domingo, 4 de junio de 2017

EJEMPLO DEL CAP. III, METODOLOGIA

Ejemplo del capitulo III,

CAPITULO III.  MARCO METODOLÓGICO










 





En el presente capítulo se muestra la metodología implementada para obtener los resultados de la investigación. Se describe el enfoque y diseño de investigación, los métodos utilizados, las técnicas e instrumentos, la población y la muestra. Por último, se resumen los procedimientos de recolección de datos.

 

3.1 Diseño, tipo de investigación y método

 

3.1.1  Diseño


La obtención de la información necesaria para la presente investigación se realizó por medio del enfoque cuantitativo, el cual según Hernández, Fernández, y Baptista (2010), “se basa en la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. (p. 23) Este enfoque se asumió porque permite recopilar la información necesaria para analizar el rol del equipo de gestión en el proceso de acompañamiento y seguimiento a los docentes del nivel Secundario de los  liceos: Profesor Israel Brito Bruno, Llanos de Pérez, Delia Gómez y Juan Nepomuceno Ravelo Nocturno, pertenecientes al Distrito 03 de Imbert, Regional 11 de Puerto Plata.

En el orden de lo expuesto, esta investigación resultó cuantitativa, porque los datos obtenidos fueron el producto de la aplicación de cuestionarios a las poblaciones objeto de estudio, instrumentos que fueron tabulados en tablas y gráficos estadísticos, mediante la utilización de frecuencias relativas expresadas con porcentajes numéricos.

En cambio, la identificación del problema se realizó a través del diseño  transversal, el cual según Hernández, et al. (2010), “permite recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único, y su propósito es describir variables y su incidencia de interrelación en un momento dado”. (p. 31) Se utilizó este diseño porque aplicar los cuestionarios estructurados en un único momento, limitado a un espacio reducido de tiempo, de septiembre a diciembre del año 2016.

3.1.2  Tipo de investigación


Para desarrollar esta investigación se implementó una investigación de tipo: documental, de campo y  descriptiva.

La investigación de campo según los autores Santa P. y Feliberto, M. (2010), quienes expresan que  “la Investigación de campo que consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables”. (p. 88) En ese sentido, en la presente investigación se estudiaron los procesos de acompañamiento y seguimiento en su ambiente natural. La investigadora no manipuló las  variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.

Y por último la descriptiva, el autor Fidias (2012), define que “la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. (p. 24) En ese sentido, la presente investigación se propuso relatar la situación del proceso de acompañamiento y seguimiento del proceso enseñanza-aprendizaje en los liceos públicos del Distrito Educativo 11-03 de Imbert-Puerto Plata, sin intervenir en las variables.

3.1.3  Método


Considerando que los métodos son las formas en que se aborda o se enfrenta la investigación en relación a la postura o posición del investigador, dentro de un marco ideológico de la investigación, el presente estudio asumió los métodos cuantitativo y deductivo.

El método cuantitativo, de acuerdo con Bernal (2010), se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva. Según Monje (2011), en la metodología cuantitativa la medida y cuantificación de los datos constituye el procedimiento empleado para alcanzar la objetividad en el proceso de conocimiento. De acuerdo a los autores, este método tiende a generalizar y normalizar resultados, tomando valores numéricos para analizar las variables.

En la presente investigación se utilizó el análisis estadístico de los datos recolectados mediante los instrumentos, con el propósito de analizar las variables en relación a la importancia y la diferencia entre los diferentes valores. En este caso, se obtuvo información sobre los diferentes roles del equipo de gestión en cuanto al proceso de acompañamiento y seguimiento áulico, procediendo a establecer relaciones e inferencias a partir de comparaciones estadísticas.

 Mientras que el método deductivo, es aquel que consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal.  En ese sentido, la presente investigación partió de un marco de referencia sobre los roles del Equipo de Gestión en el proceso de acompañamiento y seguimiento, para demostrar su aplicación en el ámbito de los liceos públicos del Distrito 11-03 de Imbert-Puerto Plata.

3.2   Técnicas e instrumentos


Para mayor agilidad de los procesos y concretización del enfoque seleccionado, se utilizaron las técnicas de recolección de información, las cuales son procedimientos útiles para obtener y evaluar las evidencias necesarias, suficientes y competentes que permiten formar un juicio profesional y objetivo, así como proveer la calificación de los hallazgos detectados en el contexto examinado. 

