sábado, 8 de agosto de 2020

EJEMPLO DE ANTE PROYECTO

 

 

 

      Escuela de Postgrado

Especialidad en Gestión de Centro

 

 

Desarrollo de Competencias Directivas del Equipo de Gestión  del  Centro de Atención Integral a la Primera Infancia ……………………….

 

Sustentantes:

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Asesora

Dra. Ceferina Cabrera

 

Santiago de los Caballeros

República Dominicana

22 de junio de 2020

 

 

Indice

 

Introducción.. 1

Capítulo 1: Análisis de la realidad del contexto. 2

1.1      Contextualización. 2

1.2      Descripción del problema. 3

1.3      Justificación del proyecto.. 5

1.4      Formulación de los objetivos. 6

1.4.1 Objetivo General 6

1.4.2      Objetivos específicos. 6

Capítulo 2. Fundamentación teórica. 7

2.1      Competencias directivas. 7

2.2      Perfil del equipo de gestión. Funciones, responsabilidades. 8

2.3      Liderazgo y tipos de liderazgo.. 10

Tipos de liderazgo.. 10

2.4      Nociones sobre competencias directivas. Evolución y estado actual 11

2.4.1      Clima Organizacional 12

2.4.2      Conflictos laborales. 13

2.4.3      Distribución de recursos administrativos. 15

2.4.4      Estrés laboral 16

2.4.5      Control de grupo y cohesión grupal 17

2.4.6      El rol del coordinador en la familia y la comunidad. 17

2.4.7      El coordinador al que se aspira. 17

Capítulo 3.  Metodología de la investigación.. 18

3.1      Población a intervenir. 18

3.2 Planificación.. 18

3.3      Plan de intervención.. 19

3.3.2      Descripción de las intervenciones. 21

3.3.3      Seguimiento, evaluación e impacto del proyecto.. 22

3.3.4      Descripción de la experiencia vivida. 22

Capítulo 4. Conclusiones con relación a los objetivos (antes y después) de acuerdo a lo trabajado en la asignatura. 23

Bibliografía. 25

Anexos. 27


Introducción

 

Desde décadas anteriores se ha hablado de la administración y de los elementos que la componen, haciendo énfasis en los resultados que una buena gestión puede traer a la organización, sin embargos, los contextos educativos habían mantenido un camino de poca investigación al respecto.

En los últimos años se ha despertado la importancia de trabajar, investigar y desarrollar nuevas estrategias que garanticen una gestión apropiada para las nuevas demanda de la sociedad. Donde todos los actores de la población educativa de identifiquen con la mismas. Explotando el potencial humano en la realización de innovación y creatividad.

En especial en las instituciones que brindan servicio a la primera infancia. Para Del Pilar, Aznar (2019), los encargados de educar en estos primeros años son de gran relevancia, pues con las intervenciones se logra aportar al desarrollo de condiciones sociales favorables, garantizando que se logren cambios importantes en  los futuros adultos. Cambios como: la capacidad de decisión asertiva, desarrollo de la personalidad sana,  pensamiento crítico y reflexivo, así como el crecimiento de familias funcionales.

 En ese sentido,  Del Pilar, Aznar (2019), También aporta que las competencias de investigación, capacidad de análisis y reflexión práctica favorece el desarrollo infantil. Pues se garantiza que los más pequeños sean vistos de manera holística, favoreciendo cada una de las etapas evolutivas.

Sin embargo, los retos a la hora de estar al frente de una organización de esta índole son muchos entre ellos: bajo nivel educativo de las familias a las que se le da el servicio, creencias individuales del personal a cargo, estilos de vida diferentes, condiciones económicas y expectativas de los puestos de servicio, por mencionar algunos.

De esta manera se elige el tema del desarrollo de competencias directivas del equipo de gestión ya que es necesario que los mismos cuenten con herramientas personales y específicas para hacer frente a las múltiples demandas de una sociedad en constante cambio.

 

Capítulo 1: Análisis de la realidad del contexto.

 

1.1   Contextualización.

El Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) Santiago I, se encuentra ubicado en la Av. Circunvalación Sur, colindando al sur con la Iglesia Católica Pekín, al este Av. Ensanche CONANI y al oeste el CAID-Santiago.

Construido en armado concreto,  con ocho amplias salas de nivel inicial, en las mismas se pueden observar zona de arte, de dramatización, lógico matemático, de ciencias y lectura, una oficina principal, ocupada por el coordinador del centro. Donde están todos los expedientes de los colaboradores y las familias.

Se puede apreciar otras áreas de oficinas  correspondiente al soporte administrativo,  coordinadora educativa, agente de salud y nutrición, agente de salud emocional y agente de desarrollo social. También cuenta con un merendero, caracterizado por mesas y sillas de colores adaptadas a la edad y tamaño de los niños. Sillas para bebes, de lactantes y un bebedero.

El centro cuenta con un patio y área de recreación, donde se puede evidenciar, arenero para estimular la motricidad fina y gruesa de los niños, columpios, casas de juego y carros coloridos. 

Laboran un total de 34 colaboradores, que garantizan los servicios de calidad del centro, compuesto por un coordinador de centro, un soporte administrativo, una coordinadora educativa, una agente de salud y nutrición, dos agentes de salud emocional, dos agente de desarrollo social, ocho agentes, ocho asistentes, tres cocineras, cuatro conserjes, tres vigilantes y  un  portero.

