo social. Diversos autores tienen conceptos diferentes de lo que es investigación-acción.

Elliott (1993), citado por Latorre (2003, p.23), define la investigación acción “como un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma. La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas”.

En esa misma línea de pensamiento Kemmis (1984) citado por la Latorre (2007, p.24) dice que “la investigación-acción no solo se constituye como ciencia práctica y moral, sino también como ciencia crítica”. Para este autor la investigación-acción es: “Una forma de indagación autorreflexiva realizada por quienes participan (profesores, alumnado, o dirección) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: sus propias prácticas sociales o educativas, su comprensión sobre las mismas, las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo)”.

Bartolomé (1986) citado por Latorre (2003, p.24) plantea que “la investigación-acción, es un proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales de las Ciencias Sociales, acerca de su propia práctica”. Lomax (1990) citado por Latorre (2003, p.24) corrobora lo dicho por Bartolomé al decir que “la investigación-acción, es una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora. La intervención se basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada”. Los investigadores están de acuerdo con lo que los especialistas citados anteriormente plantean, pues creen que la investigación acción constituye un proceso de indagación y análisis de lo real en el que partiendo de los problemas de la propia práctica y desde la óptica de quienes lo viven, se procede a una reflexión y actúa sobre las situaciones problemáticas con objeto de mejorar la práctica pedagógica y la calidad educativa.

Kemmis y McTaggart (1988) citados por Latorre (2003, p.25) han descrito con amplitud las características de la investigación-acción. Las líneas que siguen son una síntesis de su exposición. Como rasgos más destacados de la investigación-acción reseñamos los siguientes:

Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas. La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión. Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas. Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso de investigación.

Es un proceso sistemático de aprendizaje orientado a la praxis (acción críticamente informada y comprometida).Induce a teorizar sobre la práctica. Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones. Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras reflexiones.

Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas. Realiza análisis críticos de las situaciones. Procede progresivamente a cambios más amplios. Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia problemas de más envergadura. La inician pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas.

Kemmis y McTaggart (1988) citados por Latorre (2003, p.26), resaltan la importancia de la investigación al decir que “los principales beneficios de la investigación acción, son la mejora de la práctica y la mejora en la que tiene lugar la práctica. La investigación acción se propone mejorar la educación a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios”. Además, continúan diciendo que la investigación-acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos. Las principales metas de la investigación-acción son; mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor comprensión de dicha práctica, articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación, acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento y hacer protagonistas de la investigación al profesorado.

Bassey (1995) citado por Latorre (2003, p.28), señala que “la investigación acción pretende comprender e interpretar las prácticas sociales (indagación) para cambiarlos (acción) y para mejorarla (propósito)”. La técnica, la práctica y la crítica emancipadora son los tres tipos de la investigación-acción, que corresponden a tres visiones diferentes de la investigación-acción.

La investigación acción técnica: cuyo propósito sería hacer más eficaces las prácticas sociales, mediante la participación del profesorado en programas de trabajo diseñados por personas expertas o un equipo, en los que aparecen prefijados los propósitos del mismo y el desarrollo metodológico que hay que seguir. Este modelo de investigación acción se vincula a las investigaciones llevadas a cabo por sus iniciadores, Lewin, Corey y otros.

La investigación acción práctica: confiere un protagonismo activo y autónomo al profesorado, siendo este quien selecciona los problemas de la investigación y quien lleva el control del propio proyecto. Son procesos dirigidos a la realización de aquellos valores intrínsecos a la práctica educativa. Es la perspectiva que representa el trabajo de Stenhouse (1998) y de Elliott (1993).

La investigación acción crítica emancipadora: incorpora las ideas de la teoría crítica. se centra en la praxis educativa, intentando profundizar en la emancipación del profesorado, a la vez que trata de vincular su acción a las coordenadas sociales y contextuales en las que se desenvuelven, así como ampliar el cambio a otros ámbitos sociales, se esfuerza por cambiar las formas de trabajar.  Como proceso de cambio, la investigación acción pretende construir y formular alternativas de acción. La comprensión de la realidad educativa se orienta a mejorar las prácticas.

2.2 Modelo de investigación


Para llevar a cabo nuestro proyecto de investigación en la Escuela Profesor Luciano Díaz, con los estudiantes de 1roA, fue necesario utilizar un modelo para poder efectuarla. Como equipo, tomamos el modelo de Kemmis, ya que las fases de éste se ajustan mejor a las necesidades  de nuestra investigación.

Latorre (2003, p.35) cita a Kemmis (1989) quien apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y la observación.  Ambas dimensiones están en continua interacción, de manera que se establece una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a comprender las prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la escuela. El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas: planificación, acción, observación y reflexión.

Figura 1. Fases de la investigación acción según Kemmis

Cada uno de los momentos implica una mirada retrospectiva, y una intención prospectiva que forman conjuntamente una espiral autorreflexiva de conocimientos y acción.

El modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada ciclo lo componen cuatro momentos. El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar aquello que ya está ocurriendo. Un acuerdo para poner el plan en práctica. La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que tiene lugar. La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planificación, una acción críticamente informada a través de los ciclos sucesivos.

La planificación, va a servir de guía y será la base del proyecto. En la fase de acción se pondrá en práctica lo planificado.  La observación nos va a servir para determinar las fortalezas y debilidades de las estrategias implementadas. Por último en la fase de reflexión el equipo verificará lo que se logró, lo que se hizo y sabrá si pueden volver a implementar o no las estrategias utilizadas.

2.3 Técnicas e instrumentos


Consideramos que la recogida de información es muy importante en un proyecto de investigación acción. En esta misma línea de pensamiento Guzmán y Camacho (2004, p.180) dicen que las “las técnicas son más específicas que los métodos, y están relacionadas con las formas de presentar la materia de enseñanza, por lo que para lograr los objetivos en proyecto se deben emplear diferentes técnicas para hacerlo efectivo”. Por tal razón empleamos diferentes técnicas e instrumentos para la realización de este proyecto, las cuales describimos a continuación.

Latorre (2003, p.57, 58) habla de la importancia de la observación participante al decir que “es apropiada para el estudio de fenómenos que exigen que el investigador se implique y participe para obtener una comprensión de fenómenos en profundidad, como es el caso de los docentes investigadores”. La observación participante posibilita al investigador acercarse de una manera más intensa a las personas y comunidades estudiadas y a los problemas que les preocupa y permite conocer la realidad social que difícilmente se podría alcanzar mediante otras técnicas. Utilizamos esa técnica para determinar las debilidades que tienen los alumnos en la problemática a trabajar. Observando la forma de ellos expresarse y relacionar los sonidos con lo que deben escribir.

El equipo investigador cree que la observación participante resulta más apropiada cuando los objetivos de la investigación pretenden describir situaciones sociales, generar conocimiento, mejorar o transformar la realidad social tal y como es el caso nuestro. Al implementar esta técnica utilizamos como instrumento una libreta de apuntes en la cual registramos todo lo que observamos.

Otra técnica utilizada en la investigación fue la del grupo focal de la cual Boggino (2004 p.74) dice que “es semejante a una entrevista, con la excepción de que se trabaja con un grupo de docentes y no solamente con uno o una de ellos o ellas por entrevista”. Así mismo Barragan (2003, p. 158) dice que “es una técnica cualitativa de investigación que consiste en la realización de entrevistas a grupos de seis a doce personas en las cuales el moderador desarrolla de manera reflexiva un conjunto de temas que tiene que ver con el objetivo de estudio”. Los investigadores utilizamos esta  estrategia para determinar cuál problemática era la que más afecta al Centro Educativo. La misma fue realiza mediante una reunión donde participaron; las maestras de los dos primeros del centro, la coordinadora, la sub-directora, la psicóloga, la  tutora, la maestra guía y el equipo completo de pasantes. El instrumento utilizado fue la guía de preguntas.

Latorre (2003, p.58) expresa lo siguiente sobre las notas de campo “las notas de campo en la actualidad son uno de los registros más utilizados en la metodología cualitativa. Las notas de campo pueden ser de diferentes naturaleza; metodológica, descriptivas inferenciales, teóricas y reflexivo”. El equipo se apoyó en ésta  para determinar cuáles problemáticas afectan al centro educativo. La misma se aplicó por medio de entrevistas a las diferentes maestras y por las observaciones que realizamos en los diferentes grados.

Latorre (2003, p.80) y Boggino (2004, p.76) explican lo siguiente refiriéndose a la fotografía, “la fotografía es una técnica de obtención de información cada vez más popular en investigación-acción. En la  cual, se pueden insertar  grabaciones o videos”. Las fotos las hemos utilizado para captar los hechos y analizarlos con mayor fidelidad y evidenciar lo ocurrido, durante todo el proceso de la inserción en el Centro Educativo Profesor Luciano Díaz.

Utilizar estas técnicas ha sido de gran ayuda porque nos aportaron muchos datos para la selección de la problemática. Con las mismas se determinaron con mayor seguridad las debilidades que presentan los estudiantes en este centro educativo y permitieron realizar un análisis más íntegro sobre los distintos actores del proyecto. El instrumento utilizado para tomar las fotografías fue un teléfono inteligente (Samsung S6) el cual tiene una cámara de con densidad de pixeles que oscila entre los 576 y 577 PPP.

Las grabaciones de videos son muy utilices en las investigaciones, en este sentido Latorre (2003, p.81) dice que la cámara de video “se puede utilizar para gravar las clases (u otros entornos) enteras o en parte. Es aconsejable que un observador utilice el equipo mientras docentes y alumnos realizan sus tareas”. En esta investigación pusimos en práctica esta estrategia y gravamos con un celular (Samsung S6) los talleres, algunos en parte y otros completo, tal y como lo sugiere le autor citado.

Latorre (2003, p.76) expresa que el grupo de discusión “surge para llenar algunos vacíos de la entrevista individual o estructurada que no permite comentar, explicar y comparar las experiencias y puntos de vistas de los entrevistados. Es la naturaleza de la experiencia en grupo la que diferencia esta estrategia de investigación de otras técnicas de recogida de información”. Utilizamos esta técnica para saber a profundidad la problemática que más afectaba al centro educativo en el que estamos insertados. En esta técnica el instrumento utilizado fue la guía de preguntas.

Boggino (2004, p.74) nos dice que la entrevista “es una forma de recoger las opiniones, percepciones, ideas y sentimientos de otros sobre problemas, hechos y situaciones”. Esta técnica nos sirvió de mucho, pues con la misma logramos saber detalles personalizados de los implicados en el proyecto. El instrumento que utilizamos para implementar esta técnica fue la guía de preguntas.

 

El análisis de documentos fue el instrumento que nos ayudó saber que tanto sabían escribir los alumnos. En este sentido Latorre (2003, p.77) citando a Woods (1987) dice que “los documentos escritos se deben considerar como instrumentos cuasi observaciones”. Es muy cierto lo dicho por el autor citado, pues gracias a revisar los cuadernos de los alumnos pudimos notar sus deficiencias al momento de dividir en sílabas.

 

 

 

 

 

 

 

 

2.4 Población

 

Todo proceso de investigación acción requiere la participación de sujetos, ya que éstos son los que forman el eje central de la misma. En este proyecto el foco central son los alumnos de 1roA del Centro Educativo Profesor Luciano Díaz, los cuales tienen una edad que oscila entre los 6 y 7 años.

Los estudiantes que habitan el aula de 1roA son en total 33. Los mismos provienen de diversos niveles sociales, viviendo la mayoría en casas humildes construidas en concreto y madera. Los padres de estos estudiantes poseen una economía estable, pues tienen trabajos fijos y, los que no, se dedican a “chiripear”. Los familiares y padres que tienen la custodia de los infantes, se dedican a diferentes actividades laborales como son: costureras, albañiles, choferes, porteros, seguridad, operarios en empresas y otros tienen negocios personales. La mayoría de estos alumnos viven en familias disfuncionales. Unos viven con sus abuelos, otros con su papá o su mamá e incluso algunos viven con otros familiares como tíos o hermanos.

Estos alumnos viven en diferentes sectores como La Villa Magisterial, Arroyo Hondo Arriba, Arroyo Hondo Abajo, Fondo de la Botella, Las Flores, El Valle, Valle Verde 1 y 2, entre otros. Entre las principales características de los estudiantes se pueden destacar  que son muy alegres, dinámicos y divertidos, mostrando gran interés por las actividades lúdicas pero poco interés por las escolares.[3]

 

 

 

 

 

 


 

2.5 Plan general


En las siguientes tablas, el equipo investigador presenta el plan general de acción que implementó en el grado de 1roA del Centro Educativo Profesor Luciano Díaz. Las mismas constan de las fechas, las unidades de análisis, los temas, los propósitos, las actividades o estrategias, los recursos y finalmente las evaluaciones que se realizaron en cada intervención, con el fin de mejorar la problemática encontrada.

Unidad de análisis: I
Conciencia fonológica
Tabla 1
Fecha
Tema
Propósitos
Actividades
Evaluación
Recursos
16-02-2016.
“Las letras de mi nombre tienen  un sonido que las representan”.
Propiciar que los alumnos adquieran dominio en la pronunciación e identificación de los diferentes fonemas.
Recuperación de saberes previos.
Los estudiantes escuchan atentos el video: “Los sonidos”.
En una sopa de letra los alumnos buscan las que necesitan para escribir sus nombres.
Los alumnos articulan los fonemas aprendidos en el taller.
Los estudiantes serán evaluados durante el desarrollo del taller tomándose en cuenta su participación y disposición para trabajar.
Computador, bocinas, proyector, hojas en blanco, pizarra, tiza, borrador, abecedario, lápices de carbón, rótulos.


Fecha
Tema
Propósito
Actividades
Evaluación
Recursos
23-02-2016.
“Jugando con los sonidos me divierto y aprendo”.

Pronunciar los fonemas que componen sus nombres y los de sus compañeros.
Los estudiantes observan el video reflexivo “Hay que perdonar”.
En grupo de 4 socializan los diferentes sonidos de sus nombres.
Comparan sus nombres diciendo los sonidos que tienen en común y proceden a escribir los mismos y dividirlos en sílabas.
Durante el desarrollo del taller con la participación activa de los estudiantes y la corrección de la escritura de su nombre y el de algunos de sus compañeros.
Pizarra, computador, bocinas, pantalla,  tiza, borrador,  hojas en blanco, lápices de carbón, rótulos con los nombres de los alumnos.
Fecha
Tema
Propósito
Actividades
Evaluación
Recursos
01-03-2016.
“Mi nombre rima”.
Identificar nombres que rimen con el suyo.
Los alumnos y la maestra recitan el poema “Martín”.
Los alumnos oralmente crean rimas con sus nombres.
Escriben una rima a sus nombres.
Los niños reflexionan sobre las rimas que han hecho.
Observan del video “La gallina turuleca”.
A través de la creatividad al hacer rimas con sus nombres.
Computador, bocinas, proyector, rótulos con los nombres de los niños, pizarra, tiza, borrador, papelógrafo, hojas en blanco, lápiz de carbón.
Fecha
Tema
Propósito
Actividades
Evaluación
Recursos
08-03-2016.

“Aprendo con la naturaleza”.
Identificar fonemas. Propiciar amor y respeto por la naturaleza.
Los alumnos cantan la canción “La madre naturaleza”.
Escuchan la lectura del cuento “El arbolito milagroso”.
Salen a explorar el patio de la escuela.
Escuchan la canción “Amigos de la tierra” y se dan el aplauso del “Motoconcho”.
El alumno será evaluado durante todo el proceso, por su participación activa en la clase y por la realización de los ejercicios.
Pizarra, computador, imágenes, el patio, bocinas, pantalla,  tiza, borrador,  lápices de carbón, ejercicio escrito, cuento escrito, hojas en blanco, papelógrafo.
Fecha
Tema
Propósito
Actividades
Evaluación
Recursos
15-03-2016.
“¡Qué  mensaje más divertido!”
Identificar la cantidad de sílabas que componen una palabra.
Crear palabras a partir de un  sonido que escucha.
Los alumnos realizan la dinámica “El mensajero”.
Leen un mensaje corto con ayuda de la facilitadora.
Dividen en sílabas algunas palabras utilizadas en el mensaje.
Expresan oralmente lo aprendido en el taller.
Los alumnos serán evaluados durante todo el proceso, tomándose  en cuenta su capacidad para dividir en sílabas y crear a partir de un sonido dado nuevas palabras. Los  instrumentos  de evaluación serán los ejercicios del desarrollo.
Pizarra, computador, bocinas, pantalla, tiza, borrador, lápices de carbón, ejercicios escritos, mensaje escrito, en papelógrafo, cinta adhesiva.

Unidad de análisis: II

Relación sonoro gráfica
Tabla 2
Fecha
Tema
Propósitos
Actividades
Evaluación
Recursos
29-03-2016.
“Busco y busco hasta encontrar las palabras escondidas”.

Construir palabras y frases nuevas partiendo de las que contiene el cuento.











Observación del video reflexivo “robar es malo”.
Retroalimentación del taller anterior y
recuperación de saberes previos.
Lectura del cuanto “El baúl del tesoro” por parte de los alumnos con ayuda de la facilitadora.
Los alumnos crean palabras nuevas a partir de las que contiene el cuento.
Los alumnos serán evaluados durante todo el proceso, por su capacidad para crear palabras partiendo de las que están en el cuento, se tomará en cuenta la calidad de las producciones y no la cantidad. Los instrumentos de evaluación serán los ejercicios del desarrollo.
Pizarra, computador, bocinas, pantalla,  tiza, borrador,  lápices de carbón, ejercicios escritos, cuento en papelógrafo, cinta adhesiva, imágenes.






Fecha
Tema
Propósitos
Actividades
Evaluación
Recursos
12-04-2016.
“La ruleta de las letras y los sonidos”.

Reconocer que las letras tienen un sonido que las representan.

Observación del video “sé limpió y ordenado”.
Retroalimentación del taller pasado.
Lectura y análisis del texto “los astronautas”.
Luego van al frente y ruedan una ruleta que contiene las letras del alfabeto y dicen el sonido que representa a la misma.
Los alumnos llenan un ejercicio en el que aparecen diferentes personajes espaciales y le escriben el nombre a cada uno.

El alumno será evaluado por su participación activa en el juego de la ruleta y por su capacidad para escribir los nombres de personajes espaciales. No se tomará en cuenta la cantidad que haga sino lo bien de lo poco que logre hacer.

Pizarra, computador, bocinas, pantalla,  tiza, borrador, hojas con ejercicios, lápices de carbón, texto escrito, papelógrafo, la ruleta, cinta adhesiva.
Fecha
Tema
Propósitos
Actividades
Evaluación
Recursos
19-04-2016.
“Tirando los dados aprendo las letras.
Despertar el interés por la escritura.
Establecer la relación que hay entre las imágenes y las letras.
Los niños observan el video animado “parchis”.
Los alumnos tiran los dados de dibujos animados y escriben en la pizarra el nombre del personaje que le salga.
Luego en hojas en blanco dibujan su personaje favorito y le escriben el nombre.
En este taller los alumnos serán evaluados por la escritura del nombre  de su personaje favorito. Tomando en cuenta la segmentación a la hora de escribirlo.


Computador, bocinas, proyector, dados con imágenes de diferentes dibujos animados, pizarra, tiza, borrador, papelógrafo, hojas en blanco, lápiz de carbón.
Fecha
Tema
Propósito
Actividades
Evaluación
Recursos
26-04-2016.

“Al ir de compras aprendo”.

Realizar inferencias a partir de imágenes que observan.
Lograr que los alumnos escriban una lista de compras.
Los alumnos observan el video reflexivo “por favor y gracias” y lo analizan.
Después, leen el texto “de compras al mercado” el cual es proyectado en la pantalla en diapositivas.
Seguido, los alumnos tocan y observan diferentes envases y dicen qué productos éste contiene.
Luego, analizan diferentes ilustraciones de productos y les escriben su nombre en hojas sueltas.
En el cierre realizan el juego “la cortina del palacio.








El alumno será evaluado durante todo el proceso, por su participación activa en la clase y por la realización de los ejercicios.




















Pizarra, computador, imágenes, bocinas, pantalla,  tiza, borrador,  lápices de carbón, ejercicio escrito,
envases de productos  hojas en blanco, papelógrafo.
Fecha
Tema
Propósito
Actividades
Evaluación
Recursos
03-05-2016.
¿Qué contendrá el cofre mágico?
Producir oraciones de forma oral.
Establecer la relación sonoro gráfica.
Los alumnos responden diferentes adivinanzas relacionadas al tema.
Seguido leen el cuento
“el cofre del pirata” con ayuda del facilitador.
De un cofre los alumnos sacan palabras y oralmente crean oraciones.
Realizan un pareo en el que con una línea unen objetos de piratas con sus respectivos nombres.
Observan el video “los piratas”.
El alumno será evaluado en todo el proceso por su participación activa. Además, se tomará en cuenta el ejercicio del pareo para ver a qué grado el alumno pudo establecer la relación entre las imágenes y las palabras.


Pizarra, computador, bocinas, pantalla, tiza, borrador,  lápices de carbón, ejercicios escritos, el cuento el cofre del pirata en papelógrafo, el cofre, rótulos cinta adhesiva.

Fecha
Tema
Propósito
Actividades
Evaluación
Recursos
10-05-2016.
“Me divierto diciendo lo aprendido en los talleres”.
Retroalimentar lo aprendido en los talleres.
Comprobar que los alumnos mejoraron.
Ana morillo da inicio al taller con la bienvenida y una oración.
Domingo Núñez realiza el desarrollo en el que los niños dicen los aprendizajes de cada taller.
Leonarda Quiroz realiza el cierre en el cual le entrega a cada niño y niña un reconocimiento por su participación en el proyecto. Además, en ese espacio de tiempo entrega un reconocimiento a la anfitriona, a la tutora y al centro educativo
Los estudiantes serán evaluados durante el desarrollo del taller tomándose en cuenta su  participación y el disfrute en el mismo.
Computador, bocinas, pantalla, cinta adhesiva y todos los recursos utilizados durante la implementación del proyecto

2.6 Temporalización de las fases


Para poder realizar esta investigación, el equipo realizó una tabla con la temporalización, la cual presenta el intervalo de tiempo en que se llevaron a cabo cada una de las fases de investigación acción para le ejecución del proyecto en el aula de 1roA del Centro Educativo Profesor Luciano Díaz.

Tabla 3
Fases
Actividades
Intervalo de tiempo
Planificación.
Elaboración del plan de acción.
Diciembre 2015-febrero 2016.
Acción.
Ejecución del plan de acción.
Febrero 2016-abril 2016.
Observación.
Recopilación de la información.
Febrero 2016-abril 2016.
Reflexión.
Análisis de la información obtenida.
Mayo 2016-junio 2016.




