Para hacer la investigación las sustentantes utilizaron las siguientes técnicas: el análisis de contenidos y la encuesta. Sobre el análisis de contenidos, Gómez (2006),  lo define como “una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto”. (p. 78) De acuerdo a la cita, el análisis de contenidos comprende procedimientos especiales para el procesamiento de datos científicos. Su finalidad consiste en proporcionar conocimientos, una representación de los hechos y una guía práctica para la acción.

La presente investigación utiliza el análisis de contenido para fundamentar las variables sobre proceso de acompañamiento y seguimiento de la práctica pedagógica, el equipo de gestión y los aportes de este proceso a la calidad de la enseñanza.  Para estos propósitos se utilizó un instrumento fundamental, la ficha de registro.

En la investigación se aplicó la encuesta como técnica de investigación. Gómez  (2006), explica que una encuesta constituye un instrumento con preguntas dirigidas, que incluyen las opciones de respuesta, aplicada con el propósito de obtener información primaria de la fuente de investigación. De la cita se deduce que es una herramienta creada para darle respuesta a las preguntas de investigación y se redacta en coherencia de los objetivos, variables e indicadores del estudio, siendo el cuestionario el instrumento de uso común.

El cuestionario fue el instrumento para recolectar los datos, ya que consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables para medir.  Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), “las preguntas cerradas contienen categorías u opciones de respuestas que han sido previamente delimitadas”.  (p. 219) Es decir, se presentan las posibilidades de respuestas a los participantes, quienes deben acotarse a estas.

La investigadora utilizó este instrumento, en el cual a través de su aplicación al equipo de gestión (director, sub director, coordinadores y  docentes) le permitió  recoger datos con el objetivo de analizar del Rol del equipo de gestión en el proceso de acompañamiento y seguimiento a los docentes del nivel Secundario de los Centros Educativos Profesor Israel Brito Bruno,  Llanos de Pérez, Delia Gómez y Juan Nepomuceno Ravelo Nocturno. Todos pertenecientes al Distrito 03 de Imbert, Regional 11 de Puerto Plata.

El Cuestionario A fue dirigido a los directores y posee treinta y cuatro (34) preguntas. El Cuestionario B se dirigió al equipo de gestión y tuve treinta y siete (37) preguntas. En tanto el Cuestionario C de los docentes constó con treinta y tres (33) preguntas, relacionadas con los indicadores, variables, objetivos y con el tema de investigación. Cada instrumento estuvo estructurado tomando en cuenta las variables que se midieron.

3.3     Población y muestra


Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes. Es por esto, que Hernández et Al (2003), plantean que “dicho conjunto debe situarse claramente en torno a sus características de contenido de lugar y de tiempo". (p. 210)

Los centros educativos Liceo Profesor Israel Brito Bruno, Liceo Llanos de  Pérez, Liceo Delia Gómez y Liceo Juan Nepomuceno Ravelo Nocturno  todos, perteneciente al Distrito Educativo 03 de Imbert, de la Regional 11 de Puerto Plata,  cuentan con la siguiente población, y para  Hernández, R.  (2003), considera la población como el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones.



Cuadro no. 1
Población Objeto de estudio
Centros Educativos
Director
Equipo de gestión
Docentes
Liceo Prof. Israel Brito Bruno
1
4
22
Liceo Llanos de Pérez
1
4
18
Liceo Delia Gómez
1
3
8
Liceo Juan Nep. Ravelo
1
3
12
Total
4
14
60
Fuente: Oficina de Estadística del Distrito Educativo 11-03 de Imbert-Puerto Plata

Muestra
Esta investigación se trabajó con la totalidad de la población de los sujetos informantes, como son: 14 miembros de los equipos de gestión, 60 docentes de todos los  centros educativos y los cuatro directores.

3.4  Procedimiento para la recolección de datos


Para la recolección de las informaciones la investigadora visitó los Centros Educativos objeto de estudio, a fin de observar e identificar las posibles problemáticas existentes en los centros, se utilizó como instrumento de recogida de información, la observación presencial.

Luego de identificada la problemática, se procedió a recopilar información sobre el Rol del equipo de gestión en el proceso de acompañamiento y seguimiento a los docentes del nivel Secundario de los  Centros Educativos Liceo Profesor Israel Brito Bruno, Liceo Llanos de Pérez, Delia Gómez y Juan Nepomuceno Ravelo Nocturno, todos pertenecientes al Distrito 03 de Imbert, Regional 11 de Puerto Plata.

Para la recolección de esta información se utilizaron fuentes bibliográficas (libros, revistas, enciclopedias y portales web, que permitieron la construcción del marco teórico), para la confección del marco teórico de referencia que sustenta las variables bajo estudio. Luego de concluir la sustentación teórica, se procedió a visitar los diferentes centros, con la finalidad de obtener la aprobación para llevar a cabo la investigación.