En la actualidad la institución atiende a 197 niños, comprendidos entre el primer año de vida hasta los 4 años, 11 meses y 29 días. Con un total de  170 familias. Las mismas presentan bajos niveles educativos, estilo de vida desfavorable, niveles altos de hacinamiento, predominando los tipos de familias mixtas y  monoparental. Donde las prácticas de crianza que se observan son uso de la violencia o fuerza física, negligencia en el cuidado y protección de los niños.

La comunidad Pekín, donde se encuentra ubicado el centro,  cuenta con áreas verdes, zona de recreación, canchas, destacamento policial, iglesias, clubes, escuelas, politécnicos y un centro de  atención a la discapacidad (CAID).

Se observan diversidad de comercios, ferreterías, colchonerías, bancas de  lotería, reparaciones de electrodomésticos,  agencias de vehículos, heladerías y talleres de mecánica. Como fuentes de ingresos para las familias, por ende muchas de ellas no tienen un suelto estable.

Finalmente el centro tiene como misión garantizar los servicios integrales a los niños, desde el primer año, hasta  los cuatro años y 11 meses de edad, con la participación de las familias y las comunidades, articulando con entidades públicas y privadas. Con la visión de ser referente nacional por la cobertura y calidad de los servicios presentados a los niños y sus familias; reconocida como una institución eficaz y eficiente, donde predominan la integridad, el respeto y sentido de pertenencia como valores fundamentales.

 

1.2   Descripción del problema.

 

Toda organización, empresa, grupo o institución necesita guías que utilice todas sus capacidades para hacer de las mismas, siendo un soporte para los miembros de la institución y  la sociedad. Pues en la actualidad los escenarios que se observan no dan tregua a lo estático y tradicional.

 En ese sentido, el Ministerio de Educación Chileno (2015), cuando plantea que un liderazgo efectivo presenta variaciones de acuerdo al contexto, la vulnerabilidad y el tipo de establecimiento, así como a la etapa de mejoramiento o su nivel de desarrollo, lo que da cuenta de que el gestor efectivo es contextual y contingente.

De ahí, que al hablar de competencias, se hace referencia al conjunto de destrezas que posee y desarrolla una persona para enfrentar situaciones y obtener resultados satisfactorios. Es válido mencionar que los coordinadores, en especial, los que están al frente de los centros de atención integral a la primera infancia, manejan contextos con grandes dificultades, que ameritan  habilidades directivas y con ella la búsqueda de mejoras.

 Sin embargo,  a pesar de estos planteamientos  fundamentados, sobre las competencias que debe de poseer el  equipo de gestión, se ha evidenciado a través de las visitas al centro y observación directa que a la hora de tomar decisiones con los colaboradores en el llamado de atención al cumplimiento de horarios establecidos por la institución y el trato en el recibimiento de las familias a  salas, dificultades en comunicación, donde el equipo de gestión  se ve en la difícil tarea de mediar entre los colaboradores que defienden sus posturas.

Otra de las observaciones, se relacionan con las familias y las dificultades que representan para el equipo de gestión, el poco compromiso asumido por las mismas, ante las normativas institucionales entre ellas están: incumplimiento en el horario de entrada  y salida de las familias al centro, falta de asistencia a reuniones y talleres, e incumplimiento en el protocolo de uso de bisuterías en los niños, condiciones de higiene inadecuadas, vestimenta en de las familias y la inserción de juegos personales al centro.

Siendo estas las problemáticas más frecuentes que  enfrenta el equipo de gestión, haciendo uso de las herramientas de diálogo y sensibilización a los padres. Tornándose arduo esta intervención, ya que los padres carecen de razonamiento crítico, bajo nivel académico y poco sentido de pertenencia con el centro.

Las situaciones antes mencionadas provocan en el equipo directivo malestares significativos, entre ellas, malestar emocional, estrés laboral, molestias físicas, falta de concentración, falta de sueño, desórdenes alimenticios, dificultad para delegar funciones, miedo a cometer errores, adicción al trabajo y aplicación de estrategias inadecuadas para desarrollar en la institución

En función de lo descrito se busca dar respuesta a las siguientes preguntas:

1.    ¿Cuáles son las competencias directivas que necesita el equipo de gestión del centro y  si existe una descripción de puesto dentro de la institución?

2.     ¿Cuáles estrategias se desarrollan en el centro para el fortalecimiento de las competencias directivas del equipo de gestión?

Liderazgo efectivo, manejo de grupo y resolución de conflicto, son algunas de las competencias directivas que se pretende potencializar con la intervención en entrenamiento de las competencias directivas y que resultan de vital importancia para el desarrollo de una buena coordinación.

 

1.3  Justificación del proyecto

República Dominicana posee escenarios diversos y en constante transformación, algunas entidades han despertado el interés de aportar considerablemente a su desarrollo.  Desde el fortalecimiento local, hasta erradicar el analfabetismo. Acciones que son aplaudidas. Sin embargo existe un extracto social, que según las investigaciones realizadas han sido poco estudiadas, en ese sentido, se hace referencia a la población infantil, en especial en familias de niños que viven en condiciones de vulnerabilidad y extrema pobreza.