 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo III

Ciclo de la Investigación-Acción

 






 

 


En este capítulo los investigadores presentan las acciones efectuadas en el proyecto de investigación acción, en el cual trabajaron las cuatro fases que Kemmis propone en su modelo. Así, se presentan las planificaciones, las acciones, las observaciones y reflexiones realizadas. Además de la triangulación con las valoraciones del equipo investigador, los implicados y los observadores externos.

3.1 Fase de Planificación

 

La fase de planificación la realizamos después de haber identificado la situación a mejorar. Tomamos como referencia el plan general de acción y como punto de partida las unidades de análisis correspondiente para la realización de los talleres, a saber, la conciencia fonológica y la relación sonoro gráfica.

Síntesis de las fases de investigación-acción.
Tabla 4
Fases
Actividades
Procedimientos
Planificación.
Reunión del equipo para planificar las actividades.
Planificación del plan de acción.
Acción.
Implementación los talleres.
Presentación de las actividades a los implicados.
Observación.
Recogida datos, informaciones y resultados.
Sistematización de las intervenciones.
Reflexión.
Análisis e interpretaron los resultados.
Análisis e interpretación de los trabajos.
Triangulación.









3.2 Fase de Acción y Observación

 

El equipo investigador realizó estas fases de forma simultánea en el desarrollo de las inserciones en el Centro Educativo Profesor Luciano Díaz. A continuación el mismo presenta las acciones realizadas y las actividades ejecutadas en cada una de las intervenciones con los alumnos y alumnas de 1roA, para mejorar su debilidad.

Taller No. 1: “Las letras de mi nombre tienen  un sonido que las representan”

Fase de planificación

Unidad de análisis: Conciencia fonológica.
Asignatura: Lengua Española.
Responsable: Leonarda Quiroz.
Observadores: Domingo Núñez y Ana Morillo.
Lugar: Aula de1roA.
Fecha: 16-02-2016.
Hora: 11:00 a.m. a 12:30 p.m.

Propósito
Propiciar que los alumnos adquieran dominio en la pronunciación e identificación de los diferentes fonemas.
Competencia fundamental
Competencia Comunicativa.

Competencias específicas

Comprensión oral: compre los sonidos de los fonemas que escucha.
Producción oral: oralmente dice los diferentes sonidos que representan las letras de su nombre.
Comprensión escrita: comprende su nombre al verlo escrito.
Producción escrita: escribe las grafías que necesita para completar su nombre.
Indicadores de logro
Diferencia los diferentes fonemas para escribir su nombre y el de los compañeros.
Diferencia su nombre de otros que escucha y lee.


Contenidos
Conceptuales: Tarjeta de identidad: estructura (nombre y apellido).
Procedimentales:
Creación de su nombre
Identificación de su nombre y diferenciación de otros que
Escucha.
Actitudinales: Satisfacción al distinguir su nombre entre otros que escucha.












Actividades









Inicio:
Rutina diaria.
Luego la facilitadora dice el propósito del taller y les pregunta a los alumnos cuáles sonidos de fonemas saben. Después la facilitadora articula sonidos y los niños y niñas dicen que letra representa al mismo.
Desarrollo:
Los estudiantes escuchan atentos los sonidos que son reproducidos en la computadora, los cuales son todos  los fonemas. Entonces en  los fonemas más complejos como los que tienen doble sonidos  se hace una un breve análisis del mismo con los alumnos y se crean situaciones de aprendizaje. Ej. Juan ¿con qué sonido inicia tu nombre, sabes qué letra representa al mismo?
A continuación cada alumno dice el fonema inicial de su nombre  el cual lo tiene pegado en la mesa y mencionan cuáles compañeros inician con el mismo y lo escriben en una hoja que la ayudante les entrega.
Luego en una sopa de letras la cual se encuentra en la hoja que la facilitadora les entregó encierran las grafías  que se necesitan para formar su nombre y lo escriben.
Cierre:
Los alumnos dicen lo que aprendieron del taller y lo que más les gustó. Además todos cantan la canción “La vaca lola”  la cual es proyectada en la pantalla y observan el video de las “Las profesiones”.
Finalmente se comen un pequeño refrigerio que los pasantes les entregan y  dan un aplauso chino por su participación en el taller.

Estrategias
Lluvia de ideas
Socialización.
Preguntas detonadoras y dirigidas.
Trabajo individual.
Video foro
Recursos
Computador, bocinas, proyector, hojas en blanco, pizarra, tiza, borrador, abecedario, lápices de carbón, rótulos.
Evaluación
Los estudiantes serán evaluados durante el desarrollo del taller tomándose en cuenta su  participación y disposición para trabajar.

Fase  de acción

El día 16 de febrero del año 2016, a las 11: 00 a.m. el equipo de pasantes dio inicio al taller de apertura titulado: “Las letras de mi nombre tienen un sonido que las representan ”, en el cual el compañero Domingo Núñez sirvió como facilitador del primer momento y empezó el mismo con una oración que estuvo a cargo de la compañera Ana Morillo, la que en ese momento participó como ayudante, luego el facilitador dio la bienvenida formal a los invitados y le proyectó un video reflexivo titulado “Dar te hará feliz” .Entonces, el pasante explicó a los que componían la mesa de honor el propósito del proyecto de investigación y la importancia que éste tendrá en la vida educativa de sus hijos y alumnos (Ver anexo 2 fig. A). Además, hizo un juramento con los niños, quienes se comprometieron a portarse bien en todo el proceso.

El segundo momento estuvo a cargo de la compañera Leonarda Quiroz en el cual Domingo Núñez sirvió de ayudante y la compañera Ana Morillo de observadora, la facilitadora inició su intervención diciendo el propósito del taller y les preguntó a los estudiantes cuáles fonemas ellos sabían. Pasado este momento, la facilitadora proyectó un video titulado “Los sonidos” y en los fonemas con doble hizo una pausa y creó situaciones de aprendizaje. Tiempo después, el compañero Domingo Núñez ayudó a Ana  Morillo entregando rótulos con sus nombres a los alumnos.

Finalmente, la facilitadora con ayuda de Ana  Morillo y Domingo Núñez distribuyó un ejercicio escrito a los alumnos. Para cerrar,  la facilitadora preguntó a los estudiantes  ¿qué aprendieron del taller? ¿Qué  fue lo que más les gustó? Además, les preguntó ¿qué creen que el grupo puede hacer diferente para el próximo taller? Luego, Ana Morillo invitó a los presentes a disfrutar de un refrigerio que el equipo les había preparo y proyectó la canción “La vaca lola” y el video educativo “Las profesiones”.

Fase de observación

Este primer taller inició con la pasante Ana Morillo haciendo la oración, para de ese modo poner todo en manos del Todo Poderoso, el equipo observó que en ese momento los estudiantes e invitados tomaron una actitud de respeto, cerraron sus ojos y en el caso de los alumnos juntaron sus manos para repetir lo que la pasante decía. En la oración la compañera además de rogar para que el taller fuera un éxito pidió por el mejoramiento de su padre y el de la tutora, ya que estos se encontraban en un estado grave de salud.

Luego, el pasante Domingo Núñez dio la bienvenida formal a los invitados y agradeció a todos por su presencia, en especial el esfuerzo de las madres por asistir a pesar de ser un día lluvioso. Momento después pasó a proyectar un video animado, titulado: “Dar te hará feliz”. Observamos como en este espacio de tiempo las caras de los infantes irradiaban felicidad, pues el mismo mediante una canción enseñaba la importancia de ayudar a otros. Los integrantes de la mesa de honor también disfrutaron mucho el video y movieron la cabeza de arriba hacia abajo queriendo decir que el miso estaba bien.

Después de observar el video, el facilitador dio la oportunidad a los niños y niñas para que participaran y expresaran que lo les pareció el mismo, entonces les recordó que para hablar hay que levantar las manos. Ellos haciéndolo así dijeron que el video les gustó mucho y el pasante entonces les preguntó qué les enseñaba el video y uno levantó la mano y muy seguro de sí y con voz de locutor dijo que le enseñaba que” si uno comparte y ayuda a otros podrá ser feliz”.

Tiempo después, el pasante pasó a explicar a los integrantes de la mesa de honor, la cual estaba compuesta por la orientadora Fior, la coordinadora Yolanda, la maestra tutora Amiris, la anfitriona Perla y dos madres de los niños y niñas el propósito de los talleres que iniciaban este día. Entonces dijo que el mismo es poder desarrollar la relación sonoro gráfica en estos alumnos y alumnas, o en palabras más sencillas que los niños puedan aprender a leer y escribir de manera convencional. Por tal razón se les preguntó a los padres y demás presentes si querían que estos niños adelantaran en la lecturo-escritura y todos con la cabeza acertaron diciendo que sí. Minutos más tarde los niños y niñas hicieron un compromiso solemne levantando su mano derecha y comprometiéndose con los pasantes y demás adultos presentes en la actividad a portarse bien y contribuir como protagonistas que son a que el proyecto finalice con éxito.

Luego de esta presentación en la cual quedó claro el objetivo de los talleres la maestra Leonarda Quiroz tomó el control de la clase y después de saludar a los estudiantes les dijo que el propósito de este taller era propiciar que ellos adquieran dominio en la pronunciación e identificación de los diferentes fonemas. Entonces les pidió que dijeran el sonido de los fonemas que sabían. En este momento observamos que muchos levantaron sus manos y participaron pronunciando el sonido que representaba a las siguientes letras: “S, P, A, E, O, C, R, M”, luego de la facilitadora escuchar sus respuestas  os felicitó y les dijo que lo hicieron muy bien.
Finalizada esta actividad la facilitadora proyectó el video: “los sonidos” en el cual se presentaba una letra y se decía el sonido que representaba a la misma, la facilitadora hizo pausas en el video y la primera fue en la letra “C” por ésta tener doble sonido, entonces dijo a los alumnos que hicieran cada sonido que representaba a esta grafía y además les pidió que dijeran otras palabras o nombres que conocían con ese mismo sonido inicial, en esta actividad el equipo observó que varios alumnos levantaron sus manos y dijeron palabras y nombres como; casa, Carluis, cepillo y la maestra procedía a escribir cada palabra dicha en la pizarra.

Este proceso de hacer pausas en el video la facilitadora lo realizó hasta completar el alfabeto y lo hacía en especial con las letras que tenían dos sonidos como la “G, J” y las que tienen un solo sonido pero que lo representan grafías diferentes como fue el caso de la “B ,V, Z, S, Ll Y”. Cuando el video llegó a la letra “J” se dio un caso bien interesante, pues los niños al hacer el sonido que representa a ésta, dijeron nombres que iniciaban con dicho sonido como José Alberto (uno de los estudiantes) y también mencionaron el nombre de Johandy, pero en este caso la facilitadora les explicó que con el nombre de ese estudiante pasa algo especial por ser un nombre extranjero y el alfabeto en inglés tener sonidos diferentes al nuestro.

Otro caso interesante que observamos se dio con la “H”, pues cuando el video presentó esa grafía no hizo ningún sonido y la facilitadora de inmediato les preguntó si sabían por qué el video cuando le tocaba a esta letra no hizo ningún sonido, a coro ellos respondieron diciendo que la rozón es porque ésta es muda .La facilitadora les dijo que eso es cierto y les pidió poner otros ejemplos, a lo que uno de ellos dijo que seda con la primera palabra de la fecha “hoy” y por el buen aporte del estudiante la maestra pidió un aplauso para él .

En lo que la facilitadora dialogaba y explicaba la clase a los alumnos la compañera Ana Morillo y el compañero Domingo  Núñez con la ayuda de la maestra anfitriona les distribuían sus nombres escritos en rótulos a los estudiantes. Una vez que todos los alumnos tenían el rótulo consigo, la docente les pidió levantar las manos y decir el sonido de la primera letra de su nombre, en este momento muchos de los alumnos levantaron sus manos y dijeron el sonido inicial de su nombre el cual la docente escribía en la pizarra, también preguntó cuáles nombres de los compañeros en el aula iniciaban con el mismo sonido y ellos dijeron diferentes nombres como Manuel, Marianni. Un alumno dijo que con este mismo sonido iniciaba Noel y la docente reflexionó con él repitiendo el sonido hasta que el mismo comprendió que éste inicia con “N” y no con  “M”.

En la realización del ejercicio los pasantes observaron que todos querían trabajar, ya que pedían la hoja con el ejercicio ansiosamente. La maestra notó que algunos estudiantes estaban encerrando todas las letras y les recordó que solo debían encerrar las que necesitan para formar su nombre y cuando finalmente todos lo hicieron escribieron su nombre completo en la hoja.

En el cierre la facilitadora preguntó a los estudiantes qué aprendieron en este primer taller y algunos respondieron que fue que hay letras con más de un sonido, que son los protagonistas de las actividades y uno haciendo alusión a la reflexión del inicio dijo que aprendió que si ayuda a otros papá Dios se siente muy feliz. También, dijeron que lo que más les gustó del taller fue observar los videos porque eran bonitos y divertidos.

Al momento del brindis y de la proyección los pasantes observaron que los alumnos disfrutaban de comer su brindis y de cantar las canciones que se proyectaban. Para cerrar el taller el compañero Domingo dio las gracias nuevamente  a los presentes y a los niños y niñas les dijo que espera se porten así de bien para los próximos talleres y  con ayuda de Ana Morillo procedió a recoger las hojas de evolución.

Fase de reflexión

Toda actividad debe constar con la bendición y aprobación de nuestro Señor Dios para que sea exitosa, por eso la compañera Ana le pidió a él su guía y dirección para el desarrollo de este primer taller. Gracias a ésta sentimos confianza y fortaleza interior para iniciar la intervención. Fue interesante como los alumnos tomaron una actitud adecuada en el momento de la oración al cerrar los ojos y juntar las manos, evidenciándose así que en el centro no solo les enseña contenidos, sino que se les forma en valores cristianos y nosotros en nuestras participaciones también seguiremos desarrollando la competencia espiritual en ellos.

Ver la presencia de algunas madres a pesar del mal tiempo nos deja claro que aún hay madres que sí se preocupan por la educación y futuro de sus hijos, lo que nos hizo sentir muy bien, pues sabemos que contamos con su apoyo. También consideramos que la reflexión utilizada en el inicio fue buena porque los niños aprendieron con ésta que es importante compartir y dar a otros, por lo que seguiremos utilizando este tipo de videos para además de desarrollar la relación sonoro gráfica en los alumnos educarlos en valores.

Según Howard, Yelon y Wesin (1988) citado por Alfaro (2009, p.12): “una meta de disciplina en el aula es crear una forma de trabajo, mediante la cual las tareas pueden ser hechas de manera más eficiente”. Es por eso que desde el comienzo se les explicó a los niños que debían levantar las manos para participar y de esa forma mantener el orden. El equipo investigador cree fielmente que para que los demás talleres tenga éxito, se debe tener la total atención de los alumnos y esto solo se logra con un buen manejo de la disciplina, por tal razón el equipo consultará diferentes fuentes buscando estrategias y técnicas que ayuden a esta causa.

Comprometer a los alumnos a colaborar en el proyecto poniéndolos como protagonistas creemos que fue una buena idea, pues ellos al hacer un juramento se les notó en la cara que se lo tomaran muy enserio y eso nos ayudará a que cuando se quieran poner indisciplinados recordarles que tienen un compromiso el cual deben cumplir. Además, descubrir lo que los alumnos sabían del tema fue de mucha utilidad, pues la facilitadora se pudo dar cuenta de los fonemas que los niños dominaban y con eso en cuenta dar más énfasis a los que ellos desconocían o no dominaban bien.

El uso de la tecnología para un maestro en nuestros días es sumamente importante, pues los alumnos se muestran más motivados e interesados cuando se hace uso de ésta. Ejemplo de ello fue que cuando se proyectaba el video con los sonidos los estudiantes escucharon atentos y participaron activamente de la actividad. Tomando lo anteriormente dicho en consideración, siempre que nos sea posible haremos uso de los recursos tecnológicos en nuestros talleres.

Algo que salió a relucir en la hoja de evaluación fue que la facilitadora escribió los nombres de los niños y demás palabras en la pizarra en vez de mandarlos a ellos mismos. Por lo que el equipo tomará éstas sugerencias en cuenta para los próximos talleres y se percatará de que sean los estudiantes que escriban y de eso modo enseñar desde el nuevo modelo curricular, el cual propone que los alumnos creen su propio aprendizaje.

Podemos decir que como equipo nos hemos beneficiado mucho de este primer taller porque habían muchos sonidos con los que teníamos problemas y con la planificación del mismo, queriendo explicarlo de la manera más sencilla a los alumnos pudimos aprenderlos y modelarlos de la mejor manera posible al alumnado.

El MINERD desaprueba el uso del libro “Nacho” y otros textos similares por lo que propone que se creen situaciones de aprendizajes y que éstas se aprovechen para enseñar la lectoescritura a los estudiantes, por esa razón es que en el taller entero se crearon situaciones de aprendizaje, como fue el ejemplo del alumno que dijo que Noel tenía el mismo sonido que inicial que Manuel y la facilitadora mediante ejemplos logró que el alumno diferenciara el sonido de la “N” del de la “M”.

El cierre del taller nos hizo sentir contentos porque quedó demostrado que los niños aprendieron, ya que demostraron haber adquirido aprendizajes del taller entero. Además, se evidenció que se cumplió nuestro propósito, pues muchos se aprendieron fonemas que no sabían.

El momento del brindis fue muy emotivo para nosotros porque los niños además de comer se divertían mucho, por lo que nos hemos propuesto como equipo que para seguir despertando el interés en los alumnos y tenerlos motivados, siempre al final les mostraremos por lo menos un vídeo y les daremos algo de comer aunque sencillo y barato como una menta.

Taller No. 2: “Jugando con los sonidos me divierto y aprendo”

Fase de planificación
Unidad de análisis: Conciencia fonológica.
Asignatura: Lengua Española.
Responsable: Domingo Núñez.
Observadoras: Leonarda Quiroz y Ana Morrillo.
Lugar: Aula de1roA.
Fecha: 23-02-2016.
Hora: 08:15 a.m. A 10:00 a.m.

Propósito

Pronunciar los fonemas que componen sus nombres y los de sus compañeros.
Indicadores de logro
Escribe correctamente su nombre y el de sus compañeros.
Muestra satisfacción a través de su expresión corporal y facial al escribir su nombre para reafirmar su identidad personal.
Competencia fundamental
Competencia Comunicativa

Competencias específicas

Comprensión oral: compre los nombres que escucha pronunciar a sus compañeros.
Producción oral: oralmente dice los sonidos que tiene su nombre.
Comprensión escrita: comprende su nombre y el de su compañero al leerlo.
 Producción escrita: escribe su nombre y el de sus compañeros.



Contenidos
Conceptual:
Tarjeta de identidad: estructura (nombre y apellido).
Procedimental:
Discriminación del sonido de su nombre y el de sus compañeros.
Actitudinal:
Experimenta satisfacción al distinguir otros nombres además del suyo.





Actividades













Actividades








Inicio:
Rutina diaria.
Luego de la rutina diaria los alumnos observan el video “Hay que perdonar” y una vez finalizado responden las siguientes preguntas ¿Por qué hay que perdonar? ¿Perdonarás tú a tus compañeros cuando hagan algo mal? Finalizado este momento los alumnos le dan un abrazo a sus compañeros más cercanos y se dicen que se quieren mucho.
Desarrollo:
Los estudiantes desde sus respectivos asientos dicen el sonido inicial de sus nombres y el docente les da la oportunidad aun lo que digan no esté bien (si este fuera el caso el docente mediante preguntas guiadoras busca la manera de que lo entienda). Luego, se forman grupos de 4 a 5 niños y se les entrega un rótulo con un nombre y ellos deben entregarlo al compañero que corresponda.
Después los estudiantes comparan sus nombres; dicen cuáles letras tienen iguales, cuáles diferentes, cuántas letras tienen cada uno, cómo comienzan y cómo terminan y entre todos hacen el sonido de los fonemas de los mismos. En este espacio de tiempo el facilitador pasa por los asientos de los alumnos para ayudar en lo que necesiten. Seguido escriben sus nombres y el de los compañeros de equipo en una hoja en blanco y lo dividen en sílabas.
 Cierre:
Un representante por equipo va la a pizarra y escribe como dividió los nombres en sílabas, los demás le ayudan si es necesario y los que tienen errores lo modifican en su hoja. Cada vez que un equipo termina de comprobar lo que hizo se les da un aplauso chino. Luego, los niños dicen lo que les gustó más del taller al responder las siguientes preguntas: ¿te gustó trabajar en equipo? ¿Qué te pareció comparar tus nombres con el de los demás compañeros? Y dicen lo que se puede hacer diferente para el próximo.
Finalmente se da el aplauso del guineo dirigido por el facilitador.
Estrategias
Socialización, trabajo en equipo, trabajo individual, video foro, preguntas guiadoras.
Recursos
Pizarra, computador, bocinas, pantalla,  tiza, borrador,  hojas en blanco, lápices de carbón, rótulos con los nombres de los alumnos.

Evaluación
Durante el desarrollo del taller con la participación activa de los estudiantes y la corrección de la escritura de su nombre y el de algunos de sus compañeros.

Fase de acción

A continuación presentamos las acciones realizadas en nuestro segundo taller  titulado: “Jugando con los sonidos me divierto y aprendo”, el cual pertenece a la primera unidad de análisis. En el mismo el compañero Domingo fungió como facilitador y las compañeras Ana Morillo y Leonarda Quiroz como observadoras y ayudantes. Este taller inició a las 8:25 de la mañana, con las actividades de rutinas en la que se les dio una calurosa bienvenida a los alumnos, alumnas y voluntariamente uno de ellos hizo la oración. Por motivo de fallos tecnológicos el maestro sustituyó la presentación del video “Hay que perdonar” por la dinámica “Mi pato” y una vez finalizó la misma cada alumno le dio un abrazo a su compañero del lado y le dijo que lo quería mucho.

Los estudiantes desde sus asientos dijeron el sonido inicial de su nombre, luego el maestro formó grupos de 4 y 5 y les entregó un rótulo con el nombre de un compañero y estos dijeron a quién pertenecía el mismo y se lo entregaron al compañero correspondiente. Finalizada esta actividad los equipos formados compararon sus nombres y dijeron cuáles letras tenían iguales, cuáles diferentes, cuántas letras tenían cada uno, cómo comenzaban y cómo terminaban y entre todos hicieron el sonido de los fonemas de los mismos. En este espacio de tiempo el facilitador pasó por los diferentes asientos de los alumnos y los ayudó en lo que ellos necesitaban. Minutos más tarde, el facilitador les entregó una hoja en blanco en la que escribieron y dividieron en sílabas sus nombres y el de sus compañeros de equipo.