En ese mismo orden, para este proceso se consultaron los directores de los diferentes centros educativos y después de su aprobación, se aplicaron los cuestionarios a los diferentes integrantes de los equipos de gestión incluyendo a los mismos  directores y docentes. Se procedió a reunirlos a todos en una área específica de los diferentes centros educativos, donde se les explicó la naturaleza de la investigación y se les entregaron los diferentes instrumentos.

3.5  Procedimiento para el análisis de los datos


Luego de llevar a cabo el proceso de aplicación de instrumentos de recolección de datos, se procedió a tabular los resultados, datos con los que se diseñó una base de datos con las frecuencias simples. Se clasificaron los datos de acuerdo al orden de los cuestionarios que se aplicaron  a los diferentes encuestados, tomando en cuenta los propósitos planteados. Y se procesó la información utilizando el programa de caculos Excel, lo cual permitió obtener la información a través de cuadros y gráficos estadísticos para ser presentados y analizados.

La sistematización se realizó  de la siguiente forma: se clasificaron los cuestionarios por liceo, luego por sujeto informante, para proceder a tabular los resultados. En un segundo momento, la investigadora tabuló la información en una tabla de frecuencias y porcientos, que contenía las respuestas seleccionadas en los cuestionarios aplicados durante el proceso. En un tercer momento, se verificó el Rol del equipo de gestión en el proceso de acompañamiento y seguimiento a los docentes del nivel Secundario de los  Centro Educativos Liceo Profesor Israel Brito Bruno, Liceo Llanos de Pérez, Delia Gómez y Juan Nepomuceno Ravelo Nocturno, todos   pertenecientes al Distrito 03 de Imbert, Regional 11 de Puerto Plata.

Para la obtención de informaciones, en la presente investigación se realizaron análisis descriptivos e inferenciales. El análisis descriptivo incluyó el uso de frecuencias simples y relativas, porcientos, medias, tablas y gráficas en la presentación de informaciones sobre la problemática objeto de estudio. Los análisis se realizaron usando Excel para la construcción de los gráficos y Word para la tabulación de las tablas.

3.6 Validez y Confiabilidad


Los instrumentos antes de ser aplicados, fueron previamente revisados, por expertos calificados, los cuales determinaron la adecuación muestral de ellos.  Para determinar la confiabilidad de los instrumentos utilizados, la asesora los  verifico antes de ser aplicados, y estos fueron  diseñados bajo el rigor científico pertinente para obtener resultados ajustados a lo que busca la investigación.

Para Hernández, Fernández & Baptista (2003), “La validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que quiere medir”. (p. 243)

La validación del instrumento se obtuvo a través de la revisión  de la asesora de la investigación, la Dra. Ceferina Cabrera, a quien la investigadora entregó la formulación de las preguntas a realizar del cuestionario, para que ella analizara todas las fases de la investigación, así como la estructuración y el contenido del  instrumento, con el objetivo de hacer las correcciones de lugar, para de esta forma garantizar que las variables e indicadores estuvieran contenidas, para luego ser aplicados.

Es por ello, que para garantizar la calidad del instrumento a aplicar, se realizó   una prueba piloto, la cual consistió en aplicar el cuestionario a algunos miembros de la comunidad educativa de otros centros modelos, los cuales no están incluidos en la muestra elegida para este estudio, a fin de verificar si las preguntas elaboradas en los instrumentos de medición servirían para dar respuestas satisfactorias a las variables e indicadores que forman parte del planteamiento del problema de esta investigación.

3.6.1 Confiabilidad de los Instrumentos
Con respecto a la confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, Sánchez y Guarisma (1995), plantean que: “Una medición es confiable o segura, cuando aplicada repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes, da iguales o parecidos resultados”. (p. 85)

Por esto, la investigadora, a fin de revisar, evaluar y determinar la confiabilidad del instrumento, así como la detección de dificultades, ejecutó una prueba piloto a un grupo de individuos que no fueron incluidos en la muestra: en dos oportunidades diferentes. Realizadas ambas aplicaciones, se compararon los resultados obtenidos y no se detectaron discrepancias, por lo tanto, se consideró confiable el instrumento de recolección de datos.


Ejemplo de plan de accion

3.1.2.   Plan de acción.
Propósito general del plan.
            ……………………………………………
Planificación de la acción.
Objetivos específicos
Actividades  a desarrollar
Duración/ tiempo
Resultados esperados
Técnicas/instrumentos. Control de la acción
Capacitar a los docentes para manejo efectivo de los conflictos.
Promover un ambiente de buen trato.