De esta manera surge el despertar social por crear programas dirigidos  atender de manera integral a los niños del país. Programas que ofrecen servicios transversales de atención y acompañamiento a las familias, protección contra el abuso y el maltrato infantil, educación inicial, estimulación temprana, salud, nutrición, detección temprana de necesidades educativas especiales, atención a la discapacidad, registro de identidad, participación de la familia y la comunidad, sensibilización y movilización social.

Se pretende con este proyecto de investigación, brindar información sobre las competencias directivas que potencializan los servicios en atención infantil y crear un programa de entrenamiento e intervención que apunte a su desarrollo. Indagando sobre las causa que puedan influir negativamente en la gestión institucional. Realizar dicha indagación, no solo es importante, sino que resulta necesario para enarbolar las capacidades directivas del equipo y agregar  paulatinas mejoras a los servicios.

Finalmente, se pretende con este proyecto aportar datos, informaciones, literaturas, avances comprobados para lograr el fortalecimiento, desarrollo, entrenamiento, capacitación y puesta en marcha de competencias directivas destinadas a fortalecer el talento del equipo de gestión del centro de atención a la primera infancia.

En este sentido la institución y sus directivos podrán beneficiarse de este proyecto de intervención, fortaleciendo el desarrollo profesional y personal del responsable de llevar en alto la niñez dominicana. Las familias y los niños que reciben los servicios del centro, también podrán beneficiarse, ya que una buena coordinación dotada de competencias directivas garantiza resultados significativos.

 

 

1.4 Formulación de los objetivos

 

1.4.1 Objetivo General

Desarrollar las competencias directivas del equipo de gestión del Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI).

1.4.2    Objetivos específicos

1.    Describir las competencias directivas que necesita el equipo de gestión dentro de la institución.

2.    Diseñar e implementar  un plan de intervención para el desarrollo de  competencias directivas para el equipo de gestión.

3.    Monitorear y dar seguimiento al plan de mejora.

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo 2. Fundamentación teórica.

 

2.1  Competencias directivas

Mester (2013) define las competencias directivas en los centros educativos constituyen un factor vital para el desarrollo óptimo de éstos, pues permiten que las directrices que se han trazado en cada centro puedan seguir su curso normal, facilitando obtener el comportamiento requerido de su personal y repercutiendo de manera positiva en la moral del mismo y, además, teniendo efecto en su productividad.

Para Vázquez (2012), comenta que ser competente en el campo profesional consiste en saber resolver problemas y situaciones del trabajo de manera autónoma. Por lo que no es suficiente con los conocimientos aprendidos en las etapas de formación, es indispensable tener habilidades, conocimientos y aptitudes que permitan desempeñar las tareas propias del gestor o director de centro.

Esto evidencia que ser competente trasciende lo meramente básico, que demanda ser diligente y proactivo en las actividades que desarrolla junto a su equipo de trabajo, debe propiciar un ambiente participativo sin perder su característica de líder y estar acorde a los nuevos tiempos con la capacidad de afrontar cualquier situación generada y de buscar una solución viable a la misma.

Dentro de las principales competencias directivas según Mester (2013), se encuentran las siguientes:

·         Capacidad de adaptación al cambio: Esta competencia representa la herramienta fundamental para hacer frente al nuevo modelo de dirección y gestión. Pues, en la medida en que se va adquiriendo experiencia y sacando provecho al esfuerzo empleado, la persona aprende a reinventarse de manera continua, lo que hace muy útil esta competencia para los gestores de centros tanto en el ámbito público como privado, en las universidades, institutos, otros. (Mester, 2013).

·         Eficiencia en el uso de los recursos: Siempre es muy importante la buena gestión de los recursos tanto materiales como humanos, ya sea que éstos se hayan reducido o incrementado. Aquí se debe tomar en consideración la forma de buscar que las instalaciones del centro sean rentables o brindar algún tipo de actividad o servicio complementario que permitan obtener márgenes económicos que sirvan para el sostenimiento general del centro.

(Mester, 2013).

 

·         Liderazgo: Los/as directores/as deben ejercer liderazgo para mejorar la calidad de la enseñanza. Esto se traduce en que es esencial compartir la visión del centro educativo y orientarse a objetivos concretos, dando sentido a las funciones y contenido de cada miembro del equipo directivo. (Mester, 2013).

 

·         Resolución de conflicto: El buen gestor inspira respeto y en el contexto educativo es fundamental tener la capacidad para resolver conflictos o al menos, ofrecer las herramientas que faciliten su resolución. Además, el buen gestor debe tener firmeza en sus decisiones, debe actuar con justicia y poseer la capacidad de mediación. (Mester, 2013).

 

·         Formación de formadores: Es importante formar y capacitar a las personas, es tarea del gestor crear el entorno laboral y humano idóneo para poder desarrollar los talentos de cada uno a través de su implicación con su entorno. Valles y Vida (s,f) citado por Mester (2013) comentan, que el logro de un proyecto educativo se materializa con el de las personas, puesto que el crecimiento individual y el bien común van de la mano, es decir uno se complementa con el otro.