En el cierre un representante de cada grupo fue a la pizarra y escribió como dividió los nombres en sílabas en la hoja. Además, los alumnos dijeron lo qué les gustó del taller guiados por preguntas como: ¿te gustó trabajar en equipo? ¿Qué te pareció comparar tus nombres con el los demás compañeros? También, los alumnos expresaron libremente lo que aprendieron de este taller y se dieron el aplauso del guineo el cual el facilitador dirigió.

Fase de observación

El equipo investigador observó que los alumnos estaban muy motivados en las actividades de rutina, ejemplo de ello fue que cuando el maestro Domingo Núñez pidió que uno hiciera la oración, muchos levantaron sus manos y decían que querían hacerla, por lo que el docente les recalcó las reglas del aula, resaltando que levantar las manos para hablar es fundamental en la clase y una vez que los alumnos se calmaron el maestro envió a una niña a que hiciera la oración. En ésta la alumna pidió a nuestro Padre Celestial que le ayudara a portase bien y a hacer todas las tareas, los estudiantes con los ojos cerrados repetían lo que la niña decía.

Los pasantes recurrieron a un plan B, puesto que tenían planificado presentar el video animado: “Hay que perdonar”, pero no fue posible porque la pantalla no quiso funcionar. Así que el docente realizó la dinámica “Mi pato”, en la que un alumno le decía a un compañero que él se había robado el pato, éste respondía diciendo que no fue él y le echaba la culpa a otro compañero mencionando su nombre, ésta se realizó hasta que gran parte del grupo participó. Como no fue posible por razones  de tiempo que todos los alumnos participaran, a los que no se les dio la oportunidad se enojaron con el maestro y les dijeron que también querían participar. Pero éste les dijo que la clase apenas empezaba y que los tomaría en cuenta para las demás actividades, así que con ese acuerdo los que no participaron se calmaron y continuaron prestando atención a la clase.

Después, los alumnos se dieron un abrazo entre ellos y se dijeron unos a otros frases bonitas tales como: “te quiero mucho, eres un buen amigo, eres buena amiga, gracias por tu amistad” e incluso abrazaron a los pasantes y a la maestra anfitriona agradeciéndoles por ser, en palabras de ellos, “buenos profesores”.

En la próxima actividad los alumnos dijeron sus nombres desde sus asientos y se concentraron en el sonido inicial de éste. Hubo un caso muy interesante, un niño dijo que su nombre era Sabiel y procedió a pronunciar el sonido inicial del mismo: “SSSS”. Entonces otro lo interrumpió para decir que sí, que ese es el sonido y que la tercera letra del alfabeto es que lo representa. El facilitador aprovechó la oportunidad para crear una situación de aprendizaje preguntando a los alumnos: ¿cuál de las letras del abecedario hace el sonido “SSSS”? Unos dijeron que la “S”, otros la “C” y otra parte del grupo dijo que las dos la  “S” y “C”, entonces el docente preguntó quién tenía razón y un alumno levantó la mano diciendo que los que dijeron las dos, porque en el video del taller pasado se dijo que esa letra (“C”) tenía dos sonidos y que uno sonaba “SSSS”, el docente pidió entonces que todos hicieran los dos sonidos de la “C” y ellos lo articularon. Entre tanto el alumno del nombre dijo que como quiera su nombre se escribe con “S”, entonces el facilitador le dijo que es cierto, pero que el otro alumno tenía razón cuando dijo que esa grafía tenía el mismo sonido de la “C”. Por lo que pidió a los dos niños escribirlo en la pizarra uno con “C” y otro con “S”, luego de escribirlo el facilitador preguntó ¿cuál es el correcto? y todo el grupo dijo que el que se escribió con “S”, por lo que el maestro los felicitó y pidió un aplauso chino para ambos.

Al momento de realizar la actividad en equipo observamos que los alumnos se alborotaron y dijeron que el nombre que se les entregó no era el de ellos, entonces el docente para poder recuperar la atención, mandó a todos bajar la cabeza. Luego, las ayudantes pasaron y recogieron los nombres, para luego entregarlos pero a cada quien el que le pertenecía. Cuando cada alumno tuvo su propio nombre en la mano se quedaron tranquilos escuchando las instrucciones del facilitador y así pasaron a comparar sus nombres. En esta actividad los niños compartieron juntos ideas y saberes mostrándose muy contentos de poder trabajar en grupos, en ocasiones algunos se distrajeron y hablaron entre ellos, pero cuando el facilitador los miraba, se ponían a compartir las ideas. (Ver anexo 3 fig. B)

Luego de la comparación de los nombres vimos que ocurrió algo muy interesante, pues los alumnos se paraban en el frente y otros lo hacían desde la misma mesa y decían los sonidos y letras que tenían en común sus nombres con los demás compañeros de equipo. Por ejemplo, una alumna de nombre Alejandra dijo que su nombre tenía varios sonidos iguales a los de Anaylis, seguido el facilitador mandó a que escribiera su nombre y también Anaylis escribió el de ella, entonces la primera leyó ambos nombres y encerró la “A” y “L” al considerar que estas letras era lo que tenían en común los nombres.  Más adelante el facilitador preguntó a la otra niña si había algo más en común y ésta  ansiosa dijo que sí, que también tienen la “N” en común y todos los alumnos dijeron el sonido de ésta por petición del maestro.

Cuando los alumnos escribían sus nombres en hojas en blanco observamos que algunos hábilmente les decían al compañero que le escribiera el nombre porque no lo sabían escribir bien, entonces el facilitador les dijo que eso era trampa, que debían hacerlo cada cual y si uno no lo sabía que le preguntara al compañero pero no que éste se lo escribiera. Después de ellos escribir los nombres, empezaron a dividirlos en sílabas. En este momento las pasantes colaboraron con el facilitador pasando por las mesas de los estudiantes y mediante palmaditas le ayudaron a dividir en los nombres en sílabas.

En el cierre observamos que cuando el maestro eligió a un representante por equipo para que fuera a la pizarra, escribiera su nombre y el de sus compañeros y lo dividiera en sílabas, aquí los alumnos se ayudaron entre ellos. Por ejemplo, uno de los representantes tuvo problemas para escribir un nombre y un compañero se paró y le ayudó. Además, en este momento se identificó los que no tenían la división en sílabas de su nombre correcta, por lo que aprovecharon y la arreglaron. Cuando se realizaron los aplausos chinos, los alumnos se mostraron contentos, felices y satisfechos porque le aplaudieron.

Finalmente, los alumnos respondieron oralmente las siguientes interrogantes: ¿te gustó trabajar en equipo? ¿Qué te pareció comparar tus nombres con el los demás compañeros? En respuesta ellos dijeron que les encantó trabajar en equipo porque se ayudaron unos a otros. En adición a eso dijeron que les gustó comparar los nombres porque aprendieron que no todos tienen el mismo sonido inicial pero que sí hay que los tienen. Además, dijeron que para el próximo taller quieren ver más videos y trabajar juntos de nuevo. Notamos que a la hora del aplauso del guineo los niños se rieron mucho, pidieron que lo hiciera de nuevo, por lo que el facilitador accedió a su petición y lo realizó nuevamente.

 

Fase de reflexión

 Concepción (2012, p.82) nos dicen que la motivación “es una de las condiciones fundamentales del proceso de aprendizaje. No solo lo inicia, sino que es la fuerza auto directiva del mismo”. Estas palabras son muy ciertas y en el taller del día de hoy quedó demostrado, pues los niños al sentirse motivados tuvieron una participación activa en todas las actividades desarrolladas.

Este taller nos hizo reflexionar en la importancia de que como docentes siempre debemos contar con un plan B, puesto que hay situaciones que pueden surgir, como fue el caso de este día, que los equipos tecnológicos no quisieron funcionar y si no hubiéramos tenido algo diferente, el taller se hubiera caído. Por eso para nuestros próximos talleres y cuando estemos en las escuelas nombrados tendremos un “as bajo la manga” para que cuando se presenten situaciones similares no se vea afectado el aprendizaje de las niñas y niños.

Con la implementación de este proyecto no solo buscamos enseñar lo intelectual a los alumnos y alumnas, sino que también al igual que se nos ha enseñado en el Prud’Homme, queremos educarlos en valores y principios. Nos sentimos muy contentos cuando ellos se abrazaron y dijeron palabras bonitas y de ánimo, porque así el taller inició en un ambiente de amistad, compañerismo y armonía.

Hemos pensado que como maestros de primaria siempre debemos estar pendientes para crear con los alumnos situaciones en la que ellos puedan sacar mayores aprendizajes. Por esa razón, fue que en el desarrollo de la clase aprovechamos situaciones que surgieron y partimos de ahí la enseñanza. También, reflexionamos en lo importante que es poner a trabajar a los niños en equipo, ya que aprenden uno de otros, dejando al maestro como un facilitador, evidenciándose que ellos son los protagonistas del proceso. En este sentido Poggi (2004, p.33) citando a Mayo nos dice que: “el trabajo en equipo es una mentalidad común, con sus normas y sus lógicas propias, cuyos integrantes se caracterizan por un fuerte sentimiento de pertenencia”.

Algo que hemos pensado que debemos mejorar para los próximos talleres es el uso de los recursos. Por lo que para el taller número tres traeremos un cartel e imágenes, porque aunque ellos mostraron motivación en la clase, creemos que con recursos más llamativos esa motivación aumentará. Así lograremos que al igual que hoy, obtengan aprendizajes significativos.

Taller No. 3: “Mi nombre rima”

Fase de planificación

Unidad de análisis: Conciencia fonológica.
Asignatura: Lengua Española.
Responsable: Ana Morillo.
Observadoras: Leonarda Quiroz y Domingo Núñez.
Lugar: Aula de1roA.
Fecha: 01-03-2016.
Hora: 11:00 a.m. a 12:30 p.m.

Propósito:

Identificar nombres que rimen con el suyo.
Competencia fundamental
Competencia Comunicativa.

Competencias
específicas

Comprensión oral: comprende las rimas que escucha.
Producción oral: oralmente crea rimas con su nombre.   
Comprensión escrita: comprende las rimas que lee.
Producción escrita: escribe rimas con su nombre.
Indicadores de logro
Crea diferentes rimas con su nombre
Divide su nombre en sílabas
Contenidos
Conceptual: La rima
Procedimental: Creación de rimas con palabras que riman con su nombre.
División en sílabas de su nombre.
Actitudinal: Disfruta de las expresiones de su lengua oral y escrita.

















Actividades




Inicio:
Retroalimentación del taller anterior con la pregunta: ¿Qué sonidos tiene tu nombre?
Los alumnos y la maestra recitan el poema “Martín”, el cual está pegado en la pizarra en una cartulina. Luego de recitar el poema la facilitadora le  dice a los estudiantes: si Juana rima con iguana, ¿con qué rima botón en el poema?, ¿con qué rima Martín? Entonces los estudiantes dicen oralmente con lo que rima cada palabra. Seguido escriben en la pizarra esas rimas con ayuda de la maestra y el resto del grupo.
Desarrollo:
Los niños y niñas observan sus nombres que están pegados en la pizarra y teniendo éste como texto se les dice que van a crear rimas con él. Para esto los alumnos dispondrán de 20 minutos. Después dicen las rimas que le encontraron a sus nombres y las comparten con sus compañeros y compañeras. Después de este momento la maestra les muestra imágenes variadas a los niños para éstos les busquen rimas. También utiliza objetos del medio para que los niños creen rimas. Ejemplo: borrante rima con… y los niños responden con las rimas que creen apropiadas para esta palabra.
Luego, cada niño y niña escribe en hojas blancas la palabra que rima con su nombre, la cual es la misma que dijo oralmente en la actividad anterior. Si no le encuentra una rima a su nombre busca simplemente dos palabras que rimen y la escribe. Después, los alumnos dividen en sílabas sus nombres y las rimas que les crearon. En este espacio a algunos alumnos se les da la oportunidad de que vayan al pizarrón y que con ayuda de todos  dividan en sílabas su nombre y las palabras que riman con éste y así dejar claro al resto de los estudiantes lo que deben hacer.
Finalmente en el desarrollo, los estudiantes dibujan un animal, persona o cosa que rime con su nombre.
Cierre:
 Se invita a los niños a reflexionar sobre las rimas que han hecho, si se divirtieron, cuál rima se oye más graciosa, por qué riman, qué sienten al darse cuenta que su nombre puede rimar.
Se presenta el video animado: “La gallina turuleca” y se les reparte bolones.



Estrategias
Lluvia de ideas
Preguntas dirigidas.
Socialización.
Recursos
Computador, bocinas, videos, proyector, rótulos con los nombres de los niños, pizarra, tiza, borrador, papelógrafo, hojas en blanco, lápiz de carbón.
Evaluación
A través de la creatividad al hacer rimas con su nombre.

Fase de acción

A continuación se presentan las acciones realizadas en el tercer taller, correspondiente a la primera unidad de análisis, en el cual la compañera Ana Morillo se desempeñó como facilitadora y Domingo Núñez junto a Leonarda Quiroz se desempeñaron como observadores, redactores y ayudantes.

El taller inició las 11:05 a.m. momento en el que la facilitadora retroalimentó la clase anterior y los alumnos dijeron los diferentes sonidos que componen sus nombres. Seguido, la facilitadora dijo el propósito del taller y recitó con la ayuda de los estudiantes el poema “Martín”. A continuación, la maestra les dijo que en la clase de hoy se crearían rimas y tomando el poema leído como ejemplo les explicó lo que estas son. Los alumnos observaron sus nombres que estaban pegados frente a la pizarra y a partir de éste crearon rimas. También la docente les mostró unas imágenes y a partir de ellas crearon rimas.

Minutos más tarde, la docente le entregó una hoja en blanco a cada alumno y escribieron en ella sus nombres y las rimas creadas. Seguido, la facilitadora pidió a los niños y niñas que dividieran en sílabas sus nombres y las rimas que les encontraron al mismo. Después, hicieron un dibujo que representaba lo que decían las rimas creadas.

En el cierre los estudiantes reflexionaron sobre las rimas creadas, dijeron cual les gustó más, las más graciosas e incluso crearon otras en el mismo instante. Además, observaron el video de “La gallina turuleca” mientras los ayudantes les repartían bolones.



Fase de observación

El equipo notó que a la hora de hacer la retroalimentación los alumnos estuvieron muy activos y participativos, contentos de articular los fonemas de sus nombres. Cuando la facilitadora leía el poema los estudiantes a coro repetían lo que ésta decía y algunos de los que saben leer incluso se adelantaban, por lo que la docente les dijo que no debían leer todos a la par. (Ver anexo 4 fig. A)

Observamos que cuando los alumnos debían crear rimas se les hizo muy difícil porque confundieron lo que era el concepto de rima. Pues cuando la facilitadora dijo que les hicieran rimas a sus nombres, ellos combinaron el sonido inicial de las palabras. Por ejemplo, un alumno dijo que su nombre era Sabiel y que el mismo rimaba  con “salami”, por lo que la maestra le dijo que iniciaban con el mismo sonido pero que no riman. Entonces, dirigió la atención de los alumnos al poema y dijo “botón rima con ratón” y resalta que no es el sonido inicial sino el final el que debe combinar.

Los alumnos con caras de convencimiento dijeron que entendieron y la docente para comprobar, pidió que dijeran del poema otras palabras que rimaban. Una alumna levantó su mano y dijo “Martín y chiquitín” la maestra preguntó si estaban de acuerdo y los alumnos dijeron que sí. De inmediato uno dice que cartón rima fogón, otro dice que también rima con montón y así sucesivamente, pero muchos dejaron de levantar las manos y empezaron a hablar al mismo tiempo, por lo que la maestra dice que no deben hablar todos a la vez.

Luego, el equipo observó que la maestra les dio la oportunidad para crear oralmente rimas con sus nombres, algunos lograron hacerlo de una vez .Por ejemplo, una alumna de nombre Pamela dijo que su nombre rimaba con “canela”, Manuel dijo que su nombre rimaba con Sabiel. Pero a otros se les hizo difícil por tener nombres que no facilitaban la creación de una rima como, William y Anaylis, entonces la docente tomó imágenes y a esos alumnos se las mostró para que le encontraran una rima, pero esta tuvo que pasar por los diferentes asientos de los alumnos porque las imágenes no las podían ver los de atrás. Este momento de la clase fue muy divertido porque los alumnos dijeron rimas graciosas como que “hueso rimaba con fleco”.

Cundo los estudiantes tuvieron que escribir las rimas y luego dividirlas en sílabas la facilitadora varió levemente la actividad, pues en vez de ponerlos a escribirle una rima a sus nombres, tomando en cuenta que algunos nombres no podían rimar, les entregó una hoja con una palabra para que les encontraran la rima. En este momento los ayudantes pasaron por los asientos de los alumnos para colaborar con las construcciones de las rimas y la división en sílabas de las mismas. Tiempo más tarde, realizaron un dibujo en el que se esmeraron y pusieron todo su empeño para que saliera bien, porque aunque no se les pidió que le dieran color, gran parte del aula lo hizo.

Observamos que en el cierre del taller los alumnos estaban contentos y motivados a seguir trabajando, pues levantaron sus manos para decir los aprendizajes adquiridos en el taller y las rimas que más les gustaron. Notamos que el momento donde más disfrutaron los alumnos fue cuando observaron el video de “La gallina turuleca”, pues todos cantaron y se divirtieron mucho, a la vez que disfrutaban de sus bolones.

Fase de reflexión

Anaya (2002, p.978) define la rima como “la semejanza o igualdad de sonidos finales de versos”. Esto nos llevó a reflexionar el momento en que un alumno dijo que su nombre rimaba con “salami" al pensar que la rima era la combinación de los sonidos iniciales. Lo que nos puso a analizar que como docentes debemos estar atentos a todo lo que ocurre en el aula y ver la razón por lo que los alumnos dicen o hacen algo. Porque si la facilitadora no se da cuenta que ellos tenían confusión donde la palabra hacía la rima, no hubiera podido explicarles y lograr que ellos obtuvieran buenos aprendizajes.

García (1988, p. 25) dice: “que un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno”. Por tal razón, en este taller utilizamos recursos más llamativos para los alumnos como habíamos planeado hacerlo desde el taller anterior. Pues el cartel con el poema les gustó mucho a los infantes y también las imágenes, pero con éstas últimas tuvimos un problema: el tamaño, puesto que los que estaban al final no podían verlas bien. Por eso para los próximos talleres tomaremos esto en cuenta y las imágenes que usemos serán lo suficientemente grandes para que todos las puedan ver.

Creemos que el taller fue bueno porque se logró el propósito del mismo: que los alumnos aprendieran a hacer rimas. Además, pensamos que pudimos desarrollar en ellos la competencia comunicativa porque debían comunicarse unos a otros las rimas que creaban, pero sobre todo fue bueno porque los alumnos pudieron seguir aprendiendo los fonemas, que es la unidad de análisis trabajada. Pues al trabajar la rima debían concentrase en los sonidos finales tal como lo plantea el diccionario citado y de ese modo aprenderlos.

El momento final nos llevó a pensar en lo importante que es tener constancia del tiempo en un taller, porque muchas veces se hace difícil hacer el cierre, ya que en las actividades de inicio y desarrollo se extienden mucho, pero gracias al taller de hoy comprobamos que con una buena distribución del tiempo se puede hacer un cierre majestuoso, como fue el caso del día de hoy. Pensando en lo importante que es que los niños se sientan motivados en los talleres nos hemos propuesto llevarles algo al final de cada uno, con el fin de que lo vean como una recompensa por su participación y de esa forma tenerlos motivados para los próximos talleres, por eso fue que les dimos bolones.










Taller No. 4: “Aprendo con la naturaleza”

Fase de planificación

Unidad de análisis: Conciencia fonológica.
Asignatura: Lengua Española.
Responsable: Domingo Núñez.
Observadoras: Leonarda Quiroz y Ana Morrillo.
Lugar: Aula de1roA.
Fecha: 08-03-2016.
Hora: 08:15 a.m. A 10:00 a.m.

Propósitos:

Identificar fonemas.
Propiciar amor y respeto por la naturaleza.
Indicadores de logro.
Diferencia un fonema de otro.
Respeta y cuida la madre naturaleza.
Competencias fundamentales
Competencia Comunicativa.
Competencia Desarrollo Personal y Espiritual.
Competencia Ambiental y de la Salud.



Competencias específicas

Comprensión oral:
Comprende el cuento que escucha sobre la naturaleza.
Producción oral:
Dice el nombre de elementos que componen la naturaleza.
Comprensión escrita:
Comprende el cuento leído para dar aportes sobre el tema.
 Producción escrita:
Escribe diferentes elementos que se encuentran en la naturaleza.





Contenidos
Conceptual:
El cuento: componentes y estructura.
Procedimental:
Escucha atenta del cuento “El arbolito milagroso”.
Anticipación del contenido del cuento.
Observación del entorno natural que se encuentra en el centro educativo.
Actitudinal:
Disfrute al escuchar el cuento.
Interés y curiosidad por realizar predicciones del cuento que escucha.
Muestra respeto por el medio natural de su entorno.



Actividades












Actividades
Inicio:
Los alumnos cantan la canción “La madre naturaleza”, la cual es proyectada en la pantalla. Finalizada la misma el facilitador dice que tomando en cuenta la canción que se cantó digan qué se trabajará en el día de hoy. Luego de que ellos responden el maestro pide que les den gracias a la naturaleza por las cosas buenas que ésta nos brinda y explica los propósitos del taller.
Desarrollo:
En sus asientos los alumnos escuchan la lectura del cuento “El arbolito milagroso” el cual está escrito en un papelógrafo pegado a la pizarra. En la lectura el maestro hace pausas para despertar el suspenso y preguntas del tipo: ¿qué crees que pasará después? Si fueras tú que estuvieras en esa situación ¿qué hicieras? Seguido el facilitador les muestra una imagen y les dice que digan qué es. Después les pide que alarguen el sonido inicial de esa palabra ejemplo, Árbol aaaaaaaarbol. Luego los alumnos llenan un ejercicio en el que deben poner una X por cada sonido que escuchan. (Ver anexo 15. I).
Al cabo de unos minutos los alumnos salen al patio bajo la supervisión del facilitador y demás pasantes observan el entorno natural del centro. Una vez en el aula se organizan y bajan la cabecita para luego dibujar todo lo que vieron fuera.
Cierre:
Pedagógico: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Los niños de 1ro A debemos ser como el campesino del cuento? Justifica tu respuesta ¿Por qué debemos cuidar el medio natural?
Psicológico: ¿Te gustó el taller de hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó ¿Salir al patio o la lectura del cuento? ¿Cómo quieres que sea el próximo taller? En este momento se graba lo que los estudiantes responden.
Luego, escuchan la canción “Amigos de la tierra” y se dan el aplauso del “Motoconcho”.
Estrategias
Socialización, trabajo individual, preguntas guiadoras, inserción en el medio.
Recursos
Pizarra, computador, imágenes, el patio, bocinas, pantalla,  tiza, borrador,  lápices de carbón, ejercicio escrito, cuento escrito, hojas en blanco, papelógrafo.
Evaluación
El alumno será evaluado durante todo el proceso, por su participación activa en la clase y por la realización de los ejercicios.