Organizar actividades recreativas y/o juegos dirigidos.
Realización  talleres  de capacitación para diecisiete (17) docentes en el manejo de conflicto.
Publicación de mensajes que incentiven el buen trato. Fichas, bruchoure,


Organización de equipos para dirigir juegos recreativos.

Dos jornada de trabajo tres horas

Durante todo el proyecto



Cuatro veces a la semana.
Manifiesta habilidades para el manejo de conflictos.

Redacta mensajes, cartas, fichas con mensajes de solidaridad hacia el grupo.

Receso organizado y dirigidos por los docentes.



Técnicas narrativas que recojan los resultados de la capacitación,
fotografías,
Observación , notas de campo,
fotografías,  


Fichas,
fotografías,
Ficha de observación



Objetivos específicos
Actividades  a desarrollar
Duración/ tiempo
Resultados esperados
Técnicas/instrumentos. Control de la acción
Propiciar espacio que fortalezcan las relaciones interpersonales. 



Cine fórum
Dramatizaciones
Juego de roles

Durante todo el proyecto





Analizan   situaciones
Reflexionan sobre sus actitudes y las de los demás
Negocia en situaciones conflictiva

Observación,
notas de campo,
fotografías,
 grabaciones,


 



CAPÍTULO III. METODOLOGIA

            En este capítulo se presentará el marco metodológico que guiará el proceso de investigación. Se ofrece informaciones referentes al tipo de investigación que se asume, se presenta la conceptualización de la investigación acción, los modelos que para ella plantean diferentes autores y las principales  características que la distinguen. Adicionalmente, se conceptualiza sobre el modelo seleccionado y se presenta el esquema general de la investigación.
Tomando en consideración las amplias dificultades que enfrenta la educación, se considera pertinente que de manera particular, los docentes asuman procesos investigativos que les lleve a mejorar su propia práctica. Tal cual expresa Martínez. (2000) “Vivimos una crisis educacional que se  revela en el ausentismo, deserción y repitencia escolar, así como en el bajo nivel de la mayoría de los cursos y de la prueba de aptitud académica para el ingreso en las universidades.”  De manera que cobra fuerza la aplicación del método de investigación acción en cuanto brinda la oportunidad de indagar en el propio accionar.
           
La investigación acción se enmarca dentro de aquella cuyo interés es emancipatorio; el cual de acuerdo a Habermas citado por  Martínez. (2000) Produce el conocimiento crítico y de la acción, fundamental en ciencias como la psicología, la sociología, la  educación, la economía, la ciencia política, etc.”.

Latorre (2007) al respecto sostiene  que el término investigación-acción “se utiliza con gran variedad de usos y sentidos, no disponiendo de criterios concretos para delimitar las numerosas orientaciones metodológicas que la reclaman para sí”. El “padre” de la “investigación-acción” es Kurt Lewin, quien utilizó este término por primera vez en 1944 (Martínez, 2000).

El enfoque al que se suscribe este método de investigación corresponde al crítico, tal cual lo expone Stenhouse (1984) citado por Boggino (2004) “La investigación en acción abre un trabajo a la crítica y, en consecuencia al perfeccionamiento”.
            Kurt Lewin sugería que las tres características más importantes de la investigación acción moderna son: su carácter participativo, impulso democrático y contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales (Soto, 2001:8)

            Algunas características de la investigación Acción en el aula de acuerdo a Boggino (2004) son:

1.     Se orienta a la mejora de la calidad educativa y de la acción educativa del propio docente investigador.
2.     Aporta un nuevo tipo de investigador investigadora.  El que desde su propia realidad intenta contribuir a la resolución de problemas, cambiar y mejorar las prácticas educativas.
3.     Parte de la práctica, desde realidad situacional de los que en ella están implicados, construyendo y reconstruyendo significados.
4.     Tiene el fin de crear conocimiento colectivo para acción colectiva, Si bien puede desarrollarse individualmente, su verdadero potencial se logra con el trabajo en equipo.
5.     Frecuentemente el grupo de personas que realizan la investigación acción forman parte de una comunidad o de una institución y estas personas están involucradas en la interrogación y la comprensión de su experiencia con el fin de cambiarla.
6.     Se orienta hacia la generación de procesos de reflexión crítica que implica transformación de supuestos, marcos de referencia, puntos de vista, actitudes y conductas.
7.     Se desarrolla siguiendo una espiral de ciclos de: planificación de la acción, observación sistemática, reflexión y (luego) una re-planificación que de paso a nuevas observaciones y reflexiones.
8.     Se puede recurrir a métodos cualitativos y cuantitativos y emplear diferentes técnicas e instrumentos de planificación, recolección de información, observación y evaluación.
9.     Aunque pueda ocupar distintos métodos de la investigación tradicional, tiene formas particulares de concebir el conocimiento y su fin principal es producir conocimiento práctico y útil.
10.  Exige sistematización y criterios de validación para que pueda ser considerada investigación científica.
Según expone Vasconcelos y Waldenez  (2010) La investigación-acción posee objetivos de investigación y construcción del conocimiento; de acción, generalmente relacionada con la transformación social; y objetivos de formación, a pesar de las discordancias entre varios autores sobre la inclusión de uno o más de esos objetivos.