 

2.2  Perfil del equipo de gestión. Funciones, responsabilidades

Dentro de una descripción existen muchas variables a considerar una de ellas es acerca del perfil del equipo y sus respectivas funciones, para tales puntualizaciones se escoge los aportes de los Directores que Hacen Escuela (2015), los cuales plantean que los miembros que conforman el equipo de gestión deben reunir las siguientes características:

Poseer actitud de liderazgo y manejo de grupo, tener habilidades y destrezas para comunicarse, ser conciliador y saber manejar conflictos de grupo, ser considerado poseedor de todas las características anteriores y ser seleccionado por el equipo docente, manejar los contenidos de las diferentes áreas curriculares, ser un/a docente con práctica innovadora, manejar las estrategias de planificación, ejecución y evaluación del aprendizaje, ser un/a docente con una gestión pedagógica eficiente y efectiva.

En ese mismo orden, Los Directores que Hacen Escuela (2015),  hablan acerca de las funciones resaltando las siguientes:

Reunirse periódicamente para coordinar y organizar el trabajo que se desarrolla en el centro educativo, coordinar las actividades generales del centro y distribuirlas con el equipo docente, elaborar el plan de acompañamiento y seguimiento, coordinar y organizar los procesos de formación y seguimiento de los/as docentes, elaborar junto al equipo docente el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y dar seguimiento a las acciones planteadas en el mismo.

Otras de las características que menciona son: dar seguimiento al uso y mantenimiento de los recursos, apoyar, coordinar y motivar la integración de los jóvenes a los Tallares de Aprendizaje (TAP), discutir las dificultades y necesidades del centro y buscar posibles soluciones, elaborar los criterios y procedimientos de organización, solicitud y préstamo de materiales del centro de recursos de aprendizaje, velar por el mantenimiento de la planta física del centro y crear procedimientos para el uso del salón multiuso y tomar decisiones pertinentes y necesarias para el funcionamiento adecuado del centro.

Responsabilidades:

En cuanto a las responsabilidades del equipo de gestión se pueden mencionar, la motivación dentro del equipo y la buena disposición al cambio, generar espacios de reflexión orientados a la mejora constante del desempeño del equipo, acompañar pedagógicamente a los docentes en su tarea, incentivar que el desempeño en las aulas sea creativo y motivador, crear un ambiente de trabajo ideal, donde los integrantes se sientan valorados y orgullosos de pertenecer al mismo, llevar a cabo un seguimiento continuo en el proceso, fomentar la capacitación permanente del personal, fomentar una evaluación institucional autocrítica.

 

2.3 Liderazgo y tipos de liderazgo

El liderazgo educativo según (Leithwood, 2010, p20), se define como: “La labor de movilizar e influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela” y se reconoce como práctica del mejoramiento (Elmore, en Minaduc, 2015). De acuerdo a lo planteado significa que el liderazgo en el ámbito educativo es una tarea que se ejerce con la finalidad de incidir en todo el equipo de trabajo para materializar los objetivos en común que se persiguen. Además, repercute favorablemente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en los diferentes centros educativos.

Tipos de liderazgo

 

Existen diferentes tipos de liderazgo atendiendo a la observación del desempeño de los directivos escolares, entre éstos se pueden citar los siguientes: (Leithwood, 2010, P. 20)

·         Liderazgo transformacional: es aquel capaz de generar un cambio fundamental en la organización, exhibiendo comportamientos y prácticas que manifiestan motivación, donde se expresan altas expectativas del desempeño de sus colaboradores y promoviendo autoconfianza y confianza en su equipo de trabajo para el cumplimiento de metas en conjunto. (Leithwood, 2010, P. 20)

 

·         Liderazgo distribuido: Este tipo de liderazgo se caracteriza porque el director se convierte en un agente de cambio que utiliza las competencias de los miembros de su centro educativo en torno a una misión común. (Leithwood, 2010, P. 20)

·         Liderazgo pedagógico o institucional: Está orientado a la gestión de los centros educativos con la finalidad de potenciar el apoyo que el director puede ofrecer a la labor docente y traspasar las labores administrativas que involucran su rol. (Leithwood, 2010, P. 20)

 

·         Liderazgo para la justicia social: Este tipo de liderazgo está enfocado hacia las prácticas de los equipos directivos para alcanzar una cultura inclusiva, siendo importante los contenidos de justicia, equidad, respeto por la dignidad de las personas, la participación, el trabajo por el bien común y el fomento a la igualdad de oportunidades. (Leithwood, 2010, P. 20)

 

·         Liderazgo emocional: Según Coleman (2014), el líder desempeña un papel esencial en el ámbito emocional, influyendo en las emociones de los miembros del equipo y buscando motivarlos hacia la dirección adecuada y al logro del propósito común. (Leithwood, 2010, P. 20)

 

Vista la clasificación Paéz, Ricón, Astudillo y Bohórquez (2014) Expresan, que la esencia de un liderazgo es desarrollar organizaciones transformadas, desde un liderazgo transformacional, actualizado y que pueda dar respuesta a las demandas actuales. Resalta además una fundamentación moral donde las personas se sienta auto realizadas y motivadas, desde sus roles en las instituciones.