Fase de acción

El día 8 de marzo del año 2016 a las 9:00 de la mañana, el equipo investigador impartió el taller número 4 titulado: “Aprendo con la naturaleza”, el cual estuvo a cargo del maestro Domingo Núñez. En el mismo Ana Morillo y Leonarda Quiroz se desempeñaron como ayudantes. El retraso del taller se debió a una actividad que tenía el Centro Educativo por motivo de celebrarse el día internacional de la mujer, por lo que al iniciar a las 9:00 a.m. el equipo lo extendió hasta las 10:30 a.m.

El taller inició con las palabras de bienvenida del facilitador y luego la pasante Ana realizó una oración. Después los estudiantes observaron el video “la madre naturaleza” e hicieron el análisis del mismo, dijeron lo que les dejó como enseñanza y agradecieron a la madre naturaleza por las diferentes cosas que ésta les brinda. Al cabo de unos minutos los alumnos escucharon la lectura del cuento “El arbolito milagroso” y en medio de la misma el facilitador realizó las siguientes preguntas para despertar el suspenso: ¿qué crees que pasará después? Si fueras tú que estuvieras en esa situación ¿qué hicieras? Seguido, el docente les mostró a los estudiantes diferentes imágenes relacionadas a la naturaleza (tanto en físico como en la pantalla) y estos le alargaron el sonido inicial al objeto, animal o cosa que apareció en la misma.  Más adelante, llenaron un ejercicio en el que pusieron una X por cada sonido que escucharon.

Luego, el docente puso a los estudiantes a mirar por las ventanas el patio y estos dijeron lo que podían ver. Minutos más tarde el docente realizó el cierre; tanto pedagógico como psicológico con las preguntas: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Los niños de 1roA debemos ser como el campesino del cuento? ¿Por qué debemos cuidar el medio natural? ¿Te gustó el taller de hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó, observar el patio o la lectura del cuento? ¿Cómo quieres que sea el próximo taller? En este momento las ayudantes grabaron lo que los alumnos dijeron. Finalmente, el facilitador proyectó el video “amigos de la tierra”, el cual los alumnos observaron desde sus asientos. Una vez que este finalizó la compañera Leonarda Quiroz dirigió el aplauso del “motoconcho”, y la compañera pasante Ana les repartió paletas a los estudiantes.

Fase de observación

El equipo observó que al inicio del taller los alumnos se mostraron desinteresados por la clase y decían que estaban cansados de estar parados en el acto cívico. Entonces el maestro les dijo que se sentaran, bajaran la cabeza y descansaran un minuto para de una vez iniciar con la oración y así lo hicieron. Cuando la pasante Ana realizó la oración la hizo con ellos sentados, pero les dijo que debían juntar las manitas, la mayoría lo hizo así pero otros no, por lo que el maestro se dirigió a esos alumnos y les modeló como era que debían orar.  También, pudimos observar que cuando los alumnos les daban las gracias a la naturaleza, lo hacían con un gesto de amor y respeto a la misma, porque expresaron: “le agradezco por darme el agua, por darme oxígeno, por ser tan buena con nosotros y por darnos la vida”.

El momento de la lectura fue muy interesante porque observamos que algunos niños han avanzado en la misma, ya que muchos se adelantaban a leer el cuento, por lo que el facilitador decidió cambiar la estrategia y los puso a leer a ellos mismos. Para eso guiaba la lectura señalando con una regla donde debían leer. En esta actividad todos se emocionaron y los que sabían leer querían que se les diera la oportunidad, pero el facilitador mandaba a los que mostraban más dificultad para leer y de esa forma desarrollar el hábito de la lectura en ellos.

El cuento tenía partes ocultas con papel para que los estudiantes imaginaran lo que venía después. Esta estrategia el docente la aprovechó a su favor. Pues luego de escuchar las opiniones de los alumnos mandaba a los que estaban más distraídos en la clase a quitar el papel, para así recuperar su atención. (Ver anexo 4 fig. C.)

Notamos que la actividad de alargarle el sonido a la letra inicial fue de su gusto, porque podían ver la imagen desde lejos y además se les proyectó en la pantalla. En la actividad hasta los que estaban poco atentos se motivaron a participar y levantar las manos. A medida que el maestro presentaba las imágenes les daba participación variada a los alumnos y surgían situaciones. Por ejemplo, una imagen tenía plasmada un río, pero algunos interpretaron que era una cascada, entonces lo que el docente hizo fue sacarle provecho a la situación y dijo que se alargaría el primer sonido de cada palabra, o sea, el sonido de la “R” y el de la “C”.  En el caso de la grafía “C” el facilitador preguntó: ¿Cuántos sonidos se pueden hacer con esta grafía? Ellos respondieron “dos” y los articularon.

Cuando los alumnos realizaban el ejercicio de poner una X por el sonido que escuchaban se les hizo un poco difícil, pues muchos se adelantaban y otros decían que no sabían cómo hacerlo. Entonces, el docente para recuperar su atención realizó la dinámica “Silencio silencio”, en la que el facilitador decía “si yo fuera silencio me quedaría así” y los estudiantes se quedaban callados, algunos incluso se quedaron de pie, pero el maestro realizó de nuevo la dinámica y les dijo que debían quedarse todos sentados. Una vez que los alumnos prestaron atención pudieron concluir exitosamente la actividad, puesto que todos analizaron más de 9 de las 15 palabras que tenían en la hoja.
Los pasantes observamos  que cuando el facilitador mandó a que los niños se pusieran de pie para mirar hacia fuera lo hicieron de manera ordenada. Todo gracias a que el mismo les había dicho que si lo hacían de forma organizada les daría una lluvia de aplausos, y como así lo hicieron recibieron su recompensa. A la hora del aplauso todos se pusieron contentos, a tal punto que algunos gritaban “otro, otro, otro”, pero el facilitador les dijo que si se calmaban y se concentran en lo que restaba de la clase les daría más aplausos.

Notamos que el cierre les gustó bastante a los alumnos, porque tenían que hablarle a la cámara del celular con el que las ayudantes grababan y dijeron la parte que más les gustó del cuento y las lecciones que aprendieron del mismo. Como que los árboles no se deben talar porque a papá Dios no le gusta. También, en este espacio de tiempo dijeron que el taller les encantó y resaltaron que los recursos estaban bonitos al decir que el árbol era hermoso y que las fotos del cartel eran graciosas.

Finalmente observamos que los alumnos disfrutaron mucho el video final, porque cantaron la canción del mismo y se concentraron mucho durante la proyección. También, al momento de dar el plauso prometido el docente les dijo que tenían dos opciones; hacer un aplauso que ellos dijeran o dejar que Leonarda realizara el del “motoconcho”. Todos a una gritaron la segunda opción. Así que la compañera realizó el aplauso y actuó como si fuera un “motoconcho”, simuló prender su motor “brum, brum” y dijo la frese: “amiguito va”. Los alumnos estallaron la risa y pidieron que se repitiera, pero el facilitador dijo que en esta ocasión lo hiciera uno de ellos. Varios levantaron sus manos para participar, pero el docente solo eligió dos, la segunda vez se rieron más que la primera y la tercera más que las anteriores. ¡Se lo gozaron! Asimismo degustaron sus paletas y pidieron que para el próximo le llevaran más.






Fase de reflexión

Este taller nos llevó a reflexionar que en una clase pueden surgir situaciones que modifiquen lo planificado, porque el equipo tenía previsto sacar a los alumnos al patio para hacer una inserción en el medio y de esa formar enseñar los fonemas a partir de lo que observaran fuera. Pero no se pudo realizar por el acto que tenía el centro educativo, el cual se prolongó hasta una hora, acortándose así el tiempo destinado para cada actividad. Lo anterior nos enseñó que el maestro deber ser creativo y tener una planificación flexible que se adapte a los cambios y situaciones que puedan surgir.

También, reflexionamos en lo útil que es trabajar los temas de manera integrada, pues aunque el texto que usamos fue de Ciencias Naturales nos permitió enseñar los sonidos a los alumnos y los mismos se mostraron motivados. Porque era un tema diferente a los que habíamos trabajado anteriormente. Lo que nos deja claro que podemos usar el currículo de forma variada, siempre procurando que los estudiantes obtengan buenos aprendizajes.

Cuando a la hora de leer los alumnos se adelantaron, pensamos en que el trabajo que estamos haciendo en conjunto con la maestra anfitriona está dando sus frutos, porque en un principio muchos alumnos desconocían los fonemas, lo que les impedía que adelantaran en la lectura. Pero hoy notamos que mayoría ya los domina y esto ha traído como consecuencia un resultado positivo: que muchos unan los sonidos y grafías que saben y así leer. Este hecho nos hizo pensar en que estamos haciendo un buen trabajo y que el esfuerzo realizado está valiendo la pena. Por lo anterior el equipo seguirá dando lo mejor de sí, para que al final del proyecto los implicados sepan establecer la relación entre sonido y grafía y de esa forma todos aprendan a leer y escribir.

Según el Pequeño Larousse (2012, p.546) la imaginación “es la facultad de reproducir en la mente rastros de impresiones sensoriales en ausencia de sus objetos. Capacidad para inventar crear o concebir”. Por esa razón fue que el facilitador puso a los alumnos a pensar y a imaginarse cosas .En este mismo orden, creemos que fue buena la idea de mandar a la pizarra a los niños que estaban más distraídos, porque así ponían atención y podían nutrirse de lo que se trataba en la clase, por el buen resultado el equipo decidió tomarlo en cuanta y ponerlo en práctica en talleres posteriores.

Consideramos que la actividad de alargar el sonido inicial de las palabras fue buena, porque permitió repasar los fonemas de forma divertida y crear situaciones de aprendizajes en beneficio de los alumnos. Asimismo, el equipo reflexionó sobre la importancia de hacer dinámicas variadas cuando los estudiantes están distraídos y pocos atentos, por eso fue que el facilitador realizó la dinámica de “silencio silencio”, obteniendo buenos resultados, pues los alumnos se calmaron y realizaron los ejercicios. Por el buen resultado, en los próximos talleres cuando los alumnos pierdan la concentración o se distraigan utilizaremos esta y otras dinámicas para recuperar su atención.

Como equipo esta clase nos hizo pensar en lo importante que es ponerle normas a los alumnos y comprobamos que cuando uno hace acuerdos con los estudiantes estos lo cumplen, porque cuando observaron al patio lo hicieron de forma ordenada, todo gracias a que se les había hablado de eso previamente. En esta misma línea de pensamiento, creemos que es fundamental cumplirle lo que se le promete a los estudiantes. Lo decimos porque cuando se les dio el aplauso se notó que se sintieron bien y se portaron mejor para que al final se les diera otro aplauso. Entonces como maestro sea un castigo o una recompensa debemos cumplir lo que prometemos al alumnado.

En este taller nos sentimos muy a gusto con los resultados, porque superamos una de las debilidades que habíamos presentando, el uso de los recursos. Pues en este taller utilizamos recursos variados y visibles para todos los alumnos, lo que repercut en una mayor motivación por parte de ellos. Desde ahora en adelante, trabajaremos duro y planificaremos mejor los recursos, para que al igual que hoy sean motivadores y faciliten el aprendizaje de los niños y niñas.




Taller No. 5: ¡Qué mensaje más divertido!

Fase de planificación

Unidad de análisis: Conciencia fonológica.
Asignatura: Lengua Española.
Responsable: Leonarda Quiroz.
Observadores: Domingo Núñez y Ana Morillo.
Lugar: Aula de1roA.
Fecha: 15-03-2016.
Hora: 11:00 a.m. A 12:30 p.m.

Propósitos:

Identificar la cantidad de sílabas que componen una palabra.
Crear palabras a partir de un sonido que escucha.
Indicadores de logro.
Responde a preguntas orales (literales e inferenciales) relacionadas con el mensaje.
Divide correctamente en sílabas las palabras dadas.
Crea nuevas palabras con el sonido final de una dada.
Competencias fundamentales
Competencia Comunicativa.
Competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

Competencias específicas

Comprensión oral: comprende los fonemas que escucha contenidos en el  mensaje corto.
Producción oral: crea oralmente palabras con un fonema que escucha del mensaje corto analizado.
Comprensión escrita: comprende el mensaje que lee.
Producción escrita: escribe palabras a partir de otras que escucha.





Contenidos
Conceptos:
Mensaje corto: función y estructura: fecha, destinatario, cuerpo del mensaje y firma.
Procedimientos:
Identificación de la intención comunicativa del mensaje al leerlo.
Descomposición de frases y oraciones del mensaje corto en palabras.
Descomposición en sílabas de algunas palabras utilizadas en el mensaje corto para componer nuevas palabras con ellas.
Actitudes y valores:
- Valoración del mensaje como medio para comunicarse con otros.




Actividades
















Actividades
Inicio:
Los niños sentados en sus respectivos asientos realizan la dinámica “El mensajero”. En ésta los alumnos escuchan a la facilitadora disfrazada de mensajera decir: “tun tun” a lo que ellos responde ¿quién es? Seguido la facilitadora dice que es el mensajero y que trae cartas para… el que diga el sonido de la “M”. Este proceso se repite hasta que varios de los alumnos participan y se hace con fonemas variados. Seguido la facilitadora pregunta: tomando en cuenta la dinámica realizada ¿Qué tema crees que trabajaremos en este taller? Luego de darle la oportunidad a que los alumnos respondan la facilitadora dice que el tema de taller es: ¡Qué mensaje más divertido! y procede a recoger los saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué es un mensaje? ¿Has escrito mensajes? ¿Cómo lo has hecho? ¿Qué más sabes de los mensajes?
Desarrollo:
Los alumnos leen el mensaje corto que está pegado en la pizarra con ayuda de la facilitadora. Luego analizan el mensaje diciendo la intención comunicativa del mismo, para ello la facilitadora pregunta: ¿qué quería decir Alejandra con este mensaje? Después de escuchar sus respuestas ella les explica brevemente la  estructura de todo mensaje (fecha, destinatario, cuerpo del mensaje y firma).
Seguido los estudiantes descomponen frases y oraciones del mensaje leído en palabras. Este ejercicio está plasmado en una hoja que los ayudantes pasando por sus asientos les entregan. Pero antes de ellos realizarlo la maestra toma la frase “Regresaré pronto” y se la explica para que luego ellos por sí mismos hagan el resto. En este espacio ella y sus ayudantes pasan por los asientos de los alumnos para ayudar en lo que sea necesario. (Ver anexo15. II).
Pasado ese momento los alumnos dividen en sílabas algunas palabras utilizadas en el mensaje mediante aplausos. Luego dicen oralmente otra palabra que inicie con el sonido final de la misma. Ej. “Mensaje” “Elena”. En esta actividad la facilitadora les da pista para que ellos puedan encontrar dichos sonidos. Si un alumno divide la palabra “clases” la facilitadora dice que digan una palabra que  inicie con la “SSSS” (Ver anexo 15.  III).
Cierre:
Pedagógico: ¿Qué aprendimos del mensaje? ¿En un mensaje se debe poner la fecha? ¿Por qué? ¿Cuáles sonidos hicimos en este día? Con la palabra día  ¿puedes crear una nueva? ¿Cuál?
Psicológico: ¿te gustó el taller? ¿Por qué? ¿Qué crees que podemos hacer diferente para un próximo?
Luego de los alumnos responder a esas interrogantes observan y canta la canción “Lulú”, que es proyectada en la pantalla.
Estrategias
Socialización, lluvia de ideas, preguntas guiadoras, trabajo individual.
Recursos
Pizarra, computador, bocinas, pantalla,  tiza, borrador,  lápices de carbón, ejercicios escritos, mensaje escrito, en papelógrafo, cinta adhesiva.
Evaluación
Los alumnos serán evaluados durante todo el proceso, tomándose en cuenta su capacidad para dividir en sílabas y crear a partir de un sonido dado nuevas palabras. Los instrumentos  de evaluación serán los ejercicios del desarrollo.

Fase de acción

A continuación, presentamos las acciones realizadas en el quinto taller, titulado: ¡Qué mensaje más divertido! el cual es el último de la primera unidad de análisis. En este la compañera Leonarda Quiroz sirvió como facilitadora y los pasantes Domingo Núñez y Ana Morillo como ayudantes. El mismo se inició a las 11:10 a.m. y finalizó a las 12:30 p.m.

En el primer momento el compañero Domingo dijo a los alumnos que tendrían un invitado muy especial y que el mismo les traería mensajes, entonces entró la facilitadora Leonarda Quiroz y realizó con ellos la dinámica “el mensajero”(Ver anexo 6 fig. A). Luego, recogió los conocimientos previos de los alumnos con las preguntas: ¿Qué creen que se trabajará hoy? ¿Qué es un mensaje? ¿Has escrito mensajes? Después, los estudiantes leyeron un mensaje corto con ayuda de ella. Seguido de leerlo la docente explicó la estructura del mismo (fecha, destinatario, cuerpo del mensaje y firma).Tiempo después, los estudiantes descompusieron frases y oraciones del mensaje en palabras en un ejercicio escrito que la facilitadora les entregó.

En la siguiente actividad los alumnos dividieron en sílabas palabras tomadas del mensaje y lo hicieron mediante aplausos, con ayuda de la facilitadora, quien los dirigió. Al cabo de unos minutos los infantes dijeron una palabra con el sonido final de otra que el docente les pronunció. Luego, la maestra realizó un cierre tanto psicológico como pedagógico en el que los alumnos dijeron lo que aprendieron y lo que más les gustó del taller. Finalmente puso a los niños y niñas de pie para que cantaran y bailaran la canción “Lulù”, la cual se proyectó en la pantalla.

Fase de observación

El equipo observó que cuando el compañero Domingo les dijo a los alumnos que vendría un invitado especial todos se pusieron contentos y algunos dijeron posibles personalidades, como “un payaso” y “otro profesor”. Pero cuando vieron a la facilitadora vestida de mensajera un niño dijo: “no ombe es Leonarda” y lo demás estaban en duda de si era ella o no, y cuando finalmente todos se dieron cuenta de que era ella dijeron, “es la profe” y se rieron a carcajadas, al saber que era su maestra. Notamos que en este momento todos estaban motivados, pues participaban con ánimo y voz alta cuando la facilitadora realizó la dinámica.
Cuando los alumnos dijeron sus conocimientos previos notamos que sabían mucho, ya que dijeron que un mensaje es como una carta y que se le envía a alguien cuando le queremos comunicar algo. Asimismo, dijeron que se pueden enviar mensajes de Wasap y por correo. Observamos también, que cuando se leía el mensaje la maestra escogía los fonemas que han resultado más difíciles de aprender para los niños como: “p, r, t, d, b, j” y le daba énfasis a esos sonidos. Por ejemplo, cuando una niña estaba leyendo el mensaje la facilitadora preguntó al grupo ¿Cuál es el sonido que representa a la “j”? y le modeló el mismo, entonces con buen tono de voz todos los alumnos lo articularon después de ella.

Algo interesante surgió a la hora en que la maestra explicaba la estructura del mensaje, pues los alumnos confundían el destinatario con el autor.  Por lo que la facilitadora puso a uno de pie y pidió que le dijera un mensaje a uno de sus compañeros, él eligió a un niño de nombre Jeremy y le dijo “que lo quería mucho por ser un buen compañero”. Seguido, la facilitadora preguntó: ¿Quién envió el mensaje? Y ellos dijeron que fue Noel, de inmediato volvió a cuestionarlos diciendo ¿Para quién era el mensaje? Ellos dijeron “para Jeremy”, entonces les dijo que el destinatario es la persona que recibe el mensaje, no la que lo envía.

El equipo observó que a la hora de llenar el ejercicio de descomponer las palabras y frases en sílabas muchos no tenían lápices. Por lo que la facilitadora pidió que los que tuvieran más de un lápiz se lo prestaran a los que no tenían. A pesar de eso, algunos alumnos no estaban dispuesto a trabajar, por lo que los colaboradores de la facilitadora se pusieron a ayudar a estos alumnos hasta que lograron (con palabras de ánimo del tipo: vamos que tú puedes, tú eres buen estudiante entonces debes hacer la tarea) que realizaran el ejercicio.

En la actividad de dividir en sílabas observamos que los alumnos estaban más dispuestos a trabajar, pues notamos que los que en el principio no querían trabajar participaron en ésta.  Pero esto provocó indisciplina, porque todos querían participar y lo hacían al mismo tiempo, al tal punto que la facilitadora subió su tono de voz y ni aun así ellos la escucharon, por lo que les dijo que hicieran una canción. Un niño se hizo voluntario y cantó la canción de la mariposa. Cuando finalmente recuperó su tención dijo que bajaran sus cabecitas y puso el aula en un silencio total. Luego, les explicó a los infantes que todos iban a participar en las diferentes actividades de la clase, pero que todos tenían que hacerlo de forma ordenada, por lo que debían levantar sus manos, ellos dijeron que sí, que lo harían de esa formar de ahí en adelante.

Notamos que la actividad al final se realizó de forma exitosa, pues los alumnos aunque se ponían hablar al mismo tiempo en ocasiones, pudieron dividir en sílabas las palabras propuestas del mensaje. Esta actividad fue interesante y de mucho agrado para los estudiantes, porque cuando un niño dividía una palabra, otro decía una que iniciara con el sonido final de la que dividió en sílabas. Por ejemplo, una niña dividió en sílabas “manzana” y otro dijo que la palabra “amigo” iniciaba con el último sonido de la anterior.

En el cierre, los alumnos siguieron motivados a participar, lo que se evidenció cuando la maestra preguntó: ¿qué aprendimos sobre el mensaje? Notamos que cuando respondieron a esa pregunta muchos levantaron sus manos y al mismo tiempo dieron respuestas variadas, como que “el mensaje sirve para comunicarnos, que “es una carta” y que “se pueden enviar por el celular”. Pero la maestra les recordó que aunque era cierto lo que decían debían respetar las reglas y les aclaró que para eso tenían que levantar sus manos, porque si no ella y las demás personas presentes no iban a entender lo que hablaban. Entonces, vimos que los alumnos haciéndolo así, dijeron que en el taller aprendieron el sonido de la “j” y en ese momento la maestra pidió que todos lo repitieran después de ella.