Kemmis (1984) expone que la investigación acción procura mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas: b) su comprensión sobre las mismas: y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas.

Esa perspectiva ya se demuestra desde Kurt Lewin (1946), que consideraba que la acción, la investigación y el entrenamiento forman un triángulo que se debe mantener unido en beneficio de cualquiera de sus componentes (Vasconcelos y Waldenez  2010).

De acuerdo a Latorre (2007) los objetivos de la investigación acción son:

·       Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor comprensión de dicha práctica.
·       Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación.
·       Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.
·       Hacer protagonistas de la investigación al profesorado


3.4 Modelo de investigación– acción
.La investigación acción presenta varios modelos, los cuales han sido inspirados en Lewin (1946) quien describió la investigación acción  como ciclos de acción reflexiva.  Y cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de la acción.           

Comienza con una idea general  sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan, de acción.  Sus posibilidades y limitaciones, se lleva a cabo  el primer paso de acción y  se evalúa su resultado.  El plan general es revisado a la luz de la información  y se planifica el segundo paso de acción sobre la base del primero.

El modelo de Kemmis (1989) apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para aplicarlo a la enseñanza.  El proceso lo organiza sobre dos ejes.  Uno estratégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y la observación.  Ambas dimensiones están en continua interacción, de manera que se establece una dinámica que contribuye a resolver  los problemas  y a comprender las prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la escuela.

El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas: planificación, acción, observación y reflexión. Cada uno de los momentos implica una mirada retrospectiva y una intención prospectiva que forman conjuntamente una espiral autorreflexiva de conocimiento y acción.

El modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada ciclo lo componen cuatro momentos:

1.     El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar aquello que ya está ocurriendo.
2.     Un acuerdo para poner el plan en práctica
3.     La observación  de los efectos de la acción en el contexto en el que tienen lugar.
4.     La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planificación, una acción críticamente informada posterior etc. a  través de ciclos sucesivos.
El modelo de Elliot toma como punto de partida el modelo de Lewin, que comprendía  tres momentos: Elaborar un plan, ponerlo en marcha y evaluarlo, rectificar el plan y así sucesivamente.

En el modelo de Elliot  se contemplan las siguientes fases:

1.     Identificación de una idea general.
2.     Descripción e interpretación del problema que hay que investigar.
3.     Exploración o planteamiento de las hipótesis de acciones que hay que realizar para cambiar la práctica
            El modelo de investigación acción que se asumirá en la presente investigación es el propuesto por Kemmis, por entender que es el que mejor se ajusta a los propósitos propuestos en ella. Este se basa en cuatro fases cíclicas que inician con la fase de planificación, en la cual se diseña un plan, fase de acción donde se ejecutará las acciones diseñadas en el plan, fase de observación donde se consideran los efectos que las acciones producen en el contexto donde se aplican y la fase de reflexión.


3.6 Esquema general de la  etapas investigación

Etapas
Acciones
Tiempo
Duración
Responsable
Inicio
Final
Inicial o Diagnóstica
·    Constitución del equipo investigador
·    Realización de diagnóstico
·    Revisión bibliográfica
·    Definición de problema
·    Formulación de los objetivos de la investigación
enero …………..
febrero …….
2 meses
Equipo investigador
Organizativa o preparatoria
·    Elaboración del marco metodológico
·    Selección de la asignatura a intervenir
·    Selección del grupo
·    Selección de la metodología a implementar en la intervención
·    Aplicación de instrumento para elaborar diagnóstico a profundidad
·    Creación de proyecto a implementar
·    Preparación de materiales a utilizar
·    Diseño de las intervenciones 
febrero ………..
Mayo……
3 meses
Equipo investigador
Intervención

Desarrollo del Plan de intervención
mayo  …….
Agosto ………
3 meses
Equipo investigador
Final
Elaboración del informe
Agosto……
Octubre ………
2 meses
Equipo   investigador
[c1]