Continua expresando Paéz, Ricón, Astudillo y col.(2014) que entre las competencias de un buen liderazgo están: atención a resultados, capacidad de accionar, perseverancia, uso efectivo del tiempo, comunicación asertiva, formación continua, capacidad de tomar decisiones, capacidad de mediar y de direccionar las estrategias.

 

2.4  Nociones sobre competencias directivas. Evolución y estado actual

Flores (2016), en su estudio trabajo la complejidad de las nuevas organizaciones, hablando que las mismas han evolucionado con el tiempo, exigiendo cambios en las personas que están al frente de las mismas. Concluyeron que para tales fines el liderazgo y la motivación son las competencias principales para el crecimiento y mantenimiento de los procesos y estrategias.

Esta autora hace un recorrido desde el siglo XXI, donde las organizaciones eran afectadas por muchas variables, entre ellos las condiciones climáticas, el poder, los sistemas de gobierno, entre otras. También hace énfasis en que las organizaciones eran vistas de manera individual, donde el aspecto humano no era tomado en cuenta, las condiciones de los trabajadores y sobre todo, no eran incluidas en la toma de decisiones, limitando el crecimiento y desarrollo de los mismos. (Flores, 2016),

Un dato que resulta de interés resaltar que es que ese modelo individualizado, lineal, mecánico  ha quedado atrás. Luego de la revolución industrial las organizaciones se dieron cuenta de la necesidad de cambio, de evolución y sobre todo de innovación, donde los recursos más importantes que tenían eran los seres humanos.

Con ello quedo demostrado que la efectividad de las empresas esta basado en el desarrollo de las personas, en la motivación, el acercamiento a las emociones de quienes están alrededor. Hoy en día se percibe nuevo aire entre los espacios de trabajo, donde los empleados forman un todo con la organización. (Flores, 2016).

Popescu y Popescu (2012) citado por Serrano (2017), expresa que para perfeccionar las habilidades y lograr mejor desempeño las instituciones y empresas deben garantizar ese crecimiento, propiciando el desarrollo personal como fuente principal. Ya sea que las competencias ya adquiridas sean la motivación del crecimiento o los escenarios a los que son expuestos dichos empleados.

En ese mismo sentido, Serrano (2017), Llego a la conclusión que el directivo necesita desarrollar competencias y estar en constante capacitación, ya que sus acciones van a afectar a todos los que se encuentren a su alrededor. Entre ellos: las personas a las que dirige, los planes y proyectos de la empresa, su relación con las personas que son beneficiadas con los servicios y sobre todo los objetivos institucionales.

2.4.1    Clima Organizacional

 

Uno de los retos principales del equipo de gestión es mantener un clima organizacional favorable para todo el personal y por ende para la calidad de los servicios.

Brito, Pitre y Cardona (2020) realizaron una investigación sobre el clima organizacional desde las variables de liderazgo, donde concluyeron que la integración de las competencias control, seguimiento y liderazgo son las principales herramientas para garantizar un clima adecuado y tener resultados de calidad.

Antha (2014), citado por Brito, Pitre y Cardona (2020), expresan que las empresas necesitan buscar que los empleados se vinculen con la misma, es decir, que puedan desarrollar sentido de pertenencia, esas variables los mantendrán motivados y positivos en sus roles. Con una actitud adecuada y ganadora.

Continúa expresando Antha (2014), citado por Brito, Pitre y Cardona (2020), necesitan tomar en cuenta las necesidades emociones y preocupaciones de sus empleados. De esta manera generar confianza, compromiso y un despertar del valor humano.

Por su parte, Brito, Pitre y Cardona (2020), también aportaron, que la creación de planes y programas de acompañamiento a sus empleados necesitan estar orientados a fortalecer la comunicación asertiva, donde se conocen las inquietudes y sugerencias de los mismos. Además de crear espacios donde los miembros tomen parte de la toma de decisiones del centro fomentando la confianza y el compromiso colectivo.

 

2.4.2    Conflictos laborales

 

La prevención y mediación de conflictos es uno de los elementos fundamentales que se trabaja en los últimos tiempos en relación a los procesos de gestión. Pues al interactuar con las personas es inevitable encontrar diferencias, lo que conlleva en muchas ocasiones a generarse conflictos.

Sin importar el rol o cargo que se ocupa dentro de la empresa los casos de desacuerdo se pueden dar, sin tomar en cuenta dichas posiciones. Elementos como los valores, creencias, el entorno, la cultura, estilos de personalidad, son causas de la generación de conflictos. Definidos estos como los puntos de vistas opuestos que se dan entre individuos o grupos.

O´ Donovan y Oumarou (2013) comentan que la calidad de las interacciones van a depender de:

1.    La disposición. Es la capacidad de ofrecer y recibir información de una manera flexible, aceptando los argumentos y defendiendo asertivamente los propios.

2.    La capacidad para interactuar. Va depender de la disposición que la persona ofrezca para tener una comunicación positiva, donde este presente la capacidad de escucha, capacidad de negociación y evaluación.

La Secretaria de salud laboral y Desarrollo Territorial  (2019), resalta que es en el trabajo donde las personas pasan la mayor parte de las horas del día, realizando asignaciones tanto individual como en colectivo. Aumentando la probabilidad de crear desacuerdos y tenciones emocionales. Señala además que los conflictos no resueltos pueden generar: ansiedad, depresión, insatisfacción laboral, daños a la salud y desmotivación laboral.