Observamos también que dos niños tenían un debate entre ellos sobre el mensaje, uno decía que el destinatario era quien enviaba el mensaje y otro que era quien lo recibía. Entonces la maestra puso de pies a ambos y dijo “Sabiel si tú le dices un mensaje a Yoandy quién es el que lo envía él o tú?  Vimos que los demás niños soplaron y dijeron  “tú Sabiel y él lógicamente dijo: “Yo”. Por lo que la docente dijo que recordaran lo que se explicó en un principio, el destinatario es a quien se le envía el mensaje.

Además, vimos que en el cierre psicológico los alumnos querían decir cómo se sintieron y les expresaron a la facilitadora que el taller les gustó y que lo más “vacano” del mismo fue cuando Leonarda se disfrazó de mensajera. Pudimos notar que final fue el momento que más disfrutaron los pequeños. Pues todos bailaron y cantaron al ritmo de la canción “Lulú”, la cual fue repetida dos veces por petición de ellos.

Fase de reflexión

Nos hemos detenido a reflexionar en el primer momento de este taller, porque desde el inicio los alumnos se mostraron motivados y llegaron hasta el cierre con esa misma motivación, quedando claro que la idea de representar un personaje fue de su agrado, siendo el motor principal para despertar el interés por el taller en el día de hoy. Asimismo, como equipo creemos que fue buena la idea de la facilitadora de reforzar los fonemas en los que los alumnos tenían más deficiencia a pesar de que no estaba planificado. Lo que nos enseñó como en ocasiones anteriores que en una clase la planificación es solo una guía, que nos ayuda a cumplir con el desarrollo y propósito de la clase, pero que no es una camisa de fuerza de la cual no podemos salir.

También, hemos pensado en el arrastre que tiene la tecnología en nuestros tiempos, llegando a la conclusión de que ésta es una realidad en la vida cotidiana de cada estudiante y por esa razón los maestros no debemos pasarla por alto. Por eso, hemos acordado que cuando planifiquemos los próximos talleres debemos tomar en cuenta que los niños saben de tecnología, y no solo eso, sino que les gusta y disfrutan al usarla. De ese modo partiríamos de un contexto real para ellos tal y como lo propone El MINERD.

Como maestros de lectoescritura, pensamos que las situaciones creadas tanto por el maestro como por los alumnos deben ser aprovechas para ayudar a que los pequeñuelos se apropien del código escrito y eso fue justo lo que la facilitadora hizo en este taller cuando enseñó la escrutara del mensaje, aprovechó la confusión que los alumnos tenían entre el destinatario y el autor y a partir de eso les enseñó de manera significativa. En este sentido Domingo Blázquez Sánchez (2004, p. 7) dice que “los errores se presentan como indicadores para comprender el proceso de aprendizaje y como referente para diagnosticar las dificultades de los alumnos”. Tomando como referencia lo dicho por el autor, seguiremos aprovechando las situaciones creadas en cada clase, aunque los niños digan cosas erróneas, pues lo que queremos es partir de ahí el aprendizaje y lograr que el mismo sea significativo.

Algo que nos llevó a reflexionar en este taller fue el momento en el que los estudiantes debían de llenar el primer ejercicio, porque muchos no tenían lápices y en los primero talleres nosotros como grupo se lo habíamos facilitado, para no perder tiempo sacando puntas y buscando lápices, y en esta ocasión al no tenerlos no pudimos ahorrar tiempo. Por tal razón tendremos esto presente para en los próximos, disponer de lápices para cada estudiante.

Hemos pensado que los alumnos cuando uno le demuestra que realmente queremos que aprendan ellos se motivan y trabajan. Porque en el momento en que algunos no querían hacer el ejercicio y los ayudantes pasaron por sus mesas y estuvieron ahí colaborando con ellos pudieron completarlo. Por lo antes expresado, el equipo investigador ha acordado que para los próximos talleres los ayudantes deberán estar atentos y pendientes de los estudiantes que no estén trabajando para ayudarles y de esa forma lograr que todos se beneficien de las intervenciones.

Mantener el control de la disciplina sigue siendo el gran reto que tenemos como pasantes, pero hemos notado y lo comprobamos hoy, que cuando el equipo realiza dinámicas en medio de las actividades o cuando los alumnos se están cansando se puede recuperar su atención y lograr que el objetivo se cumpla. Por tal razón, como equipo nos hemos propuesto que cada integrante de la tríada aprenda una dinámica nueva a la semana y de las tres elegir una o dos para ponerla en práctica en los talleres restantes. Ya lo hemos dicho en otras reflexiones y lo destacamos en esta también, porque hemos visto buenos resultados. Hacemos referencia a la estrategia de poner videos llamativos y divertidos al final de cada taller, porque esto hace que los alumnos estén motivados, ansiosos de que llegue el próximo taller, de ahí que continuaremos proyectando estos videos hasta el final de las intervenciones.

Debemos terminar diciendo que con este taller finalizamos la primera unidad de análisis, la cual corresponde a la conciencia fonológica y que nos sentimos muy a gusto con los resultados. Porque hemos visto al igual que la maestra tutora y la anfitriona un gran avance en los alumnos, pues muchos gracias a los talleres han aprendido los fonemas, lo que está facilitando que aprendan a leer, evidenciándose que nuestro trabajo está teniendo un impacto positivo en los implicados. Seguiremos trabajando duro para que la siguiente unidad de análisis sea igual o más exitosa que ésta.

Taller No. 6: “Busco y busco hasta encontrar las palabras escondidas”

Fase de planificación

Unidad de análisis: Relación sonoro gráfica.
Asignatura: Lengua Española.
Responsable: Ana Morillo.
Observadores: Domingo Núñez y Leonarda Quiroz.
Lugar: Aula de1roA.
Fecha: 29-03-2016.
Hora: 8:15 a.m. A 10:30 a.m.
Propósito:

Construir palabras y frases nuevas partiendo de las que contiene el cuento.
Indicadores de logro.
Escribe palabras diferentes tomando como base las que contiene el cuento.
Responde preguntas (literales e inferenciales) de forma oral relacionadas con el cuento leído.
Competencias fundamentales
Competencia Comunicativa.
Competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

Competencias específicas

Comprensión oral:
Comprende el cuento que escucha.
Producción oral:
 Oralmente dice de qué trata el cuento.
Comprensión escrita:
Comprende el cuento leído para dar aportes sobre el tema.
 Producción escrita:
Escribe diferentes palabras extraída del cuento.




Contenidos
Conceptual:
El cuento: componentes y estructura.
Procedimental:
Escucha atenta del cuento “El baúl del tesoro”.
Anticipación del contenido del cuento por la observación de las imágenes que el mismo contiene.
Creación de diferentes palabras a partir de la lectura del cuento.
Actitudinal:
Disfrute al escuchar el cuento.
Interés y curiosidad por realizar predicciones del cuento que escucha.











Actividades
Inicio:
Los estudiantes observan el video reflexivo “robar es malo” y luego de observarlo dicen los aprendizajes del mismo mediante preguntas del tipo: ¿Es malo robar? ¿Puedes tomar el lápiz del compañero sin permiso? ¿Cómo se siente papá Dios cuando robamos?
Luego se retroalimenta el taller pasado con la facilitadora preguntando: ¿Qué trabajamos en el taller anterior? ¿Recuerdas lo que es un mensaje corto? ¿Fue divertido cuando alargamos el sonido inicial de las palabras? ¿Cómo fue que lo hicimos?
Después, la docente dirige la atención de los alumnos al pizarrón y pide que a partir de las imágenes del cuento digan de qué piensan que tratará el mismo.
Desarrollo:
Los estudiantes leen el cuento desde sus asientos con ayuda de la facilitadora. Después de leerlo, la docente lo relee con fluidez y buen tono de voz.
Seguido, ella pregunta: ¿Quién era Felipe en el cuento? ¿Qué encontró? ¿Se puso feliz cuando encontró el tesoro? ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar? ¿Cuáles sonidos y letras  piensas que salieron del libro al abrirlo?
La facilitadora explica la siguiente actividad, para ello manda a algunos niños a la pizarra para que completen algunas palabras con las sílabas que faltan y de ese modo sirva de ejemplo para los demás. Luego, con la colaboración de los ayudantes les entrega una hoja en donde está plasmado el primer ejercicio (Ver anexo 15.  IV).
En la próxima actividad la docente explica el ejercicio a realizar  con ayuda de los alumnos. Envía varios a la pizarra para que luego de decir los sonidos de las letras del nombre “Felipe” escriban otras palabras partiendo de las grafías que componen al mismo y les entrega el ejercicio (Ver anexo 15.  V).
Cierre:
Los alumnos desde sus respectivos asientos levantan sus manos y dicen sus aprendizajes a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cuáles palabras creaste con las grafías  del nombre Felipe? ¿Todas las letras tienen sonidos?
Finalmente los alumnos dicen cómo se sintieron el taller, lo que más les gustó y dan ideas de cómo quieren que sea el siguiente.
Seguid los alumnos, cantan y escuchan la canción “Lulù” la cual es proyectada en la pantalla.
Estrategias
Socialización, lluvia de ideas, indagación dialógica, trabajo individual.
Recursos
Pizarra, computador, bocinas, pantalla,  tiza, borrador,  lápices de carbón, ejercicios escritos, cuento en papelógrafo, cinta adhesiva, imágenes.
Evaluación
Los alumnos serán evaluados durante todo el proceso, por su capacidad para crear palabras partiendo de las que están en el cuento, se tomará en cuenta la calidad de las producciones y no la cantidad. Los instrumentos  de evaluación serán los ejercicios del desarrollo.

 

Fase de acción

En este día dimos inicio a la segunda unidad de análisis (relación sonoro gráfica) con el taller número seis, titulado: “busco y busco hasta encontrar las palabras escondidas”. Este taller estuvo a cargo de la facilitadora Ana Morillo y como ayudantes estuvieron Domingo Núñez y Leonarda Quiroz. El mismo inició a las 8:15 a.m. y culminó a las 10:30 a.m.

En el primer momento, la facilitadora puso a los estudiantes observar el video reflexivo “robar es malo” y luego pidió que dijeran los aprendizajes obtenidos del mismo. Para ello la facilitadora les hizo distintas preguntas, tales como: ¿Es malo robar? ¿Puedes tomar el lápiz de tu compañero sin permiso? ¿Cómo se siente papá Dios cuando robamos? Luego, la facilitadora retroalimentó la clase anterior con las siguientes cuestionantes: ¿Qué trabajamos en el taller anterior? ¿Recuerdas lo que es un mensaje corto? ¿Fue divertido cuando alargamos el sonido inicial de las palabras? ¿Qué fue lo que hicimos?

En el segundo momento, la docente pidió a los estudiantes poner toda su atención en el pizarrón, en el cual se encontraba un cuento en un papelógrafo, aquí la maestra dijo que observaran las imágenes y según estás infirieran de qué trataría el cuento. Más adelante, los estudiantes leyeron el cuento “El baúl del tesoro” con ayuda de la facilitadora y después de ellos leerlo ella lo releyó con fluidez y buen tono de voz (Ver anexo 7 fig. A). Seguido, la docente realizó diversas interrogantes relacionadas con el cuento: ¿Quién era Felipe en el cuento? ¿Qué encontró? ¿Se puso feliz cuando encontró el tesoro? ¿Qué hubieras hecho en su lugar? ¿Cuáles sonidos y letras piensas que salieron del libro al abrirlo?

Minutos más tarde, la maestra explicó a los estudiantes lo que debían hacer en la siguiente actividad. Aquí, mandó a la pizarra a algunos niños para que completaran frases y oraciones, las cuales debían llenar después en una hoja que la docente con la colaboración de los ayudantes les entregó. Terminado el ejercicio la facilitadora pasó a la siguiente actividad y les explicó lo que harían. Para esto, pidió la ayuda de los alumnos y envió varios al pizarrón  para que partiendo de las letras del personaje principal del cuento escribieran otras palabras.
En el tercer momento, los estudiantes desde sus respectivos asientos y levantando sus manos dijeron lo aprendido en el taller.  Cómo se sintieron, lo que más les gustó y expresaron como quieren que sean los talleres posteriores. Además, los alumnos bailaron y cantaron diferentes videos infantiles, entre ellos “la patita Lulú”.

Fase de observación

El equipo notó que en el momento de observar el video los alumnos estaban muy atentos y concentrados en lo que en él se decía, pues todos miraban a la pantalla y no hablaban entre sí. Además, en este mismo espacio de tiempo los estudiantes dijeron que robar es malo porque como decía en la proyección a papá a Dios no le agradan esas acciones.  Luego, el equipo observó que los alumnos estaban muy motivados en hablar del taller anterior, ya que muchos levantaron sus manos e incluso alargaron el sonido inicial de algunas palabras que ellos recordaban. Por ejemplo, un alumno levantó la mano y dijo “aaaaabeja”, entonces la facilitadora lo felicitó por su buen aporte y otros hicieron lo mismo con diferentes palabras.

Cuando los alumnos vieron las imágenes del cuento tuvieron opiniones diferentes, unos coincidieron en que trataría de un niño que soñaba con ser pirata y otros dijeron que era de un niño que buscaba un tesoro, la docente les dijo que para verificar cuáles tenían la razón debían leer el cuento. Así mismo, en el momento que se leyó el cuento los estudiantes en su mayoría querían participar, por lo que vimos que muchos levantaban sus manos y otros decían: “yo profe” “por favor envíeme a mí”. Pero observamos que la facilitadora enviaba a leer a los que levantaban sus manos, los demás decían cosas como: “ella siempre manda a los mismos” y la facilitadora les aclaró que se debían respetar las reglas y que para participar había que levantar las manos y especificó que por esa razón  fue que envió a esos alumnos.

 Observamos también que en la lectura los alumnos leyeron con un tono de voz muy bajo, tanto así que la maestra repetía lo que ellos leían para que el resto pudiera escuchar, por esa razón ella les dijo que leyeran más alto. Cuando la facilitadora leyó el cuento pudimos ver que muchos se distrajeron y hablaron entre ellos, por lo que la docente para recuperar su atención envió una niña a cantar una canción y el grupo decidió que fuera “la mariposa”. En el momento de cantarla, los alumnos se pusieron de pies y con voz alta la entonaron.

Más adelante, en el análisis del cuento observamos algo muy interesante, los alumnos dijeron que en los cofres hay tesoros y la maestra preguntó que cuál era el tesoro que tenía el baúl o cofre del cuento. Ellos dijeron que eran letras y libros, entonces un alumno dijo que él se sentía triste porque le ha pedido a su madre un libro y ella no se lo ha querido comprar. En esta actividad, también notamos que los niños saben las letras del alfabeto, pues dijeron que del cofre salían diferentes letras como la “m, p, q, r, d, b” y además pronunciaron sus sonidos. Pero observamos que tuvieron dificultad para pronunciar el sonido de la “r y de la p”, ya que cuando tocó articular los sonidos de esas grafías no dijeron nada.

Cuando la maestra envió de nuevo a los niños a la pizarra muchos se enojaron porque ella no les dio la oportunidad. Pero les dijo que en la clase todos debían participar y que por esa razón fue que mandó a esos alumnos, ya que no participaron en la lectura. Observamos que la docente les explicó a los niños que fueron a la pizarra lo que debían hacer en la hoja con el ejercicio, lo que facilitó la realización del mismo, pues cuando el grupo completo lo llenaban pocos preguntaron, porque sabían bien lo que tenían que hacer.

Observamos que en la segunda actividad los alumnos aún tenían motivación por trabajar. Vimos además, que la docente envió a la pizarra a estudiantes diferentes para explicar lo que debían hacer en la hoja, por ejemplo, ella escribió Felipe en el pizarrón de forma vertical y cada alumno iba y decía un sonido y una palabra que iniciara con la letra que le tocó del nombre escrito(Ver anexo 7 fig. B). Notamos que algunos niños y niñas inteligentemente buscaban las palabras en el cuento que estaba pegado en la pizarra y otros inclusive lo copiaban de los letreros del aula y del alfabeto. El momento final del taller, los alumnos lo disfrutaron mucho, pues además de decir que el mismo les gustó porque aprendieron a construir palabras por sí solos, bailaron de pies junto a los pasantes al ritmo de la canción “Lulú”.

Fase de reflexión

Decidimos llevar el video reflexivo “robar es malo”, porque entendemos como futuros docentes que inculcar valores en los niños y niñas es una responsabilidad de los maestros. Además, en el aula se estaban perdiendo algunos útiles escolares como lápices, sacapuntas y borradores y eran niños del curso que lo estaban tomando. Pensamos que con este video los alumnos podrán cambiar su actitud hacia las cosas ajenas, por tal razón, en las diferentes clases y los talleres siguientes estaremos haciendo hincapié en que no se deben tomar las cosas de los demás sin permiso.

Nos sentimos muy contentos con la participación de los alumnos en este taller, porque hemos visto un avance en ellos, pues muchos saben leer y se sienten motivados a participar, por lo que, en esta nueva unidad de análisis pondremos todo nuestro empeño en que los alumnos sigan desarrollando la relación sonoro gráfica. Asimismo, el momento cuando el niño dijo que no se sentía feliz porque su madre no le quiere comprar un libro nos hizo reflexionar en el poco interés que tienen los padres dominicanos por la educación de sus hijos y lo poco que contribuyen en la alfabetización de los mismos. Ante esa situación, nos hemos propuesto regalarle un libro de cuentos a este a alumno y de esa forma contribuir a su felicidad.

Borzone (2000, p.137), nos habla de que: “En la lengua como la nuestra que utilizan un sistema de escritura alfabético, cuyo principio consiste en representar los sonidos o fonemas de las palabras a través de las formas gráficas (letras), es de fundamental importancia que los niños descubran ese principio indispensable, que tomen conciencia de que las palabras están formadas por sonidos y gráficas”. En el taller de hoy se evidenció que los alumnos están “tomando conciencia de que las palabras están formadas por sonidos y gráficas” tal y como lo plantea el autor citado, pues demostraron al momento de decir las palabras que saben que las mismas tienen letras y que esas letras a su vez tienen un sonido que las representan. Pero nos hemos propuesto reforzar las letras “r y p”, ya que en estas fueron en la que los alumnos presentaron mayor dificultad, por eso para el próximo taller las actividades que planifiquemos las haremos teniendo esto presente.
El MINERD plantea que el alumno debe ser el protagonista de toda clase y creemos que en este taller los estudiantes fueron el centro de atención, pues tuvieron mucha participación en todo el desarrollo del mismo. De igual modo, el equipo cree que el momento del cierre fue muy bueno. En primer lugar, porque con las respuestas de los alumnos se evidenció que se cumplió el propósito del taller (construir palabras y frases nuevas partiendo de las que contenía el cuento) y en segundo lugar, porque fue un momento muy divertido tanto para los alumnos como para los pasantes, ya que el grupo disfrutó mucho con ellos bailando y cantando.

Taller No. 7: “La ruleta de las letras y los sonidos”

Fase de planificación

Unidad de análisis: Relación sonoro gráfica.
Asignatura: Lengua Española.
Responsable: Domingo Núñez.
Observadores: Leonarda Quiroz y Ana Morillo.
Lugar: Aula de1roA.
Fecha: 12-04-2016.
Hora: 11:00 a.m. A 12:30 p.m.

Propósitos:

Diferenciar la grafía “P” de la “R”.
Reconocer que las letras tienen un sonido que las representan.
Indicadores de logro.
Narra la noticia con fluidez, entonación y vocabulario adecuado a la intención comunicativa.
Reconoce que las grafías tienen sonidos que las representan.
Diferencia la grafía “R” de la “P”.
Competencias fundamentales
Competencia Ética y Ciudanía
Competencia Comunicativa


Competencias específicas

Comprensión oral:
Compre la noticia que escucha para informarse.
Producción oral:
Produce oralmente noticias, con el propósito de informar.
Comprensión escrita:
Compre la noticia que lee para informarse.
 Producción escrita:
Escribe nombres de diferentes personajes relacionados con noticias que lee.



Contenidos
Conceptual:
La noticia: función y estructura (titular, cuerpo de la notica, foto, pie de foto).
Procedimental:
Establecimiento de la intención comunicativa de la noticia.
Selección del suceso sobre el que se informará en la notica.
Diferenciación entre los fonemas “R” y “P”.
Escritura de personajes relacionados con la noticia.
Actitudinal:
Sensibilidad y solidaridad con lo sucedido en la noticia.
Criticidad (juzga positiva o negativamente) ante las informaciones de la notica.
           














Actividades
Inicio:
Los alumnos observan y analizan el video animado “Jin de la luna” el cual es proyectado en la pantalla del aula. Seguido, el facilitador retroalimenta el taller anterior preguntando: ¿recuerdan cuáles letras analizamos en el taller pasado, y sus sonidos lo saben? Luego, el docente les pide que observen los recursos pegados en la pizarra y tomando en cuenta el video analizado digan de qué creen que va tratar el taller del día de hoy.
Desarrollo:
El facilitador inicia el desarrollo de la clase leyendo el primer párrafo de la noticia la cual está pegada en la pizarra, momento después les da la oportunidad a los estudiantes para que continúen con la lectura, después el maestro explica la estructura de la misma (titular, cuerpo de la notica, foto, pie de foto) y envía a diferentes alumnos para que peguen los rótulos según el lugar que le corresponde. Además dos alumnos crean una notica breve relacionada al espacio exterior. Tiempo más los alumnos ruedan la ruleta que está pegada en la pizarra, dicen el nombre de la letra que le sale y la buscan en la notica leída (sino aparece la buscan en los carteles del aula) para pronunciar su sonido. Este procedimiento se realiza hasta que varios de los alumnos participen.
Después, el facilitador les entrega la misma notica que leyeron en una hoja para que encierren la grafía “P” en un círculo y la “R” en un cuadrado (Ver anexo 15.VI).
La próxima actividad que los alumnos realizan es un ejercicio en el que deben escribir el nombre a diferentes personajes espaciales que están plasmados en una hoja que el facilitador les distribuye. Para realizar la asignación se auxilian de la notica leída, del alfabeto, de los letreros del aula y de la ayuda del facilitador y sus colaboradoras (Ver anexo 15. VII).
Cierre:
A modo de repaso los alumnos van al frente y ruedan la ruleta de nuevo para comprobar que realmente pueden reconocer las grafías del alfabeto completo y los sonidos que representan a las mismas. Luego, el docente pone la ruleta en la grafía “P” y pide que la identifiquen en los textos del aula e igualmente lo hace con la “R”. Finalmente el facilitador pregunta: ¿Cuáles letras aprendiste en el día de hoy? ¿Qué aprendimos sobre la noticia? ¿Recuerdan el sonido de la “R” y la “P”? ¿Qué les pareció el taller? ¿Les gustó aprender sobre el espacio? De todo el taller ¿qué fue lo que más les gustó?
Después de dar respuesta a estas interrogantes los alumnos se ponen de pie y junto con los pasantes cantan y bailan la canción “el espacio exterior”.
Estrategias
Socialización, el juego, lluvia de ideas, indagación dialógica, trabajo individual.
Recursos
Pizarra, computador, bocinas, pantalla, tiza, borrador, hojas con ejercicios, lápices de carbón, noticia escrita, papelógrafo, la ruleta, cinta adhesiva y rótulos.
Evaluación
El alumno será evaluado por su participación activa en el juego de la ruleta (tomando en cuenta su capacidad para diferenciar la “p” de la “r”) y por su capacidad para escribir los nombres de personajes espaciales. No se tomará en cuenta la cantidad que haga sino lo bien de lo poco que logre hacer.

Fase de acción

En este día continuamos trabajando la segunda unidad de análisis en el taller número siete, con el tema: “La ruleta de las letras y los sonidos”. El mismo inició a las 11:00 a.m. y estuvo a cargo del pasante Domingo Núñez, Ana Morillo y Leonarda Quiroz se desempeñaron como ayudantes.

En el inicio el maestro proyectó el video “Jin de la luna” el cual los alumnos observaron y analizaron desde sus asientos. Seguido, el facilitador retroalimentó el taller anterior con las preguntas: ¿recuerdan cuáles letras analizamos en el taller pasado, y sus sonidos lo saben? Luego, el docente les pidió que observaran los recursos pegados en la pizarra y tomando en cuenta el video analizado dijeran de qué creían que iba a tratar el taller de este día.

En el desarrollo los alumnos leyeron la noticia y luego el maestro explicó la estructura de la misma (titular, cuerpo de la notica, foto, pie de foto). Para esto, envió a diferentes alumnos a que colocaran los rótulos que tenían escrito las partes de la noticia según el lugar que les correspondía. Tiempo después, dos alumnos crearon una notica breve relacionada al espacio exterior. La siguiente actividad que realizaron fue rodar una ruleta que estaba pegada en la pizarra, la cual contenía las 26 letras del alfabeto, cuando la rodaron dijeron el nombre de la letra que les salió y la buscaron en la notica leída para pronunciar su sonido. Este procedimiento se realizó hasta que varios de los alumnos participaron.

En otro momento el facilitador les entregó a los estudiantes un ejercicio en el que debían encerrar en un círculo las letras “P” y en un cuadrado la “R” que aparecieron en la noticia que leyeron. Enseguida, escribieron el nombre a diferentes objetos espaciales, los cuales estaban plasmados en una hoja que el facilitador les distribuyó. Para realizar la asignación, los alumnos se auxiliaron de la notica leída, del alfabeto, de los letreros del aula y de la ayuda del facilitador y sus colaboradoras.

En el cierre, los estudiantes pasaron al frente y rodaron la ruleta tal y como lo hicieron en el desarrollo. Después, el docente puso la ruleta en la grafía “P” y pidió que la identificaran en los textos del aula e hizo lo mismo con la “R”. Finalmente, el maestro preguntó: ¿Cuáles letras aprendiste en el día de hoy? ¿Qué aprendimos sobre la noticia? ¿Recuerdan el sonido de la “R” y la “P”? ¿Qué les pareció el taller? ¿Les gustó aprender sobre el espacio? De todo el taller ¿qué fue lo que más les gustó? Por último los alumnos se pusieron de pies y junto a los pasantes cantaron y bailaron la canción “el espacio exterior”.

Fase de observación

El equipo investigador observó que los niños disfrutaban al ver el video animado “Jin de la luna”, pues en la proyección del mismo todos estaban concentrados y muy atentos a lo que en el mismo se presentaba y en muchos de ellos el rostro reflejaba una sonrisa de satisfacción. De igual modo, notamos que en la retroalimentación los alumnos estaban muy activos y motivados a participar. Decimos esto porque todos levantaron sus manos para hablar y a los que no se les daba la participación se molestaban y decían expresiones como: “ay Dios, “usted nunca me manda profe” “ya no voy a decir nada en la clase”.

Momento después, observamos algo que nos llamó la atención, pues cuando el maestro envió a los niños a analizar el video y los recursos del aula para contextualizarlo al tema del día, un alumno dijo que el taller trataría sobre un hombre que fue al espacio en una nave. Esa respuesta fue certera, por lo que el maestro lo puso en frente de la clase y le preguntó cómo sabía que de eso iba a tratar el taller, el estudiante un poco nervioso dijo que fue porque en el cartel pegado en la pizarra vio la imagen de un astronauta y que por eso dio esa respuesta. Al momento de los alumnos leer la noticia, notamos que el facilitador dio oportunidad para que leyeran, a los niños que en un principio estaban molesto porque este no los tomaba en cuenta. Observamos que al momento de leer, muchos alumnos lo hacían en tono bajo y gran parte de los compañeros no podían escuchar, razón por la cual el facilitador leyó la notica nuevamente.

Vimos que los alumnos se motivaron aún más cuando se analizaba la estructura de la notica leída, momento en que varios participaron, unos leían lo que el rótulo decía y otros iban y pegaban el mismo en la parte correspondiente de la notica. En esta actividad un alumno se sintió muy bien porque al ir a la pizarra puso el rótulo correspondiente al pie de foto en el lugar correcto y el facilitador le dio un aplauso. El mismo se emocionó mucho y se sentó en su silla feliz y contento.

Los pasantes observamos que los alumnos al momento de crear una notica oralmente estaban distraídos y mientras un compañero intentaba hacer la actividad los demás no lo escuchaban. Por tal razón, el docente propuso cantar una canción y dos alumnas se hicieron voluntarias y cantaron la canción “un día de paseo”, para esto notamos que los estudiantes se pusieron de pies frente a sus asientos y en voz muy alta entonaron la canción. Gracias a la dinámica el docente recuperó la atención de todos los estudiantes quienes completaron la actividad y dijeron noticas sucedidas en sus comunidades.

En la actividad en que los alumnos rodaron la ruleta pudimos captar que en su totalidad estaban ansiosos por participar. Hasta los más tímidos estaban motivados y el facilitador aprovechó la ocasión y les dio prioridad de participación a este grupo de alumnos, entonces los demás se molestaron y dijeron que el profe nunca los mandaba, pero el facilitador les dijo que no era cierto y que debían entender que en una clase todos deben participar. En esta actividad, el equipo notó que los estudiantes dominan las letras y los sonidos que representan a las mismas, pues en la mayoría de las grafías que les salieron no mostraron dificultad en pronunciarla y articular sus sonidos. (Ver anexo 8 fig. B).

Cuando los alumnos realizaron el ejercicio de encerrar la “p” y “r” notamos que muchos pudieron diferenciarla y encerrar cada una con la opción que se les pedía. Pero a otros se les dificultó, por lo que el facilitador envió a uno de los alumnos que lo realizaron con facilidad a que encerrara en el cartel la “R” en un cuadrado y la “P” en un círculo. Vimos que luego de eso muchos de los que no sabían lo hicieron bien, pero otros aun después de varias explicaciones encerraron las dos grafías en un círculo.

En la otra actividad en la que los alumnos debían escribirle el nombre a objetos espaciales, notamos que resultó más fácil para ellos realizarla, pues muchos terminaron incluso antes de que el facilitador les explicara lo que iban hacer, en tanto lo que se quedaron más atrás vimos que auxiliándose del cartel pudieron completar el ejercicio. Observamos también, que a la hora de hacer rodar la ruleta en el cierre el maestro envió a los niños que estaban más distraídos. Además, vimos que el mismo forzó para que la ruleta apareciera en la “P” y en la “R” y pidió a los alumnos que dijeran palabras con cada una, entre las que dijeron estuvieron: “pera, ramo, Perla, Pamela, pulpo y Ramón”.  Finalmente notamos que cuando los alumnos respondían a las preguntas del facilitador lo hicieron levantando sus manos y con buena disciplina, razón por la cual el maestro pidió una lluvia de aplausos y motivó al alumnado a seguir participando así.

Fase de reflexión

El Pequeño Larousse (2012, p.886) define la palabra retroalimentación como “un método para mantener la acción o eficacia de un sistema mediante la continua revisión de los elementos del proceso y de sus resultados, con el fin de realizar las modificaciones necesarias”. Nosotros nos hemos detenido a reflexionar sobre este particular, ya que hemos visto lo necesario que es repasar brevemente las ideas principales trabajadas en los talleres anteriores, tal y como sucedió en el día de hoy. Pues podemos darnos cuenta que tan significativo fue el aprendizaje del alumno y los puntos que debemos seguir fortaleciendo en ellos.

Hemos reflexionado en lo importante que es utilizar recursos acorde con el tema a trabajar, puesto que facilita al alumnado hacer inferencias, lo cual quedó evidenciado en el taller de este día, cuando un alumno descubrió de qué trataría el tema por simplemente observar una imagen. Por tal razón, trataremos de hacer lo mismo en los talleres próximos y de esta forma ampliar la imaginación y creatividad de los estudiantes. Asimismo, hemos reflexionado en lo importante que es para los alumnos  expresar su punto de vista luego de observar un video, dado que esto les ayudará a ir construyendo aprendizajes e ir analizando, obteniendo como resultado que puedan ser más autónomos y críticos.

El equipo investigador sustentándose en El  MINERD, el cual explica que el alumno es el centro del aprendizaje, a la hora de planificar trata de que sean ellos los protagonistas. Por eso, hoy al igual que en otros talleres fueron los mismos estudiantes quienes leyeron los textos que les llevamos. Hemos evidenciado el gran avance que han experimentado los estudiantes  en relacionar las grafías con los sonidos, a tal punto que la mayoría puede leer y estamos convencido que esto lo hemos logrado por el papel protagónico que cada alumno ocupa en los talleres.

Nos hemos detenido a pensar en lo feliz que se sienten los estudiantes cuando hacen una actividad bien, y eso lo evidenciamos con el alumno que fue y pegó el rótulo en la noticia, a quien se le vio una cara de logro y satisfacción. Por tal razón, siempre trataremos de explicar al alumno los ejercicios de forma clara y precisa para no darle oportunidad a que hagan o digan algo erróneo y de esa manera ayudar a que se sientan más motivados a participar. También, creemos que integrar el juego en el aprendizaje de la lectoescritura es una buena iniciativa, pues vimos como los alumnos se motivan más cuando aprenden las grafías y fonemas mediante actividades lúdicas. Así que en los talleres faltantes utilizaremos más la estrategia del juego, procurando aprendizajes más significativos en los alumnos y alumnas.

El MINERD (2014, p.96) explica que los docentes que se preocupan por el aprendizaje de sus alumnos “utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los aprendizajes de los niños y niñas”. Nosotros, como pasantes comprometidos a que nuestros alumnos avancen y puedan establecer la relación sonoro gráfica fue precisamente eso lo que hicimos. Pues en el taller anterior evidenciamos cierta debilidad en los estudiantes en identificar las grafías “p” y “r” (por tal razón insertamos en este taller el propósito de diferenciar la “p” de la “r” a pesar de que no lo planificamos en el plan general) y hoy la reforzamos, obteniendo resultados muy satisfactorios, dado que la mayoría de los estudiantes diferenciaron las letras ya dichas con sus respectivos sonidos.

También, hemos reflexionado en que no solo los alumnos han avanzado en aprender letras y sonidos, lo cual ha facilitado que los mismos se empoderen del código escrito, sino que también ha habido un mejoramiento en la disciplina de los estudiantes. Lo que quedó evidenciado en el cierre cuando para participar lo hicieron levantando sus manos. Como equipo, nos proponemos seguir ayudando a los alumnos a cumplir las reglas, ya que esto facilita el buen desarrollo de los talleres.

Taller No. 8: “Tirando los dados aprendo las letras”

Fase de planificación

Unidad de análisis: Relación sonoro gráfica.
Asignatura: Lengua Española.
Responsable: Leonarda Quiroz.
Observadoras: Domingo Núñez y Ana Morrillo.
Lugar: Aula de1roA.
Fecha: 19-04-2016.
Hora: 08:15 a.m. a 10:00 a.m.
Propósitos

Despertar el interés por la escritura.
Establecer la relación que hay entre las imágenes y las letras.
Indicadores de logro
Escribe correctamente el nombre del personaje que más les gustó.
Competencias fundamentales
Competencia Comunicativa.
Competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

Competencias específicas

Comprensión oral: comprende el mensaje corto que escucha para informarse.
Producción oral: dice el nombre de los diferentes personajes que aparecen en el mensaje que escucha.
Comprensión escrita: comprende el mensaje corto que lee para informarse.
Producción escrita: escribe nombres tomados del mensaje que lee.



Contenidos
Conceptual:
Mensaje corto: función y estructura (fecha, destinatario, cuerpo del mensaje y firma).
Procedimental:
Lectura y análisis del mensaje corto.
Lanzamiento de dados para decir el personaje que les apareció.
Dibujo del personaje favorito que apareció en el dado.
Actitudinal:
Valoración del mensaje como medio para comunicarse de forma privada con los demás.






Actividades
Inicio:
Los alumnos y alumnas se ponen de pie y cantan la canción “Parchis”, seguido la docente pide que bajen la cabecita y les dice que dirijan su atención a la pizarra.
Desarrollo:
Cuando los alumnos miran a la pizarra leen el mensaje corto que está pegado en la misma con ayuda de la facilitadora. Después de leerlo y analizar su estructura proceden a realizar el juego de los dados, en el que un alumno lanza un dado (el cual contiene diferentes imágenes) y dice el sonido inicial y final del personaje que le sale. Además identifica las letras que componen a este nombre en los diferentes espacios letrados del aula. Esta actividad se realiza hasta que gran parte del grupo participa.
Lo siguiente que los alumnos hacen es realizar un ejercicio de pareo en el que unen con una raya un personaje con el nombre que pertenece al mismo (Ver anexo 15.VIII).
Finalmente los alumnos dibujan el personaje que más les gustó de los que aparecieron en el mensaje corto leído y le escriben su nombre.
Cierre:
Los alumnos desde sus asientos responden a las siguientes preguntas: ¿Cuáles personajes aparecieron en el dado? ¿Puedes escribir uno de ellos en la pizarra? ¿Qué nombre de los personajes que aparecieron en los dados inicia con el mismo sonido que lunes? ¿Te gustó el taller? ¿Fue divertido? ¿Cómo quieres que sea el próximo taller?
Luego, los alumnos se ponen de pie y junto a los presentes canta y bailan la canción “el cocodrilo dante”.
Estrategias
Socialización, trabajo individual, preguntas guiadoras, el juego.
Recursos
Computador, bocinas, proyector, dados con imágenes de los pasantes y dibujos animados, pizarra, tiza, borrador, papelógrafo, hojas en blanco, lápiz de carbón y ejercicios escrito.
Evaluación
En este taller los alumnos serán evaluados por la escritura del nombre de su personaje favorito. Tomando en cuenta la segmentación a la hora de escribirlo.

Fase de acción

El día 19 de abril del año 2016 a las 8:20 de la mañana, el equipo investigador impartió el taller número 8 titulado: “Tirando los dados aprendo las letras” el cual estuvo a cargo de la pasante Leonarda Quiroz. En el mismo Ana Morillo y Domingo Núñez se desempeñaron como ayudantes. En el primer momento del taller los alumnos y alumnas se pusieron de pies y cantaron la canción “Parchis”, seguido la docente pidió que bajaran la cabecita y les dijo que dirigieran su atención a la pizarra.
En el Segundo momento, los alumnos miraron a la pizarra y leyeron el mensaje corto que estaba pegado en la misma con ayuda de la facilitadora. Después de leerlo y analizar su estructura procedieron a realizar el juego de los dados, en el que los alumnos lanzaron un dado (el cual contenía diferentes imágenes) y dijeron el sonido inicial y final de los personajes que les salieron, además identificaron las letras que componía a este nombre en los diferentes espacios letrados del aula. Después, los alumnos realizaron un ejercicio de pareo en el que unieron con una raya un personaje con el nombre que pertenecía al mismo. Finalmente los alumnos dibujaron el personaje que más les gustó de los que aparecieron en el mensaje corto y les escribieron su nombre.

En el tercer momento, los alumnos desde sus asientos respondieron a las siguientes preguntas: ¿Cuáles personajes aparecieron en el dado? ¿Puedes escribir uno de ellos en la pizarra? ¿Qué nombre de los personajes que aparecieron en los dados inicia con el mismo sonido que lunes? ¿Te gustó el taller? ¿Fue divertido? ¿Cómo quieres que sea el próximo taller? Para terminar los alumnos se pusieron de pies y junto a los presentes cantaron y bailaron la canción “el cocodrilo dante”.

Fase de observación

Los pasantes observamos que al momento de los alumnos ponerse de pies lo hicieron de manera ordenada, y emocionados cantaron la canción “Parchis”, la cual narraba la historia de un niño jugando a los dados. Vimos que inmediatamente después los alumnos bajaron la cabecita a petición de la maestra y esto le permitió mantener la disciplina en los estudiantes. Antes de pasar al desarrollo, observamos que un alumno estaba llorando, entonces la compañera Ana le preguntó el porqué, el mismo le dijo que era porque su abuela estaba en el hospital, ante lo cual la pasante lo abrazó y lo animó diciendo que su abuelita se recuperaría, el niño se sentó en su mesa tranquilo y se durmió.

A la hora de los alumnos leer, observamos una gran motivación por parte de ellos, pues como en talleres anteriores muchos levantaron sus manos para participar. Tanto así, que la facilitadora les explicó que en una clase habrán niños que participan en una actividad y otros no, pero que a medida que se desarrollara el taller todos tendrían la oportunidad de participar. De igual modo pudimos ver que la docente repasó con ellos la estructura de un mensaje corto y notamos que ellos sabían perfectamente los componentes que forman al mismo, pues respondieron correctamente a las preguntas de la maestra diciendo que un mensaje contiene fecha, destinatario, cuerpo y firma.

Pudimos percatarnos de que el momento en que los alumnos tuvieron mayor motivación fue cuando realizaron el juego con el dado, ya que cuando lanzaban el mismo todos estaban en expectativa de la imagen que iba a salir. Fue muy interesante ver las impresiones de los alumnos cuando descubrieron que entre las imágenes que el dado tenía estaban los rostros de los pasantes, algunos dijeron expresiones como: “pero son los profes”, “están lindos”. Nos dimos cuenta que los alumnos dominaban los fonemas y conocían las grafías que representan a los mismos, pues todos lo que tuvieron oportunidad de lanzar el dado dijeron correctamente tanto el sonido final como inicial de la imagen que les salió e incluso pudieron identificar en el entorno letrado del aula otras palabras que iniciaban y terminan igual a las de las imágenes que les salieron. (Ver anexo 9 fig. B).

Observamos también, que muchos niños y niñas se disgustaron con la maestra porque no tuvieron oportunidad de jugar con el dado. Al punto de que dijeron que no participarían más en este taller ni en ningún otro, pero la facilitadora amigablemente les dijo que debían entenderla, que en lo adelante todos podrían hacer una interesante actividad y que los que no pudieron ir a lanzar el dado fue porque el tiempo se estaba pasando. Por otra parte, en el momento de realizar el pareo el alumno que se había quedado dormido despertó y con ayuda de la compañera Ana pudo realizar correctamente el ejercicio. Entre tanto los demás alumnos realizaban su asignación, algunos no hacían nada y la facilitadora les preguntó: ¿Por qué? Ellos respondieron diciendo que era porque no tenían lápices, por lo que ella buscó algunos y se los dio, logrando que también realizaran la actividad.

Al realizar el dibujo, los alumnos se esmeraron mucho, tanto así que se tomaron más tiempo del destinado para la actividad, pues cuando las facilitadora iba a recoger los ejercicios muchos apenas empezaban a darle color y ella les dio cinco minutos más para que terminaran. Además, en el momento del cierre vimos que los alumnos estaban cansados, pues muy pocos levantaron sus manos y otros solo decían que querían salir a deporte. Ante tal situación la maestra les dijo que para salir a deporte primero debían responder las preguntas y bailar la canción del “cocodrilo dante”, y así lo hicieron, dijeron que les gustó mucho el taller porque estaba divertido, pero otros dijeron que para el próximo quieren que se les dé más participación. La maestra les dijo que sí y juntos bailaron enfrente de la pantalla la melodía de la canción ya dicha.

Fase de reflexión

Nos conmovió mucho ver a un alumno llorar al saber que su abuelita estaba enferma, por esa razón luego de darle el ánimo debido, como equipo decidimos dejarlo dormir y descansar para no forzarlo. Pues como docentes sabemos que bajo estrés los estudiantes no pueden aprender y lo pudimos evidenciar, puesto que luego del alumno descansar y tener mayor ánimo con ayuda de la compañera Ana pudo realizar el ejercicio. Lo que nos dejó claro que cuando mostramos amor, cariño y preocupación por nuestros alumnos aunque no estén bien del todo se sienten motivados a trabajar.

El MINERD (2014, p.74) nos dice que “el contacto con los textos y sus usuarios es imprescindible para promover el aprendizaje de la lectura y de la escritura”. En correspondencia con lo que plantea el Currículo es que hemos llevado textos a los alumnos en cada taller y lo seguiremos haciendo, pues así estamos trabajando acorde al mismo, el cual propone trabajar desde el enfoque funcional, textual y comunicativo. Gracias a ello, hemos visto el gran avance de los alumnos, pues en el taller de este día muchos levantaron sus manos y leyeron con mayor fluidez que antes por la familiaridad que han tenido con los textos en nuestro proyecto.

De igual forma, El MINERD (2014, p.37) dice que: “el juego, como elemento primordial en las estrategias para facilitar el aprendizaje, se considera como un conjunto de actividades agradables, cortas, divertidas, con reglas que permiten el fortalecimiento de los valores: respeto, tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo, seguridad, amor al prójimo, fomenta el compañerismo para compartir ideas, conocimientos e inquietudes”. Eso que menciona la fuente consultada fue precisamente lo que logramos con el juego de los dados en este taller, el cual consideramos como un éxito total. Porque los alumnos no solo se divirtieron al lanzar los dados, sino que aprendieron las reglas del juego y las respetaron, desarrollando así valores como los que la fuente ya citada mencionó.

Además, los alumnos pudieron aprender los fonemas y las grafías y más que eso pudieron hacer la relación entre las mismas de manera divertida pero significativa a la vez. Por las razones antes dichas como docentes siempre utilizaremos actividades lúdicas para enseñar a nuestros alumnos, pues algo que aprendimos en este es que son del agrado de los infantes. También, el cierre de este taller nos llevó a reflexionar en que no debemos sobre cargar a los alumnos con actividades, debido a que al final de la clase muchos dijeron estar cansados y no tenían ánimo ni siquiera para bailar la dinámica propuesta, por esa razón tomaremos esto en cuenta y al momento de planificar haremos los ejercicios menos cargados.