En sus aportes La Secretaria de salud laboral y Desarrollo Territorial  (2019), Comentan que en muchas ocasiones los conflictos laborales no son tomados en cuenta, ni evaluados y menos gestionados. Continúan expresando que no se pueden evitar pero minimizar, realizando estrategias y protocolos de prevención de resolución de conflictos.

La Secretaria de salud laboral y Desarrollo Territorial  (2019), hacen la clasificación de conflicto tomando en cuenta las personas implicas y las causas.

1.    Conflicto intrapersonal: conflicto con uno mismo. Un ejemplo: realizar tareas que van en contra de los valores personales. Generando malestar emocional.

2.    Conflicto interpersonal: Posiciones opuestas entre dos o más personas, sin importar la posición dentro de la organización.

3.    Conflicto In-tragrupal: Conflictos dentro de un mismo grupo de trabajo. Es decir, dentro de los iguales.

4.    Conflicto Intergrupal: Son los conflictos que se dan entre diferentes grupos de trabajo dentro de la organización.

 

Conflictos de acuerdo a las causas:

1.    Conflicto de relación: Es causado por falta de comunicación.

2.    Conflicto de información: Es causado un trabajador o grupo de ellos poseen información incorrecta y la usan para beneficio propio.

3.    Conflicto de intereses: Causado cuando un empleado o varios de ellos anteponen sus intereses por el del resto.

 

Sin embargo, hay otras clasificaciones de otros autores. Las cuales hacen referencia a muchas variables parecidas a las mencionadas. Pero es de vital importancia recordar que sin importar la clasificación utilizada hay consecuencias ante el conflicto. Estas van desde: consecuencias físicas, psicológicas, afecta la estabilidad familiar, laborar, hasta despidos.

Estrategias de intervención de conflictos:

 

2.4.3    Distribución de recursos administrativos

Entre las estrategias de intervención que se han establecido y demostrado su utilidad, se encuentran las de UNDPA (2018) que las enumera en:

1.    La negociación. Es una estrategia de comunicación que se usa para legar a acuerdos entre las partes involucradas. Predomina el intercambio de información, la buena fe, la voluntad, capacidad de escucha y la colaboración. (UNDPA, 2018)

2.    Mediación. Es uno de los métodos por excelencia en la resolución de conflictos, consiste en la presencia de una tercera persona para estar en el medio de las partes involucradas en el conflicto. El mediador, ayuda a crear conciencia de las alternativas que se pueden tener en la condición que provoco el malestar. (UNDPA, 2018)

3.    Dialogo. Se refiere al proceso de reunirse para crear confianza y entendimiento mutuo, dejando de un lado las diferencias y buscando los resultados positivos del encuentro. Se busca con el mejorar los momentos de tensión, propiciar espacios reflexivos, proveer espacios para la libre expresión. (UNDPA, 2018)

 

Vistas estas estrategias de resolución de conflicto queda al descubierto que el equipo de gestión se ve enfrentado e involucrados en los conflictos de su centro. Los mismos no puede evitase pero si crear espacios para prevenirlos o minimizarlos.

 

2.4.4    Estrés laboral

 

En los espacios de trabajo el estrés siempre está presente, este es definido como la reacción que puede desarrollar el individuo frente a las exigencias de las tareas en su rol. Continúa expresando que cuando la persona no es capaz de adaptarse a esas presiones y no manera herramientas de respuestas apropiadas puede generar un estado de desequilibrio. Que tendrá repercusiones en el desarrollo de las labores, en el clima organizacional, en los roles familiares y en la salud. (Gutiérrez y Viloria, 2014)

Es importante destacar que en la actualidad el término estrés laboral ha evolucionado, hoy se habla del síndrome de burnout, o sentirse quemado en el trabajo. Se caracteriza por un agotamiento emocional ante las tareas de se debe despeñar, desmotivación y fatiga ante las mismas. El síndrome puede afectar áreas como la comunicación, la salud y sobre todo la persona puede ser fuente generadora de conflicto al no saber expresar su malestar. (Moras, 2013)

Frente a las fuentes provocadoras de estrés el gestor enfrenta diversas escenas donde va a necesitar las competencias de autocontrol, inteligencia emocional, comunicación afectiva y asertiva y sobre todo estrategias de regulación de estrés. En los espacios laborales desde la gestión se debe planificar actividades que reduzcan el agotamiento, realizando encuentros, fomentando la motivación y la vinculación de cada uno de los miembros.

 

2.4.5    Control de grupo y cohesión grupal

 

JFR (2011), Como gestores es importante trabajar con visión, ser innovadores y abiertos a los cambios para así generar confianza donde los colaboradores se sientan a confianza, manteniendo el control del equipo en cada área de trabajo.

De esta manera se puede decir que se contara con personas dispuestas al momento de seguir patrones de convivencias y cooperación en el entorno social.

El gestor siempre debe de velar y dar seguimiento a su equipo para mantener los lazos con todo el personal y dar a conocer los propósitos para poder trabajar colaborativamente en el centro y así poder lograr establecer metas comunes, siendo equitativo, respetuoso en las opiniones y valoraciones de cada miembro del equipo, posibilitando esto,  poder alcanzar las metas propuestas por el gestor. (JFR, 2011),

 

2.4.6     El rol del coordinador en la familia y la comunidad.

Todo gestor debe tener claro que cada comunidad es distinta, por eso debemos tener una visión clara con el tipo de familia a quien le brindamos el servicio. (Santana, 2018)

El coordinador tiene como  responsabilidad no solo con las familias sino también con los niños que pertenecen al centro brindado formación, protección, salud, alimentación.

El coordinador debe mantener un seguimiento de cerca con las familias para que las mismas puedan gozar de, orientaciones por parte del EMD. La participación de las familias es uno de los factores clave para poder mejorar la calidad de los servicios. El coordinador debe involucrar a las familias para que los mismos puedan participar activamente en las actividades culturales del centro. (Santana, 2018)

 

2.4.7    El coordinador al que se aspira.

 

Como gestor o líder del centro siempre se espera que el coordinador sea el responsable de dirigir, guiar dirigir y quien motive al equipo para lograr tener una gestión escolar efectiva.

El gestor debe realizar su trabajo con entrega, responsabilidad, entusiasmo y compromiso impregnada de los valores como el servicio, respeto, Justicia y responsabilidad.

 

Capítulo 3.  Metodología de la investigación

 

3.1         Población a intervenir.

 

El proyecto se realizó en el Centro de Atención Integral a l primera Infancia, CAIPI, Santiago I. Se ha escogido el universo del centro, comprendida de una coordinadora. Siendo esta la gestora del centro de Atención Integral. El resto del equipo son: Dos agentes de salud emocional, dos agentes de desarrollo social y una coordinadora educativa.

 

3.2 Planificación

 

El equipo investigación planifico encuentros virtuales para la realización de los talleres. En un primer momento se solicitó permiso a la institución para tener un encuentro presencial, donde se tomaron las medidas del lugar.

 

Posterior a ello se procedió a crear los encuentros virtuales, los mismos fueron realizados en horas de la noche de 7:00 pm a 8: 00 pm. ´participando todo el equipo de gestión. En cada uno de los encuentro se tomaron fotografías, anotaciones en el diario de campo y finalmente se realizó una evaluación de las intervenciones, enviando un cuestionario de manera virtual, para conocer las estrategias que pudieron desarrollar en sus roles luego de la intervención realizada.

A la par de estas intervenciones, se realizó la fundamentación teórica y se compararon los resultados expresados del equipo con algunos autores y sus conclusiones.

 

 

 

 

3.3         Plan de intervención

Plan de acción.

 

Objetivo 1:

Describir las competencias directivas que necesita el equipo de gestión dentro de la institución.

Fecha

Tema

Propósito

Actividades

Evaluación

Recursos y técnicas de recogida de datos

25 de maryo de 2020

Lectura de los manuales y perfiles de puestos institucional.

Describir las competencias esperadas de cada colaborador.

1ra actividad

Presentación de las investigadoras al personal del equipo de gestión.

 

 

Los colaboradores serán evaluados tomando en cuenta el perfil de cada uno. 

-fotografías

-lapicero

-Entrevistas abiertas

-Diario de campo.

25 de mayo de 2020

Conociendo mis competencias.

Reflexionar sobre las competencias directivas que el equipo de gestión conoce. 

1ra actividad

Se realiza un encuentro de socialización donde los colaboradores expresan cuales son las competencias directivas que ellos consideran hacen una buena gestión.

 

-Hojas en blanco

-lápiz

-lapicero

-fotografía

-carta permiso de la institución, para poder realizar el proyecto final.

-Dialogo Reflexivo.

 

Objetivo 2:

Diseñar e implementar  un plan de intervención para el desarrollo de  competencias directivas para el equipo de gestión.

Fecha

Tema

Propósito

Actividades

Evaluación

Recursos y técnicas de recogida de datos

10 de junio de 2020

´´Mi competencia es ´´

Capacidad de adaptación al cambio.

1ra actividad

Utilizar el método SCAMPER para llevar a los colaboradores a una reflexión de las competencias directivas que necesitan.

 A través de una rúbrica se evaluara la capacidad de reflexión de los colaboradores.

- fotos

-Computadoras

-Teléfono

-Diario de campo

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivo 3:

 Monitorear y dar seguimiento al plan de mejora.

Fecha

Tema

Propósito

Actividades

Evaluación

Recursos y técnicas de recogida de datos

30/03/2020

Seguimiento y monitoreo del plan.

Conocer cuales competencias directivas han desarrollado el equipo de gestión, después de la intervención.

1ra actividad

Dinámica del desafío.

Enviar un cuestionario de 3 preguntas sobre:

 

Esta actividad se evaluara a través de una lista de cotejo.

 

-Diario de campo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


EJEMPLO DE CRONOGRAMA

 

CRONOGRAMA

 

Actividades

 

Responsables

 

Recursos

MESES

JUL

AGO

SEP

 

OCT

NOV

DIC

 

 

 

 

 

 

¡Conociéndonos llegamos más lejos!

Coordinadora de Centro y Agente de Desarrollo Social.

Computadora con acceso  a internet.

 

Celular.

Cuaderno de anotaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Te incluimos, ven y sé parte!