Taller No. 9: “Al ir de compras aprendo”

Fase de planificación

Unidad de análisis: Relación sonoro gráfica.
Asignatura: Lengua Española.
Responsable: Ana Morillo
Observadores: Leonarda Quiroz y Domingo Núñez.
Lugar: Aula de1roA.
Fecha: 21-04-2016.
Hora: 8:00 a.m. a 10:30 a.m.




Propósitos:
Realizar inferencias a partir de imágenes que observan.
Lograr que los alumnos escriban una lista de compras.
Indicadores de logro.
Infiere el contenido de productos a partir de observarlos.
Escribe un borrón de una lista de compras.
Competencias fundamentales
Competencia Ética y Ciudanía.
Competencia Comunicativa.

Competencias específicas

Comprensión oral:
Comprende la información de la lista de compras leída por el docente, para organizar la adquisición de los productos.
Producción oral:
Produce oralmente listas de compras para organizar la adquisición de los productos.
Comprensión escrita:
Comprende la información de la lista de compras para organizar la adquisición de los productos.
Producción escrita:
Produce por escrito una lista de compras para organizar la adquisición de los productos.



Contenidos
Conceptual:
Lista de compras: función, estructura (título, nombres de productos) y silueta (nombres escritos unos debajo de otros).
Procedimental:
Escucha atenta del video “fui al mercado”.
Lectura del texto “de compras al mercado”.
Observación de productos en “el súper colmado”.
Realización de ejercicios de relación sonoro gráfica.
Escritura de una lista de compras.

Actitudinal:
Valoración del uso de la lista de compras como forma de organización para la adquisición de los productos.








Actividades
Inicio:
Los alumnos observan el video “fui al mercado” y comentan el mismo guiados por las preguntas: ¿Qué compró el niño del video? ¿Quiénes acompañaron a los niños al mercado?
Luego se retroalimenta el taller anterior preguntando a los estudiantes: ¿De qué trató el taller pasado? ¿Qué fue lo que más te gustó de éste? ¿Recuerdas las imágenes que tenía el dado, como era el sonido inicial de esas palabras?
Desarrollo:
Los alumnos y alumnas leen el texto “de compras al mercado” el cual está pegado en una cartulina en la pizarra y proyectado en la pantalla en diapositivas. Luego de leerlo la maestra pregunta: ¿Quién fue de compras al mercado? ¿Qué compró? ¿Qué hubieras comprado tú en su lugar? ¿Qué productos quieres poner en tu lista de compras?
Los estudiantes observan diferentes envases, los cuales están en un espacio llamado “el súper colmado” y dicen el contenido de estos, por ejemplo observan una botella de Cocacola e infieren que lo que ésta contiene es refresco. Seguido, escriben la palabra en la pizarra con ayuda de la facilitadora y oralmente dicen otras que inician con ese mismo sonido.
Cierre:
En el cierre realizan un ejercicio en que le escriben el nombre a diferentes imágenes de los productos de los trabajados en el desarrollo y con ellos crean su propia lista de compras (Ver anexo15.IX).
Finalmente realizan el juego “la cortina del palacio”.
Estrategias
Socialización, lluvia de ideas, indagación dialógica, trabajo individual.
Recursos
Pizarra, computador, bocinas, pantalla,  tiza, borrador,  lápices de carbón, ejercicio escrito,
envases de productos, hojas en blanco, papelógrafo.
Evaluación
El alumno será evaluado durante todo el proceso, por su participación activa en la clase y por la realización de los ejercicios.

Fase de acción

A continuación presentamos las acciones que realizamos en nuestro noveno taller titulado: “Al ir de compras aprendo”, el cual pertenece a la segunda unidad de análisis. En el mismo la compañera Ana Morillo fungió como facilitadora y los compañeros Domingo Núñez y Leonarda Quiroz como observadores y ayudantes. Este dio inicio a las 8:15 de la mañana, con las actividades de rutinas en la que la pasante encargada les dio una calurosa bienvenida a los estudiantes y voluntariamente una niña realizó la oración.

En el inicio, los alumnos observaron el video “fui al mercado” y comentaron el mismo guiados por las siguientes preguntas que realizó la facilitadora: ¿Qué compró el niño del video? ¿Quiénes acompañaron a los niños al mercado? Luego, la maestra retroalimentó el taller anterior preguntando a los estudiantes: ¿De qué trató el taller pasado? ¿Qué fue lo que más te gustó de éste? ¿Recuerdas las imágenes que tenía el dado, como era el sonido inicial de esas palabras?

En el desarrollo los alumnos y alumnas leyeron el texto “de compras al mercado”. Seguido de la lectura, la facilitadora analizó el texto preguntando: ¿Quién fue de compras al mercado? ¿Qué compró? ¿Qué hubieras comprado tú en su lugar? ¿Qué productos quieres poner en tu lista de compras? Después, los estudiantes observaron diferentes envases, los cuales estaban en un espacio llamado “el súper colmado” y dijeron el contenido de estos. Más tarde, escribieron los nombres de los productos en la pizarra con ayuda de la facilitadora y oralmente dijeron otras palabras que iniciaban con el sonido del producto escrito.
En el cierre, los niños y niñas realizaron un ejercicio en que les escribieron el nombre a diferentes imágenes de los productos trabajados en el desarrollo, y con los mismos crearon su propia lista de compras. Finalmente todos los estudiantes se pusieron de pie y realizaron en compañía de los pasantes el juego “la cortina del palacio”.

Fase de observación

En este taller notamos que la facilitadora entró al aula con mucho entusiasmo y energía, dándoles la bienvenida a los alumnos y motivándolos para la oración. En ese momento los alumnos como de costumbre cerraron sus ojos (en esta ocasión sentados) y pidieron junto a una niña que los dirigía que los ayudara a portarse bien y que cuidara a todos los niños del mundo.

Cuando los alumnos observaron el video “fui al mercado” pudimos ver que todos sin excepción se pusieron de pies, cantaron y bailaron al ritmo de la canción la cual era muy pegajosa, tanto así que hasta la maestra anfitriona en su asiento se movía. En esta misma actividad, observamos que los alumnos respondieron bien a las preguntas de la maestra, y pasó un caso interesante, una niña dijo que una de las hormiguitas que presentó el video compró café, la facilitadora media dudosa cuestionó: ¿Compró café la hormiguita? Y ella muy segura dijo: “sí” y los demás compañeros la secundaron. La facilitadora medio tímida dijo es “cierto fue que no escuché esa parte” y pidió un aplauso chino para la alumna.

Al momento de los alumnos leer el texto, vimos que los alumnos respetaron el turno del compañero, pues cuando uno leía los demás escuchan atentos. También, observamos que los que tuvieron la oportunidad de leer lo hicieron con un buen tono de voz, tan bueno que hasta los de más atrás podían escuchar. De igual modo, observamos que la docente releyó el texto con fluidez e hizo varias preguntas al alumnado. Estos al querer participar al mismo tiempo hicieron desorden, por lo que la maestra les explicó que así no podía dar la clase y los mandó a bajar la cabecita para recuperar la disciplina.

El equipo investigador pudo ver que el llamado “súper colmado” fue del agrado tanto de los alumnos como de la maestra anfitriona, quien llamó a la coordinadora del centro para que lo viera. Esta felicitó al equipo por la creatividad y tomó fotos, mientras que los niños mostraron sus emociones al decir expresiones como: “wow cuantas cosas” “eso si está vacano” “un colmado en el aula” (Ver anexo 10 fig. A). Además, notamos que en la actividad en la que los niños decían el nombre de un producto y reproducían el sonido inicial del mismo para luego escribirlo en la pizarra se sintieron muy motivados, llegando al punto de no querer pasar a las demás actividades, la maestra concedió su petición y envió a varios estudiantes más a participar.

Cuando la maestra les explicaba a los alumnos el procedimiento para realizar el ejercicio escrito entró al aula el maestro de educación física con un bebé. Esto distrajo la atención de los alumnos y la anfitriona, quienes se pusieron de pie y fueron a ver al infante. La facilitadora pacientemente esperó que el maestro se retirara y para poder sentar a los alumnos, quienes se aprovecharon de la ocasión para molestar, realizó la dinámica “silencio silencio”.

En el momento de realizar el juego “la cortina del palacio”, notamos que algunos niños no querían participar y decían que el juego era de niñas. La facilitadora entonces les dijo que no, que era un juego muy divertido y que tanto los niños como las niñas podían jugar, luego de eso todos se integraron y jugaron. Por último, a petición de los alumnos y en especial de la maestra anfitriona los pasantes proyectaron nuevamente la canción del inicio, momento en el que todos y todas bailaron y cantaron de nuevo.

Fase de reflexión

Nos hemos detenido a reflexionar en lo importante que es que como docentes seamos entusiastas y animosos, porque esto se lo transmitimos a los estudiantes y ellos como fue el caso del día de hoy responden positivamente a la energía transmitida realizando eficazmente su trabajo. Asimismo, hemos pensado en lo importante que es utilizar la tecnología para poder lograr que los alumnos obtengas aprendizajes significativos. En este mismo tenor, Torres  (2009, p.78) expresa que: “los materiales audio visuales. (Televisión, películas, transparencias, filminas y videos) se utilizan para; acercar al estudiantado a la realidad, ilustrar un tema de estudio, proporcionar una visión sintética del tema, estimular y mantener el interés de las alumnas y alumnos”.

El MINERD (2014, p.98) explica que los maestros del nivel primario “son realistas en la visión de sí mismos y de sí mismas, conocen sus talentos, aceptan sus limitaciones y admiten sus errores”. Estamos de acuerdo con lo que el currículo propone, el docente debe ser humilde y aceptar su error. Este fue un punto clave en el taller de hoy, del cual aprendimos mucho como equipo, porque la compañera facilitadora admitió de manera humilde que se había equivocado cuando hizo una pregunta luego de ver el video. Esta actitud humilde la seguiremos teniendo hasta que finalice nuestro proyecto y en toda nuestra vida docente, porque lo que nos interesa es enseñar aprendizajes significativos a los estudiantes y no presumir de que nos lo sabemos todo.

El momento en que la facilitadora releyó el texto nos hizo reflexionar, ya que los alumnos pasaron de un estado de disciplina a un completo desorden. Lo que nos enseñó que la disciplina dependerá de las actividades que el maestro planifique, llegando a la conclusión de que si como maestros no tenemos a los alumnos ocupados en actividades la indisciplina será un hecho inevitable. De igual modo, el montaje del “súper colmado” nos ha hecho reflexionar, porque entendemos que fue un éxito rotundo, los alumnos se emocionaron y se entusiasmaron por participar. En este sentido, El MINERD (2014, p.69) nos dice que “se aprende en constante interacción con el medio, las personas y los objetos”, aludiendo a que se debe enseñar desde un enfoque funcional, lo cual como fue el caso de este día resulta más motivador y significativo para el alumnado.

En este taller nos dimos cuenta que los alumnos han desarrollado amor e interés por aprender. A tal punto que no querían que pasara la actividad en que articulaban sonidos y escribían en la pizarra las grafías correspondientes para completar las palabras, dejándonos claro que se han ido empoderando del código escrito. Por lo que podemos decir que la mayoría puede establecer la relación sonoro gráfica, que fue la unidad de análisis trabajada en este taller.

El cierre del taller nos hizo pensar en que cuando las dinámicas son del agrado de los niños ellos se motivan más. Porque no querían hacer el juego de “la cortina del palacio” pero si cantar y bailar la canción del inicio. Por tal razón, a la hora de elegir las dinámicas y juegos tomaremos en cuenta los gustos de los niños y niñas para que estas sean de su agrado.

Taller No. 10: ¿Qué contendrá el cofre mágico?

Fase de planificación

Unidad de análisis: Relación sonoro gráfica.
Asignatura: Lengua Española.
Responsable: Domingo Núñez.
Observadores: Leonarda Quiroz y Ana Morillo.
Lugar: Aula de1roA.
Fecha: 26-04-2016.
Hora: 11:00.m. a12:30 p.m.

Propósito:
Producir oraciones de forma oral.
Establecer la relación sonoro gráfica.
Indicadores de logro.
Comprende el cuento que escucha y lee.
Establece la relación que existe entre las imágenes y las palabras.
Competencias fundamentales
Competencia Comunicativa.
Competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

Competencias específicas

Comprensión oral:
Comprende el cuento que escucha.
Producción oral:
Oralmente crea otro final del cuento.
Comprensión escrita:
Comprende el cuento leído para dar aportes sobre el tema.
Producción escrita:
Escribe diferentes elementos relacionados con los piratas.



Contenidos
Conceptual:
El cuento: componentes y estructura.
Procedimental:
Escucha atenta del cuento “El pirata malvado”.
Anticipación del contenido del cuento.
Realización de los diferentes ejercicios propuestos por el facilitador.
Actitudinal:
Disfrute al escuchar el cuento.
Interés y curiosidad por realizar predicciones del cuento que escucha.












Actividades
Inicio:
Los alumnos desde sus asientos responden las siguientes adivinanzas relacionadas al tema: 1- llevo un parche en el ojo, una pata de palo y mi cara es de malo, malo, malo ¿Quién soy? (pirata) 2- ¿Qué buscan en las islas con sus mapas y sus loros? (tesoro) 3- Tiene velas y no alumbra, lleva casco y no es bombero, y cuando empieza a soplar el viento, navega muy pinturero (barco).
Luego, se retroalimenta el taller pasado preguntando: ¿Qué trabajamos en el taller anterior? ¿Qué hicimos? ¿Recuerdas cuáles productos pusieron en su lista de compras? ¿Puedes decir el sonido final de esos productos?
Desarrollo:
En el desarrollo los alumnos leen el cuento “El pirata malvado”, (el cual está pegado en la pizarra) con ayuda del facilitador. Seguido, analizan el cuento respondiendo de forma oral las siguientes preguntas: ¿cómo era el pirata del cuento? ¿Dónde encontraron los piratas el mapa? ¿Cómo terminó el cuento? A continuación tres alumnos que elige el docente les cambian el final al cuento de forma oral.
En la siguiente actividad los alumnos sacan de un cofre que está en una esquina del aula palabras tomadas del cuento y oralmente crean oraciones y frases con estas. En este espacio de tiempo algunos van a la pizarra para escribir las oraciones.
Después, realizan un pareo en el que con una línea unen objetos de piratas con sus respectivos nombres (Ver anexo 15. X). Finalmente se les entrega un ejercicio en el que les escriben a imágenes relacionadas al cuento el nombre que le corresponde (Ver anexo 15.  XI).
Cierre:
Los alumnos expresan sus aprendizajes del taller guiados por las siguientes preguntas: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Puedes formar una oración con la palabra “pirata”? ¿Te gustó el taller? ¿Cómo te sentiste en él? Para terminar observan sentados el video animado “los piratas”.
Estrategias
Socialización, el juego, videos, lluvia de ideas, indagación dialógica, trabajo individual.
Recursos
Pizarra, computador, bocinas, pantalla, tiza, borrador,  lápices de carbón, ejercicios escritos, cuento “El pirata malvado” en papelógrafo, el cofre, rótulos, cinta adhesiva.

Evaluación
El alumno será evaluado en todo el proceso por su participación activa. Además se tomará en cuenta el ejercicio del pareo para ver a qué grado el alumno pudo establecer la relación entre las imágenes y las palabras.

Fase de acción

A continuación se presentan las acciones realizas en el décimo taller, correspondiente a la segunda unidad de análisis. En este, el compañero Domingo Núñez se desempeñó como facilitador y Ana Morillo junto a Leonarda Quiroz se desempeñaron como observadoras, redactoras y ayudantes. En el mismo hicieron acto de presencia la maestra guía Damiana Pichardo, la maestra tutora Amiris Toribio y las otras compañeras de pasantía.

En un primer momento, los alumnos desde sus asientos respondieron las siguientes adivinanzas relacionadas al tema: 1- llevo un parche en el ojo, una pata de palo y mi cara es de malo, malo, malo ¿Quién soy? 2- ¿Qué buscan en las islas con sus mapas y sus loros? 3- Tiene velas y no alumbra, lleva casco y no es bombero, y cuando empieza a soplar el viento, navega muy pinturero. Luego, el facilitador retroalimentó el taller pasado preguntando: ¿Qué trabajamos en el taller anterior? ¿Qué hicimos? ¿Recuerdas cuáles productos pusieron en su lista de compras? ¿Puedes decir el sonido final de esos productos?

En un segundo momento, los estudiantes leyeron el cuento “El pirata malvado”, con ayuda del facilitador. Enseguida, analizaron el mismo respondiendo de forma oral las siguientes preguntas: ¿cómo era el pirata del cuento? ¿Dónde encontraron los piratas el mapa? ¿Cómo terminó el cuento? A continuación tres alumnos les cambiaron el final al cuento de forma oral.
En la siguiente actividad los alumnos sacaron de un cofre que estaba en una esquina del aula palabras tomadas del cuento y oralmente crearon oraciones con estas.

 Además, algunos fueron a la pizarra y escribieron las oraciones con ayuda del docente. Después, realizaron dos ejercicios; el primero un pareo en el que con una línea unieron objetos de piratas con sus respectivos nombres y en el segundo, escribieron a imágenes relacionadas al cuento el nombre que les correspondía.  En el tercer momento del taller, los infantes expresaron sus aprendizajes, guiados por las siguientes preguntas: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Puedes formar una oración con la palabra “pirata”? ¿Te gustó el taller? ¿Cómo te sentiste en él? Finalmente, los estudiantes observaron sentados el video animado “los piratas”, el cual fue proyectado en la pantalla del aula.



Fase de observación

Observamos que los alumnos se pusieron muy contentos cuando el facilitador les dijo que harían adivinanzas y de inmediato todos empezaron a decir frases y palabras como: “profe envíeme a mí”, “por favor yo quiero hacerlo”, “no sea malo profe”. El maestro les dijo que ni siquiera había hecho la adivinanza, que debían escuchar y luego levantar las manos para participar. Vimos que los alumnos respondieron correctamente las tres adivinanzas que el compañero facilitador les hizo, por lo que el mismo pidió un aplauso y los felicitó por tener tan buenos conocimientos. Asimismo, al momento del facilitador realizar la retroalimentación de la clase, observamos que los alumnos dijeron algunos de los productos que habían en el “súper colmado” que se creó en el aula para ese taller y el maestro envió a varios niños a que escribieran en la pizarra el nombre de esos productos, quienes lo escribieron bien.

El equipo de pasantes pudo observar que antes de leer el cuento el docente preguntó de qué creían que iba  a tratar el mismo y los alumnos dijeron diferentes opiniones como, que trataría “de un rey malo, “de un hombre que se perdió en un lago” y otro dijo que “de un pirata y su ave”. Notamos que cuando había una palabra que podría resultar extraña para los estudiantes el maestro preguntaba si la sabían. Por ejemplo, cuando en el cuento salió la palabra “tripulación”, el profesor preguntó su significado y todos los presentes pusieron cara de sorprendidos, porque muchos respondieron correctamente diciendo que “era el grupo de personas que anda con el capitán del barco”.

Además, vimos que los estudiantes leyeron el cuento bien, pero al ser muchos los que participaron el mensaje de éste no se entendió por completo y el facilitador no releyó el mismo, quedando algunos detalles en el aire. Por otra parte, fue interesante escuchar a los alumnos cambiarle el final al cuento, pues ellos dijeron finales muy creativos. Uno de ellos dijo que “el capitán, malvado se fue y escondió el tesoro en una isla distante, pero los demás compañeros piratas lo encontraron y lo enceraron de por vida en la cárcel y le dieron el tesoro a los pobres”.

La actividad en que los alumnos sacaron palabras del cofre para luego crear una frase con la misma fue en la que pudimos observar mayor interés por parte de ellos, a tal punto que provocó indisciplina, pues todos querían ir y saber que había en el cofre. Así que sin el facilitador darse cuenta, en un abrir y cerrar de ojos todos los estudiantes estaban encima del cofre, mirando el tesoro que éste contenía y para sorpresa de ellos eran palabras, por lo que algunos reaccionaron dijeron: “oye que tesoro con letras” “eso no es tesoro na”(Ver anexo 11 fig. C).De inmediato, el docente hizo una reflexión en la que resaltó la importancia de saber leer y demostró con ejemplos que las letras son el mayor tesoro que tenemos, diciendo que si no aprendían a leer no podían avanzar al próximo grado. Los alumnos animados realizaron la actividad, aunque no se leyeron todas las palabras porque el facilitador tenía el tiempo encima.

Al momento de los alumnos realizar los ejercicios, notamos que muchos estaban cansados y por tal razón el docente les proyectó un video animado. Inmediatamente después de éste haber concluido les entregó con ayuda de las colaboradoras los ejercicios, muchos terminaron rápido pero otros no, y es a estos últimos que tanto el facilitador como las ayudantes dieron mayor apoyo. El equipo también observó, que la maestra guía se dirigió a un alumno que se mostraba distraído, pero para sorpresa de ella él ya había hecho su trabajo y solo le faltaba hacer un dibujo que el facilitador le había asignado para tenerlo ocupado, por lo que gracias al ánimo de la maestra guía y al apoyo del facilitador pudo completar su asignación.

En el cierre, los estudiantes dijeron que les gustó mucho el taller, porque el cuento era divertido y el cofre era bonito. También dijeron que aprendieron mucho. De igual modo, observamos que al momento de ver el video los alumnos se concentraron, tanto así que cuando uno intentaba hablar los demás lo mandaban a callar.
Fase de reflexión

En este taller decidimos hacer algo diferente y llamativo para los alumnos como inicio. Por tal razón fue que realizamos adivinanzas con ellos, con el objetivo de que se entretuvieran y divirtieran. El Pequeño Larousse (2012, p.43) define esta palabra como “enigma propuesto para entretenerse”.

El MINERD (2014, p.48) explica que: “el establecimiento de criterios e indicadores es muy importante no sólo para que él y la docente puedan realizar una evaluación justa, sino porque representan acuerdos acerca de lo que se espera que el estudiantado alcance y con qué cualidades”. En este taller pudimos evidenciar indicadores de logro en los estudiantes, porque los mismos hicieron oraciones y frases con palabras y leyeron de forma fluida el cuento. Lo que nos dejó claro que se cumplió el objetivo trazado para esta unidad de análisis, el cual era “Implementar talleres para desarrollar la relación sonoro gráfica en los alumnos y alumnas de 1roA” y hoy se evidenció que en la mayoría de los estudiantes se logró.