Coordinadora de Centro y Agente de Desarrollo Social.

Computadora con acceso  a internet.

 

Celular.

Cuaderno de anotaciones.

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

¡Construyamos un mejor porvenir por y para la infancia

Coordinadora de Centro y Agente de Desarrollo Social.

Computadora con acceso  a internet.

 

Celular.

Cuaderno de anotaciones.

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

¡Evaluando mejoramos!

Coordinadora y Agente de Desarrollo Social.

 

Computadora

 

Hojas de Rubricas.

 

Lapiceros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

Bibliografía

 

Brito, C. Pitre, R y Cardona, D (2020), Clima organizacional y su influencia en el desempeño del personal en una empresa de servicios. Inf. Tecnol. Vol. 31. No 1. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100141 

 

Del Pilar, Z y Aznar, I (2019), El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador. Revista Electrónica Educare. España. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582019000100297&lang=es

Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Victoria Abregú 'Gestionar la escuela: hacer que el aprendizaje suceda'. OEI, Buenos Aires. Disponible en: https://portaldelasescuelas.org/wp-content/uploads/2016/03/El_rol_del_equipo_directivo.pdf

Flores, M (2016), Competencias directivas requeridas por los CEO ante la complejidad de las organizaciones del siglo XXI. Suma Neg. Vol. 7. No 16. Bogota. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.005

 

Gutiérrez, L. y García, M (2019), Identificación de los imaginarios sobre educación preescolar, en docentes de dos instituciones educativas del sector privado de Fusagasugá. Tesis de maestría en educación. Universidad de Cundinamarca. Disponible en: http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/3025/REPOSITORIO%20-%20IMAGINARIOS%20SOBRE%20EDUCACI%C3%93N%20PREESCOLAR%20EN%20DOCENTES%20DE%20FUSAGASUG%C3%81.pdf?sequence=1

Gutiérrez, A y Viloria, J (2014) Riesgos psicosociales y estrés en el ambiente labora. Universidad del Norte. Colombia. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/6411/5577

JFR, A (2011), Cohesión Grupal. Linkedin Corporation. Disponible en: https://es.slideshare.net/AntJfr/la-cohesin-grupal

 

La Secretaria de salud laboral y Desarrollo Territorial  (2019), Cuadernillo Resolución de Conflictos Laborales. UGT. Madrid, España. Disponible en: https://madrid.ugt.org/sites/madrid.ugt.org/files/cuaderno_resolucion_conflictos_corregido.pdf

Mester, L. (2013), Las competencias de un buen gestor de centro educativo. Cataluña, España. Disponible en: https://www.educaweb.com/noticia/2013/11/04/competencias-buen-gestor-centro-educativo-7878/

 

Moras, V (2013), Estrés laboral y síndrome de burnout en docentes cubanos de enseñanza primaria. Instituto Nacional de la Salud de los Trabajadores. Cuba. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=287

 

O´ Donovan, P y Oumarou, M (2013) Sistema de resolución de conflictos laborales. Organización Internacional del Trabajo. Italia. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---dialogue/documents/publication/wcms_337941.pdf

Paéz, I. Ricón, A. Astudillo, M y Bohórquez, S (2014), Un estudios de casos sobre liderazgo transformacional y competencias directivas en el sector floricultor de Colombia. Universidad Externado de Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602014000100003&lang=es

Santana, A (2018), Programa de intervención social escolar. Proceso de implementación, estrategias de intervención e implicancias educativas. Tesis de doctoral. Chile. Disponible en: file:///C:/Users/Alfarero/Downloads/ALEJANDRA%20SANTANA%20octubre%202021%20(1).pdf

Serrano, G (2017), Competencias directivas y virtudes: un camino a la excelencia. Estudios. Gerenc. Vol. 33 no 143. Colombia: http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2017.03.004

 

 

UNDPA (2018) Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. Programa Nacional de las Naciones Unidad. Honduras. Disponible en: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf

 

Vázquez, S. (2012) Ser competente. Responsabilidad social y resiliencia. Universidad de la Marina Mercante (UDEMM). Argentina. Disponible en: https://www.educaweb.com/noticias-de/silvia-gabriela-vazquez/

 

Anexos

1.     FOTOS

2.    INSTRUMENTOS

3.    LISTADOS DE PARTICIPACION

4.     OTROS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuestionario de monitoreo y seguimiento

1.    ¿Cuáles  funciones consideras que puedes modificar de las que están en tus funciones en tu rol de  trabajo?

2.    ¿Cómo evaluarías tu adaptación en tu trabajo en estos momentos?

3.    ¿Cuál ha sido el mayor logro al momento de sustituir algo para lograr un objetivo?

4.    ¿Cuáles son entonces las competencias que los directivos necesitan desarrollar para impulsar el desempeño competente de la comunidad escolar que encabezan?

5.    ¿Cuál estrategias consideras que puedes modificar para lograr alcanzar los objetivos propuestos en tu plan de trabajo?

6.    ¿Cuáles son nuestras  debilidades al momento de reducir nuestro tiempo de trabajo en este momento?

7.    ¿Qué hicimos bien, qué tenemos que modificar  o transformar para cuando inicien los servicios?

8.    ¿Cómo ayudaría a cambiar las  necesidades de los miembros de su comunidad?