Hemos decidido reflexionar la actividad en que los alumnos les cambiaron oralmente el final al cuento. Por la razón de que nos sorprendió la imaginación de estos estudiantes, quienes con tan poca edad produjeron finales muy coherentes y creativos, sin hacer que el texto perdiera su sentido. Eso nos enseñó que los estudiantes de la actualidad saben mucho y que es deber de nosotros los docentes explotar todos esos conocimientos escondidos que estos tienen convirtiéndolos en protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje.
Enseñar a los estudiantes el valor de las cosas es fundamental si queremos lograr un aprendizaje significativo en ellos, ya que los alumnos generalmente les ponen más atención a las cosas que para ellos tienen valor. Por eso fue que el facilitador les explicó lo importante que es saber leer y escribir en esta sociedad y creemos que esas palabras calaron en sus corazones, pues inmediatamente después de eso participaron con más entusiasmo en la clase. Por lo antes dicho, como traída nos proponemos explicar la importancia de la clase a los alumnos antes de desarrollarla para así lograr que esta sea realmente importante y significativa para ellos.

El equipo ha reflexionado en que las evaluaciones son el instrumento que ayudan a los docentes saber la eficacia del proceso de enseñanza aprendizaje. En ese sentido, El MINERD (2014, p.47) nos dice que “la coevaluación es cuando los pares de estudiantes participan en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados”, y fue precisamente este tipo de evaluación el que utilizamos en el día de hoy, porque entendemos que los alumnos pueden saber incluso mejor que nosotros mismos cuáles cosas estuvieron bien y en cuáles se pueden seguir mejorando. Cuando estemos en un aula como docentes no dejaremos pasar esto por alto y con frecuencia pondremos a nuestros alumnos a que se evalúen entre ellos. A modo genérico, creemos que este taller fue muy exitoso porque pudimos notar el gran avance que han alcanzado los estudiantes desde un principio hasta ahora.

Taller No. 11: “Me divierto diciendo lo aprendido en los talleres”
                                                                                                    
Fase planificación

Asignatura: Lengua Española.
Responsables: Leonarda Quiroz, Domingo Núñez y Ana Morillo.
Lugar: Aula de 1roA.
Unidades de análisis: conciencia fonológica y relación sonoro gráfica.
Fecha: 10-05-2016.
Hora: 9:30 a.m. a 10:30 a.m.

Propósitos
Retroalimentar lo aprendido en los talleres.
Comprobar el logro de las competencias adquiridas.
Competencia fundamental
Competencia Comunicativa.
Competencia específica
Producción escrita: escribe los aprendizajes adquiridos en los talleres.
Indicador de logro
Recuerda los aprendizajes adquiridos por participar en los talleres.


Contenidos
Conceptual:
Cierre del proyecto.
Procedimental:
Presentación de los aprendizajes adquiridos por los alumnos durante el proyecto.
Actitudinal:
Satisfacción al expresar sus aprendizajes adquiridos de los talleres.














Actividades
Inicio:
El pasante Domingo Núñez da la bienvenida a los presentes y les agradece su presencia, seguido la maestra Ana Morillo realiza la oración poniendo a todos los niños de pie para luego Leonarda Quiroz dirigir la canción “la patita Lulú”, la cual es proyectada en la pantalla del aula.
Desarrollo:
En el desarrollo del taller el facilitador Domingo proyecta una diapositiva mediante la cual expone (con evidencias) el progreso de los alumnos a medida que el proyecto se fue implementando. En este espacio de tiempo los alumnos participan y dan sus testimonios del avance que han logrado.
Luego, la pasante Ana Morillo revive algunas experiencias sucedidas en los talleres, para eso se auxilia de los recursos del aula, por ejemplo les muestra uno de los recursos utilizados y pide a los alumnos que digan qué se hizo con el mismo cuando se desarrolló el mismo.
Después, los alumnos llenan una hoja de evaluación en la que expresan por escrito su sentir respecto al proyecto del cual han sido protagonistas.
Momento más tarde los pasantes entregan certificados a los alumnos por haber participado en el proyecto y les devuelven las producciones que han hecho durante el mismo.
Cierre:
En la parte final los pasantes les entregan un certificado a las autoridades del centro al igual que a la maestra guía y a la maestra tutora y les dan la oportunidad para que expresen su sentir sobre el proyecto.
Finalmente la pasante Leonarda Quiroz da las gracias a los presentes y los invita a degustar junto a los alumnos de un delicioso helado con galletas, al momento de comer los helados se proyectan diferentes fotos de experiencias vividas por los niños en los talleres.

Estrategias
Lluvia de ideas
Socialización.
Preguntas detonadoras y dirigidas.
Recursos
Computador, bocinas, pantalla, pizarra, tiza, borrador, lápices de carbón, carpetas con los trabajos de los alumnos y todos los recursos utilizados en el proyecto.
Evaluación
Los estudiantes serán evaluados durante el desarrollo del taller tomándose en cuenta su participación y el disfrute en el mismo.

Fase de acción

El día 10 de mayo del año 2016, a las 10: 30 a.m. el equipo  impartió el taller de cierre titulado: “me divierto diciendo lo aprendido en los talleres”, en el cual los pasantes se desempeñaron como responsables en diferentes momentos del mismo. En la mesa principal se encontraban la maestra guía Damiana Pichardo, la maestra tutora Amiris Toribio y la maestra anfitriona Perla Batista. Además, hicieron acto de presencia algunas madres de los estudiantes.

El taller inició con retraso por motivo de que la tríada compañera se pasó de tiempo y hubo que cambiar de lugar porque así lo sugirieron tanto la maestra guía como la maestra tutora. En el primer momento el pasante Domingo Núñez dio la bienvenida a los presentes y les agradeció su presencia. Seguido, la maestra Ana Morillo realizó una oración poniendo a todos los niños de pies, luego Leonarda Quiroz dirigió la canción “la patita  Lulú”.

En el desarrollo, el facilitador Domingo proyectó una diapositiva mediante la cual expuso el progreso de los alumnos, a medida que el proyecto se fue implementando. Luego, la pasante Ana Morillo revivió algunas experiencias sucedidas en los talleres, auxiliándose de los recursos que fueron utilizados en los mismos. Después, los alumnos llenaron una hoja de evaluación en la que expresaron por escrito su sentir respecto al proyecto del cual fueron los protagonistas. Tiempo después, los pasantes entregaron certificados a los alumnos por haber participado en el proyecto y les devolvieron las producciones que hicieron durante el mismo.

En el cierre, los pasantes les entregaron un certificado a las autoridades del centro al igual que a la maestra guía y a la maestra tutora y estas expresaron su sentir sobre el proyecto. Finalmente, la facilitadora Leonarda Quiroz dio las gracias a los presentes y los invitó a degustar junto a los alumnos de un delicioso helado con galletas. Al momento de comer los helados se proyectaban diferentes fotos de experiencias vividas por los niños en los talleres.

Fase de observación

El equipo investigador observó que los alumnos en un primer momento estaban muy indisciplinados, muchos parados y hablando entre ellos, por lo que el compañero Domingo les animó a sentarse y ponerse en actitud de escucha. Pero esto no dio resultado, así que realizó la dinámica “silencio silencio” y fue con esta que logró captar la atención de los infantes. Tiempo más tarde,  el maestro les dio la bienvenida a los presentes y se excusó por el cambio de lugar y por tener una hora de retraso. Los padres y demás presentes con la cabeza hicieron gesto de que no había problema.

Cuando la compañera Ana dirigía la oración no fue posible que los alumnos la hicieran de pie, pues de inmediato empezaban a hablar y molestar al del lado. Por esa razón ella pidió que hicieran la oración en sus asientos y una niña que se ofreció fue quien la hizo. Al momento de los alumnos bailar la canción “la patita Lulú”, el equipo observó que la mayoría se puso de pie para realizar la actividad, pero otros pocos no, ante tal situación los pasantes buscaron a estos niños y lo pusieron de pie para que también bailaran.

Observamos, que en el desarrollo los alumnos se mostraron atentos y concentrados, porque a medida que el compañero Domingo explicaba, proyectaba fotos de ellos tomadas en los diferentes talleres. Vimos también, como los estudiantes demostraban lo que aprendieron, pues fueron ellos quienes leyeron los nombres de los talleres que fueron implementados. A la hora de hacer la lectura los alumnos en su totalidad levantaron las manos, incluso los que aún no saben leer y la razón fue porque el compañero empezó a hablar por el micrófono y ellos también querían hablar por este artefacto.

En la intervención de la compañera Ana los alumnos estuvieron muy activos y observamos como ellos revivieron con ella las actividades más significativas. Vimos que los alumnos lanzaron los dados con imágenes y dijeron el sonido inicial de la palabra que les salió. La participación en esta intervención fue muy buena, tanto que algunos alumnos se enojaron porque no lo enviaron. (Ver anexo 12 fig. A).

El equipo observó que a los alumnos se les hizo difícil llenar la hoja de evaluación, pues una gran cantidad no tenía lápices y además era incomodo escribir en la silla. Pero, a pesar de la incomodidad pudieron llenar su hoja de evaluación. Notamos la cara de felicidad que pusieron los alumnos en su totalidad cuando la compañera Leonarda junto a la maestra anfitriona les entregaban los certificados y carpetas de sus producciones.

Las autoridades del Centro Educativo y nuestras maestras se mostraron muy agradecidas, tanto por el obsequio del equipo investigador como por el reconocimiento que se les dio (Ver anexo 12 fig.). Entre las palabras dijeron fue que estaban agradecidos por nuestra labor docente y que nos deseaban un futuro brillante. Finalmente, vimos como en medio de música infantil, videos y fotos los alumnos junto a los pasantes disfrutaban comer un delicioso helado.

Fase de reflexión

Hemos reflexionado en el comportamiento inicial de los alumnos, llegando a la conclusión de que ese mal comportamiento fue debido al cambio de lugar y de horario. Decimos esto porque los alumnos estaban cansados de tanto esperar y el lugar donde se les llevó era muy espacioso, por lo que tenían más libertad y facilidad para moverse. Además, creemos que fue buena idea que el facilitador realizara la dinámica de “silencio silencio”, puesto que con esta logró que los alumnos hicieran silencio y se sentaran.

Nos llenó de alegría ver algunas madres de los estudiantes en el cierre de nuestro proyecto, lo cual nos hizo reflexionar en otra reflexión que hicimos en la que dijimos que los padres de nuestro país no se preocupan por la formación de sus hijos. Pero en este día nos dimos cuenta de que fuimos extremistas al decir eso, porque las tres madres que invitamos asistieron y ayudaron en todo lo que la necesitamos. Lo que nos llevó a pensar en que si uno como docente trata de involucrar a los padres en la educación, ellos ponen de su parte y colaboran.

Nos hemos sentido muy bien con las respuestas dadas por los estudiantes, ya que demostraron que aprendieron, pues recordaron diferentes actividades de las desarrolladas en cada taller. Además, pudieron leer por sí mismos los nombres de los diez talleres del proyecto, lo que nos hace sentir felices, porque se cumplieron nuestros propósitos, los cuales eran que los alumnos aprendieran los fonemas y a las vez las grafías de cada uno de ellos. Lo anterior nos ha demostrado que los alumnos han adquiridos aprendizajes significativos, pues  El MINERD (2014, p.31) dice que en este aprendizaje los alumnos “utilizan lo aprendido en contextos diversos y situaciones nuevas” y fue precisamente lo que estos alumnos demostraron en este taller, aplicaron todos los conocimientos adquiridos durante el proyecto en este día.

Reconocer el esfuerzo de los estudiantes creemos que es fundamental porque ayuda a que ellos se sientan bien y a la vez los motiva a seguir preocupándose por aprender. Por tal razón cuando seamos docentes anfitriones de aula, tendremos esto presente y reconoceremos el buen trabajo de nuestros alumnos y alumnas.

Este taller de cierre, nos ha hecho pensar en que el esfuerzo que día a día hicimos para que cada taller fuera excelente, planificando, preparando los recursos, gastando dinero y demás, bien ha valido la pena, porque el resultado ha sido más del esperado, ya que los alumnos en su mayoría aprendieron a leer y escribir. También, nos llena de alegría y satisfacción saber que nos ganamos el cariño y admiración de estos infantes, puesto que cuando les dijimos que no volveríamos más al centro nos dijeron que querían seguir viéndonos, lo que nos hace sentir súper bien, porque además de impartirles contenidos nos ganamos sus corazones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.3 Fase de Reflexión

 

Unidades de análisis

Balcells (1994, p. 267) dice que  “la unidad de análisis es el fragmento del documento o comunicación que se toma como elemento que sirve de base para la investigación”. La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va hacer objeto específico de estudio, tomando en cuenta los aspectos más relevantes para buscar un significado a las respuestas, con el propósito de analizar e interpretar los resultados obtenidos en las unidades trabajadas. El equipo entiende  que éstas son las variables que se trabajan en las conceptualizaciones de términos y que las mismas salen de la descripción de la problemática, tomando en cuenta los propósitos propuestos  por los investigadores. En este proyecto de investigación acción se trabajaron las siguientes unidades de análisis:

Tabla 5 Resumen de las unidades de análisis



Conciencia fonológica
 Cabeza  (2000, p.374) sostiene que la conciencia fonológica “es la capacidad del alumnado para reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral, los fonemas, sílabas, palabras y rimas. La conciencia fonológica apoya y favorece la adquisición de la lectoescritura y la instrucción en la misma desarrolla igualmente dicha conciencia”. En esta unidad de análisis se trabajaron los siguientes talleres: “Las letras de mi nombre tienen  un sonido que las representan”, “Jugando con los sonidos me divierto y aprendo”, “Mi nombre rima”, “Aprendo con la naturaleza” y ¡Qué  mensaje más divertido!


Relación sonoro gráfica
Borzone (2000, p.137), nos habla de que “en la lengua como la nuestra que utilizan un sistema de escritura alfabético, cuyo principio consiste en representar los sonidos o fonemas de las palabras a través de las formas gráficas (letras), es de fundamental importancia que los niños descubran ese principio indispensable, que tomen conciencia de que las palabras están formadas por sonidos y gráficas”. En esta unidad de análisis se desarrollaron los siguientes talleres: “Busco y busco hasta encontrar las palabras escondidas”, “La ruleta de las letras y los sonidos”, “Tirando los dados aprendo las letras”, “Al ir de compras aprendo”, ¿Qué contendrá el cofre mágico? y “Me divierto diciendo lo aprendido en los talleres”.





Triangulación

Para Boggino (2004, p.81) el termino triangulación “alude a múltiples perspectivas de análisis, fruto del entrecruzamiento de recursos o métodos de fuentes de información o de acciones realizadas por diferentes docentes investigadores. Constituyen un modo de validación de los resultandos aceptado en la comunidad científica dentro del campo de la investigación cualitativa”.

A continuación se presentan las valoraciones de los alumnos, de la anfitriona, del equipo investigador, de la tutora. Además se plasman las coincidencias y discrepancias.

Valoraciones de la primera unidad de análisis: “La conciencia fonológica”.

“Las letras de mi nombre tienen  un sonido que las representan”.
“Jugando con los sonidos me divierto y aprendo”.
“Mi nombre rima”.
“Aprendo con la naturaleza”.
¡Qué mensaje más divertido!

Tabla 6

Los alumnos
La  maestra anfitriona
Equipo investigador
Maestra tutora
Coincidencias y discrepancias.
Los estudiantes dijeron que les gustaron los talleres y que los mismos fueron agradables, excelentes, preciosos y divertidos.
Además, expresaron que lo que más les gustó de los mismos fue la lectura de cuentos y los videos que observaron, ya que con éstos aprendieron el abecedario y los diferentes fonemas. También, dijeron que les gustaron porque era algo nuevo y muy divertido.
Dijo que hasta el momento el equipo va muy bien porque los alumnos se encuentran motivados a trabajar y que los recursos y estrategias han mejorado en el proceso.
Continuó diciendo que los alumnos se ponen contentos cuando saben que tocará el taller y resaltó que ha visto un gran avance desde el primer taller, pues ahora la mayoría de los niños conocen los sonidos de las letras.
Lo que hemos logrado con estos alumnos nos ha dejado sin palabras. Antes de iniciar con el proyecto muchos apenas se estaban iniciando en la lectura y casi todos desconocían los fonemas y al finalizar esta unidad de análisis una gran parte de ellos domina los sonidos, lo que ha ayudado a que se apropien de código escrito.
Creemos que el buen resultado es por el empeño que ponemos para que cada taller sea mejor que el anterior.
La maestra tutora valoró como exitosos los talleres implementados en esta unidad de análisis. Dijo que “el equipo realizó un buen trabajo porque el resultado es evidente; los alumnos desarrollaron la conciencia fonológica y han progresado en la lectura”.
Al igual que la anfitriona, dijo que las estrategias han mejorado desde el primer taller hasta ahora.

La maestra, tutora, los niños, las madres y el equipo investigador coincidieron en que los talleres han sido exitosos, pues se ha visto el avance de los alumnos.
Todos los involucrados en esta primera unidad también coincidieron en que la estrategia de los videos fue muy, interesante y divertida. Además, estuvieron de acuerdo en que los temas tratados en los talleres estaban acorde con las competencias planificadas.

No hubo discrepancia.

Reflexión

En esta primera unidad de análisis trabajamos la conciencia fonológica implementando  cinco talleres destinados a desarrollar dicha habilidad, mediante el análisis reflexivo tal y como lo plantean los autores citados. En los mismos utilizamos estrategias variadas como el trabajo en equipo, el trabajo individual, el video foro, la  indagación dialógica, la lluvia de ideas y la socialización. Debemos decir que en los primeros dos talleres los recursos fueron un tanto monótonos y pocos motivadores para los alumnos, pero luego de acatar las sugerencias dadas por la tutora, la maestra anfitriona y las coordinadoras del centro, el equipo pudo innovar  y de esa forma motivar más a los implicados.

La lectura de cuentos y observación de videos fueron de gran ayuda para cumplir con el propósito propuesto en cada taller. Porque los videos al inicio despertaban el interés en los alumnos y con los cuentos los estudiantes se mostraban más motivados. Además, fue muy útil iniciar esta unidad de análisis partiendo de los nombres de los alumnos, porque es algo que conocen y  muy importante para ellos.

Márquez (2003, p.152-153) afirma que el término de conciencia fonológica  “es usado para referirse al conocimiento consciente de que las palabras están compuestas de varias unidades de sonidos, así como la capacidad para reflexionar y manipular las sub-unidades del lenguaje hablado”. Esas palabras dichas por los autores son muy ciertas, y fue precisamente eso lo que hicimos en esta unidad de análisis, poner a los alumnos a reflexionar en los sonidos. Por esa razón, es que consideramos como exitoso el cierre de esta primera unidad. Porque se logró uno de los objetivos específicos del proyecto; que los alumnos adquirieran la conciencia fonológica, y gracias a estos cinco talleres la mayoría desarrolló dicha conciencia.

Valoraciones de la segunda unidad de análisis: “La relación sonoro gráfica”.

“Busco y busco hasta encontrar las palabras escondidas”
“La ruleta de las letras y los sonidos”.
“Tirando los dados aprendo las letras”.
“Al ir de compras aprendo”.
¿Qué contendrá el cofre mágico?
“Me divierto diciendo lo aprendido en los talleres”.

Tabla 7

Los alumnos
La maestra anfitriona
Equipo investigador
Maestra tutora
Coincidencias y discrepancias.
En las diferentes actividades propuestas en los talleres los estudiantes expresaron que:

“Me gustó mucho el juego de los dados, porque aprendí que mi nombre inicia igual que el de la profe Leonarda”. Luis Brailyn.

“El cofre fue muy divertido, me encantó hacer las oraciones con las palabras que tenía” Yeremy.

“Me encantó el texto de la lista de compras y el colmado fue genial” Elizabeth.
En los diferentes instrumentos de evaluación, la maestra encargada del aula dijo:

“Las estrategias son muy buenas, he visto que han usado mucho el juego y eso es muy bueno porque los alumnos se motivan más”.

“Buenos recursos, han mejorado en el uso de los mismos, son más creativos y más legibles, sigan así”.

“Mis alumnos se han ido apropiando del código escrito gracias a su buena metodología y al empeño y deseo que ponen en cada taller”
El equipo investigador considera  exitosa esta unidad de análisis, porque gracias a las diferentes estrategias puestas en prácticas, los alumnos en su mayoría pudieron establecer la relación sonoro gráfica.



El éxito se debió además de los juegos y los videos al uso de cuentos y textos completos.
La maestra tutora dijo:

“Los recursos y estrategias han sido muy buenos, los niños se ven más motivados y participan más en los talleres”.

“Los videos proyectados han facilitado la disciplina y han desarrollado buenos valores en los estudiantes”.
“Los estudiantes en su mayoría se han apropiado del código escrito y leen de manera convencional”.

Los estudiantes, las maestras y el equipo investigador coincidieron en que:

Las estrategias fueron buenas en especial la del juego porque contribuyeron a que se lograran los objetivos.

Los recursos utilizados fueron innovadores y del agrado de los estudiantes.



No hubo discrepancia

Reflexión

El equipo investigador considera de suma importancia que el alumno pueda establecer la relación que existe entre fonema y grafema, pues esto facilita al estudiante apropiarse del código escrito. Por tal razón fue que dedicamos esta unidad de análisis para desarrollar ese particular, y nos sentimos muy satisfechos con lo que logramos. Decimos esto, porque los estudiantes en las intervenciones finales demostraron que  no solo aprendieron los fonemas sino que establecieron la relación entre estos y las grafías.

Consideramos que las estrategias utilizadas en estos talleres junto con los recursos fueron el motor que ayudaron a que se lograran los propósitos. Pues con los juegos, las lecturas de cuentos y los video, los alumnos siempre se mantuvieron motivados y con deseo de aprender. Lo que provocó que muchos aprendieran a leer y escribir con facilidad y de forma divertida.

Gonzales (2001, p.10) expresa que “el fonema es la unidad lingüística más pequeña, aislable comunicable. Es definida como la huella psíquica en el cerebro hablante, por lo tanto es una unidad, no se ve ni se toca, pero puede ser representada a nivel fónico mediante el sonido lingüístico y al nivel gráfico mediante las letras o gráficas”. Este autor resalta la importancia que tiene aprender los fonemas y poder representar a los mismos de forma escrita. Dejando claro que si se logra este proceso el alumno podrá apropiarse fácilmente del código escrito y hoy podemos afirmar que el equipo lo evidenció por sí mismo, pues los alumnos de 1roA del Centro Educativo Profesor Luciano Díaz en su mayoría saben leer y escribir de manera  convencional.


[1] Estos datos fueron extraídos de la página web oficial del Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros.
[2] Estos datos fueron extraídos del PEC de la institución.
[3] Estas informaciones fueron tomadas del registro de la maestra anfitriona.